domingo, 22 de diciembre de 2013

Noticias Indiberya. La cuarta semana de Adviento. ¿Qué significa?

Corona de Adviento para este domingo
Fuente: Aciprensa.
La última semana de Adviento es la de Navidad. 

Desde el punto de vista litúrgico esto se expresa diciendo: ''¡El prometido está a las puertas!''.



Significado

La atención esta semana está puesta en la Sagrada Familia. Los primeros tres días, en María y José:

''Dame la docilidad de María y de san José, para saberte escuchar y ser siempre fiel a tu voluntad''

José es el custodio y el que sabe escuchar. Simboliza el hecho de que Jesús primero tiene que nacer en el corazón.

''Si Jesús naciera mil veces en Belén, pero no en tu corazón, de nada serviría''. Angelus Silesius, poeta alemán del siglo XVIII.



Estremecedora vigencia

El sitio donde nace Jesús no puede ser más significativo. La Basílica de la Natividad es uno de los templos cristianos más antiguos que existen, y uno de los principales testimonios de la fe, junto con los Evangelios. Se supone que el lugar donde ahora están sus cimientos fue, en su día, el pesebre donde nació el niño Jesús. Es un lugar sagrado para cristianos y musulmanes. Se encuentra en Belén, actual Cisjordania, Palestina, a 9 km de Jerusalén.

Basílica de la Natividad en Belén
Fuente: Catholic.net
Se trata de un sagrado sitio de paz, donde confluyen creyentes de varias religiones, en una región que suele estar en guerra. De hecho el Niño Jesús tuvo que sufrir, los días 1° y 2 de mayo de 2002 (Jueves Santo), el bombardeo de la Basílica donde se encuentra el pesebre.

La coincidencia de todas estas señales dice mucho acerca de lo que significa el cristianismo para la humanidad. Apenas nacido, apenas respiraba, y este niño ya era un perseguido. Dos mil años después, este niño, su humilde refugio, continúan siendo perseguidos por manos poderosas.

''Mamá, ¿estos son los que nosotros ponemos en el pesebre?''

Fue la pregunta que le dirigió a una conocida su niña de 6 años, mientras miraba en la televisión unas imágenes que mostraban a la gente de Afganistán, viviendo como hace 2.000 años, sufriendo igual que hace 2.000 años, con la vigencia del dolor humano. Y hay que decir que muchas veces, los niños parece como que hablan inspirados.

Una madre afgana con su niño
Fuente: Periodismo humano
Esta historia, considerada sagrada tanto por cristianos como por musulmanes, dice que toda la familia del niño, todos los niños como él, nacidos en Belén o en sus alrededores, se convirtieron en perseguidos, porque alguien poderoso temía perder su poder ante unos niños. Belén o Bethlehem es hoy una ciudad de Cisjordania, y en consecuencia, administrada por la Autoridad Nacional Palestina. Tal como planeó Herodes en su momento, dos mil años después, los niños nacidos en esta ciudad o en sus alrededores siguen siendo las víctimas inocentes de algún conflicto armado.

Dos mil años atrás, la comunidad a la que se supone que pertenecía la familia de Jesús, los esenios, -una rama del judaísmo- practicaba la castidad: María y José (o Zacarías) de Nazareth no habían tenido relaciones sexuales ni entre ellos ni con nadie. El nacimiento del niño se convirtió así en un hecho sagrado. Solo podía ser hijo de Dios, una tradición que muchas veces el relato islámico explica mejor que el relato cristiano.

No se trata entonces solamente de un niño, sino de un don del Espíritu. Pero esa noticia de María, y su propia condición femenina (según diversas versiones, que varían mucho, desde numerosos relatos cristianos hasta el musulmán) despertaría la ira de los poderosos, convirtiendo a María de Nazareth, incluso desde niña, en una mujer perseguida.

La cuarta semana de Adviento en América del Sur: el pesebre de Canchancha, una tradición que comenzó hace 219 años

Este domingo, como desde hace 55 años, América del Sur le prepara un pesebre humilde pero lleno de ternura y del tamaño del amor de su gente al Niño Jesús en la localidad de Canchancha, en Maracaibo. Es uno de los más grandes pesebres a cielo abierto que se hacen en estas fechas.

















Este pesebre nació como una tradición de la familia Cifuentes, y ahora es considerado Patrimonio Cultural de la Ciudad de Maracaibo, en Venezuela. No obstante, la familia Cifuentes es de origen nicaragüense, y comenzó la tradición hace 219 años.


''Queremos que los niños vengan y se llenen de emociones, de flores, imagino un hermoso pasto verde donde ellos puedan jugar y disfrutar''.



El pesebre, una tradición milenaria que une la geografía y la historia de los pueblos

El armado del pesebre comenzó con San Francisco de Asís en el año 1200. San Francisco se propuso de esta manera, recordar a las personas cuál es el verdadero sentido de la Navidad. El suyo fue un pesebre viviente, con personas y animales, en una cueva de Greccio, Italia. Este fue el primer pesebre o nacimiento de la historia.

Fueron los franciscanos, junto con los jesuitas quienes introdujeron esta tradición en América. En la actualidad hay en Argentina, una ''Hermandad del Santo Pesebre'' que se dedica a promoverlo.



Giotto fue el pintor italiano que se ocupó de mantener vivos
los ideales franciscanos. (Siglos XIII-XIV).
























Fieles a la tradición original, muchas familias arman pesebres vivientes estos días, como el de la capilla de Santa Rita de Casia, en Naranjaisy, Villeta, Paraguay.

Créditos: La Nación de Paraguay










Así lo hicieron bajo la coordinación del matrimonio formado por Juan Paniagua y Tita Arroyo, los chicos y chicas de Primera Comunión de dicho barrio.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Noticias Indyberia. 15 de diciembre, Tercer Domingo de Adviento o Gaudete. ¿Qué significa?

Fuente: Aciprensa
Este domingo 15 de diciembre es el Tercer Domingo de Adviento o Gaudete, que significa ''Regocijaos'', pues es la primera palabra que se usa en la celebración. Según la simbología litúrgica, el cirio que corresponde encender en esta ocasión es rosado; sin embargo, también se puede seguir utilizando el morado de Adviento, que simboliza la profundización espiritual, siendo el rosado, resultado de su mezcla con el blanco, que representa la pureza y el júbilo al mismo tiempo.

http://alasfilipinas.blogspot.com/2013/12/la-tercera-semana-de-adviento-navidad.html

Una semana que termina con un mensaje de origen hispanoamericano

Fuente: Aciprensa.
La Segunda Semana de Adviento está transcurriendo como una invitación, por medio de San Juan Bautista, para ''preparar los caminos del Señor'', y se recomienda colocar la imagen de la Virgen al lado de la Corona de Adviento, con un cirio encendido a sus pies.

http://www.aciprensa.com/fiestas/Adviento/liturgia2.htm

Esta semana, que está terminando, se caracteriza también, en nuestra cultura, por un mensaje originado en México: el 12 de diciembre se celebra la cuarta mariofanía de la Virgen de Guadalupe, tras la cual San Juan Diego inaugura su templo, y que es una fiesta de mucha alegría como corresponde a este periodo del año litúrgico. 




Con este motivo el Papa Francisco ha invitado a ''tener siempre los brazos abiertos'' (pues la Virgen simboliza también el abrazo entre los pueblos) y defender ''la vida humana en todas sus fases'', destacando estas virtudes en América:



Tercera semana: ''alegría mesiánica''


El espíritu de la tercera semana es el de la alegría que produce la proximidad del Mesías. Es una invitación a que nadie desespere de su situación, ya que la salvación se ha hecho presente en Cristo Jesús. Es esta época es cuando la alegría debe comunicarse, justamente, al que está a punto de dejarse llevar por la desesperanza. Es el desierto que florece, según la metáfora de Isaías. Para Santiago es como la lluvia que está por bendecir al labrador y para Juan Bautista como la pronta visita de Jesús en lo profundo de las oscuridades de la prisión.

http://es.catholic.net/sacerdotes/80/478/articulo.php?id=4807


Hoy, sábado 14 de diciembre se recuerda a San Juan de la Cruz

Un 14 de diciembre, pero de 1591, fallecía en Jaén, España, el Santo Patrono de los poetas, místicos y contemplativos, el carmelita descalzo, de origen muy humilde, cuyo nombre de nacimiento era Juan de Yepes Álvarez. Es recordado no solo por la Iglesia católica sino por la anglicana y luterana; de manera que se lo ha musicalizado, y se cantan sus versos en español, en inglés y en alemán.

http://es.catholic.net/santoraldehoy/


De su obra poética se recomienda, para orar en esta época, el Cántico Espiritual:


lunes, 9 de diciembre de 2013

El ratón de biblioteca hispanofilipino, ''El Neptuno Azul''. Hoy: ¿Ud sabe qué escritores se formaron en el Ateneo de Manila? ¿Sale quién escribió ''El Campeón'' en 1939?

''Mientras estaba siendo escoltado para su ejecución en Bagumbayan, José Rizal volvió su cabeza,  y mirando a las torres de la iglesia de Ateneo, preguntó: ¿Es aquello el Ateneo?
— Sí,  le dijeron los padres jesuitas.
— Pues siete años pasé yo allí, respondió él. Todo lo que me han enseñado los jesuitas  ha sido bueno y santo''. 

Siga leyendo...

http://elneptunoazul.blogspot.com/2013/12/el-campeon-1939.html



Y de yapa... ¿Sabe quién fue el escritor Nick Joaquín?

http://alasfilipinas.blogspot.com/2013/12/nick-joaquin-defensor-de-la-identidad.html


domingo, 8 de diciembre de 2013

Memorias de Indiberya (II). ''Mandela y la muerte del ser humano''

Hispanidad... ¡tendrás tu reino! Pero tu reino no será de este mundo
                                         León Felipe (1884-1968)


''Mandela o la muerte del ser humano'' por Gustavo A. Ordoño Marín

''Una vez escuché a alguien decir algo que me impactó, que me resultó perturbador. 'Los negros huelen raro, es un olor muy fuerte...huelen mal'. Yo tendría unos 13 o 14 años y la persona que decía esa estupidez era una mujer que tenía en ese momento mi edad actual (más de 40 y menos de 50), era una tía política, la mujer del hermano mayor de mi padre. Una señora a la que la vida le sonreía, atractiva y de melena larga y rubia, siempre vestida con ropas ceñidas, escotes sugerentes. Reconozco que mis hormonas adolescentes tuvieron más de una ración de sensualidad ante esas curvas maduras llenas de experiencia sexual. La conversación era entre 'los mayores' de la familia y no sé porqué surgió ese tema, pero nadie le dijo qué barbaridad o qué tontería racista. No recuerdo si dije algo, los adultos me dejaban estar en sus sobremesas pero no hablaba mucho, aunque puedo asegurar que esa frase se me quedó grabada a fuego''.

''Mariya y Zhenia'' por Juanedc













''Cuando esa rubia, blanca y de rasgos germanos (la confundían en España con una extranjera) soltó esa 'perla', Mandela aún estaba en la cárcel de Robben Island y en su país el odio racial era el sistema social implantado con tal naturalidad que parecía una broma de mal gusto: una minoría blanca y procedente de otro continente dominaba a la mayoría negra, autóctona africana con raíces tribales milenarias. Quedaba aún bastante tiempo de odios y de abismo con posible caída hacia la contienda civil antes de que el futuro presidente Mandela saliese de la prisión en 1990''.

''Durante ese tiempo intenté comprobar si los negros olían raro y si ese era el motivo por el que los blancos no les dejábamos vivir en paz. La verdad no fue tarea fácil, pues en los años 80 las personas negras no abundaban en la cotidiana y tranquila vida de un adolescente español. Alguna que otra vez agudizaba el olfato cuando compartía el vagón de metro con algún joven emigrante negro; la cuestión es que nunca supe determinar si el olor raro provenía del joven de color - negro- o del ejecutivo de color - blanco- trajeado y con corbata''.

Nelson Mandela
por Chrees Preen
''Nelson Mandela sale de la cárcel en la década de los noventa, aunque dentro de la misma lleva años de conversaciones con sus opresores blancos para preparar la transición a la democracia y el fin del Apartheid. Él se ofreció a que le oliesen, a desvelar de una vez por todas el misterio, fue el primero y sin contrapartidas que tendió su mano, su piel, para convencernos por fin de que los negros no huelen raro. Y lo hizo sin contar con sus fieles seguidores negros del CNA (Congreso Nacional Africano) porque sabía que entre ellos muchos no iban a entender ese grandioso y soberbio gesto conciliador, que lo que tocaba era venganza por tantos años de opresión y humillaciones a su gente. Pero, no, Mandela se dejó oler y olía muy bien''.

''Durante mi vida universitaria y de joven que se inicia en el 'mundo adulto', en la cruda realidad laboral, transcurrieron los años de protagonismo mundial y político del ya presidente Mandela. Ese hombre negro era un ser humano con un olor a 'ángel', a ser divino, porque de otra forma no se puede entender, si no es gracias a su arrebatadora fragancia que pudo conquistar el corazón de racistas como Frederik de Klerk. Su buen olor evitó una guerra civil y convirtió a Sudáfrica en un ejemplo de país multirracial y multicultural. Si me dejan y aún están leyendo este texto les cuento otra anécdota que me recordó a Mandela''.

Diego Velázquez: ''La cena de Emaús'' (1599-1660)



''A finales de los años 90 en Madrid (España) se podía tener más oportunidades de conocer a personas negras, la emigración era un fenómeno a la inversa; España de país de emigrantes que salían a buscarse la vida se había convertido en receptor de migrantes. Cientos de miles de personas llegaban al país en la época de bonanza económica, trabajaban y sus hijos estudiaban. En una buhardilla de becarios, recién empleados y estudiantes varios de ellos jugábamos al casi adolescente juego del 'teléfono estropeado'; una forma indirecta de subir la sensualidad que ya rezumaba en el ambiente. Justo a mi izquierda tenía sentada a una chica angoleña, una belleza africana (y disculpen la tosquedad descriptiva, pero no hay otra manera). En un momento del juego el mensaje que tenía que susurrarme al oído estaba muy subido de tono y acababa con un mordisco en la oreja. Sentí su aliento, su calor y su olor. Me fascinó, experimenté de forma directa el bocado de humanidad que Mandela estaba transmitiendo al mundo y supe, con absoluta certeza, lo equivocada que estaba esa tía rubia''.

''Mulata cartagenera'' de Enrique Grau Araújo (1920-2004)
Fotografía: 'Nino' Eugene La Pia



Fuente: http://paxaugusta.blogspot.com/2013/12/mandela-y-la-muerte-del-ser-humano.html




Noticias Indiberya. ¿Qué santos y beatos se recuerdan hoy? En la lista, hay una santa ecuatoriana, Santa Narcisa de Jesús.

Los santos y beatos son figuras heroicas de la religión que pueden servir como puente para unir a los pueblos, sobre todo porque muchas veces a la persona se le pone el nombre del santo del día de su nacimiento; de ahí que ese santo sea como el héroe cuyo ejemplo orienta a la persona en su vida; pero además permiten reflexionar sobre determinados temas históricos, que si no, a veces es más difícil. Hoy, 8 de diciembre son recordados Santa Narcisa de Jesús (Ecuador); San Sofronio de Chipre (Siria y Chipre); San Eutiquiano (Italia); y los beatos José María Zabal Blanco (España); y Luis Aloisio Liguda (Polonia).



Santos y beatos de Italia, Europa Oriental y el Cercano Oriente

El más antiguo es San Eutiquiano, que nació en Luni, Etruria, Italia, en el año 275 y murió en el 283. Llegó a ser Papa de la Iglesia cristiana, en una época de muchas persecuciones, tantas, que los cuerpos eran abandonados sin sepultura. Eutiquiano los recogía y los enterraba con una dalmática roja, que por entonces estaba reservada al Emperador. Además, Eutiquiano instituyó la bendición de la recolección de los campos. Está enterrado en las Catacumbas de San Calixto, en la Vía Apia, en Roma. ''¡Felices los que llevan su nombre!''.

Luego tenemos a San Sofronio, aunque en realidad, hay dos santos que se llaman de esta manera; uno nació en Siracusa, Italia, y el otro en Damasco, Siria. Sofronio también es el nombre de uno de los siete sabios de la Antigüedad. El primero, ''el sofista'', vivió en la Antigüedad, y se lo recuerda en el mes de marzo, y al segundo, al ''de Chipre'', que nació hacia el año 600, se lo recuerda hoy. Vivió en un periodo de difusión de la herejía monotelita (del griego monotheletai), corriente de línea monofisista.


Fue Patriarca de Jerusalén, ciudad que cayó bajo la influencia de los musulmanes en el año 638, por lo cual le tocó consolar a los fieles cristianos durante el primer periodo de difusión del Islam. También fue Obispo de Chipre, -cuando Chipre estaba bajo la influencia griega- de ahí el nombre por el cual se lo conoce. Protegió a los pobres, a los huérfanos y a las viudas; alivió a los pobres y a los oprimidos. ''¡Felices los que llevan su nombre!''.

A Luis Aloisio Liguda le tocó nacer en 1898 en Polonia, y ser encarcelado en el campo de concentración de Dachau (en el terrible bloque 29, reservado a los enfermos de tuberculosis) cerca de Munich, durante el periodo de ocupación nazi, en 1942. Polonia tuvo un total de 108 mártires polacos durante la Segunda Guerra Mundial, que son considerados beatos.


Estudioso de la Literatura e Historia de Polonia, escribió además sobre Homilética (del griego homiletikos/homileos, conversar), rama de la Teología pastoral cuyo objeto de estudio es el Sermón como discurso religioso. Acompañó a sus hermanos en medio de sus privaciones y sufrimientos. ''¡Felices los que lleven su nombre!''.

Como verán, nos hemos paseado por una serie de épocas históricas, cada una de ellas con una dificultad diferente para la comunidad cristiana, y además hemos aprendido un poco de griego. Ahora sabemos quiénes fueron los monotelitas y qué es la Homilética, pero sobre todo, ahora conocemos mejor a tres personas, cuyas biografías pueden ser tema de reflexión, de lo cual se infiere lo bueno que es consultar cada tanto el santoral.

Santos y beatos hispano-americanos del 8 de diciembre

Santa Narcisa de Jesús Martillo Morán, Virgen laica ecuatoriana, nació en 1832 en Nobol, arquidiócesis de Guayaquil, Ecuador. Sus padres eran agricultores. Tuvieron nueve hijos. Narcisa perdió a su madre cuando era niña, y a partir de los 15 años se dedicó a la costura y a las tareas domésticas. Oraba con frecuencia, y se considera que recibió del Espíritu Santo el don de la Oración.

Santa Narcisa de Jesús reposa en su santuario en Nobol, Ecuador




Se inspiró en Santa Marianita de Jesús, nacida en Quito, en 1618, quien quedó huérfana a los 4 años, oraba con frecuencia, y a los 8 años dejó admirado al sacerdote que le hizo el examen de religión, siendo admitida a esa edad, a tomar la primera comunión, cosa rara en la época. Era hija del Capitán español Jerónimo de Paredes y Flores, y de Doña Mariana Jaramillo, dama de la nobleza.

Santa Marianita de Jesús
Se sentía comprometida con la evangelización de los paganos y quería vivir como anacoreta, pero los adultos no se lo permitían, por los riesgos que estas acciones suponían para una niña. Era muy buena música y costurera; todos estos detalles de la biografía de Marianita coincidían con los de la biografía de Narcisa. A Marianita se la recuerda, porque en 1645, cuando un terremoto y una epidemia se ensañaron con Quito, ella donó todos sus bienes y se dedicó a los enfermos y a las víctimas hasta que cesara la epidemia. De forma milagrosa, ella murió el viernes 26 de mayo, y la epidemia cesó al otro día, por lo cual se la considera ''Heroína de la Patria''. Como de su sangre, milagrosamente, nació una azucena, se la conoce también como ''la Azucena de Quito''.

Cuando, a los 18 años muere el padre de Narcisa, ella se traslada a Guayaquil donde colabora apoyando a las niñas huérfanas, a quienes enseña costura, y visita enfermos y moribundos. Vivía de los ingresos que le proporcionaban sus labores, no dependía de nadie más para su sustento. Durante este tiempo conoció a muchos religiosos que la apoyaron y la orientaron en su vocación. En 1868 se trasladó a Lima, donde contrajo una enfermedad de la que murió el 8 de diciembre de 1869. Para su beatificación y canonización se tomaron en cuenta milagros hechos por su intercesión en 1967 y 2008, además de otros milagros que se piensa que realizó en su propio siglo. ''¡Felices las que llevan su nombre!''.



En 2008, en Ecuador, se dedicó una película a Santa Narcisa de Jesús, ''Niña Narcisa''. Tenga, para edificarse el domingo:



José María Zabal Blanco nació en Valencia en 1898, y en 1936 era empleado de la Estación del Norte de Valencia, casado y con tres hijos. Dedicado al apostolado social, fue martirizado el 8 de diciembre de 1936. España en ese momento atravesaba un periodo de intolerancia política y religiosa. La Iglesia católica recientemente reconoció el martirio de 233 beatos entre 1936 y 1939, entre los que figura José María Zabal Blanco en la fecha indicada, aunque la lista de víctimas abarca miles de personas. ''¡Felices los que llevan los nombres de María y de José!''.






sábado, 7 de diciembre de 2013

Noticias Indiberya. ¿Cómo estamos viviendo hoy en nuestras ciudades? (Artículo reblogueado)

Imagínese... ''una ciudad con un transporte público ineficiente, sucio, lento y contaminante; ausencia casi total de parques y los que existen, o son demasiado pequeños, o están en un estado lamentable; hospitales públicos donde las camas se amontonan en pasillos y jardines por falta de espacio, o donde cada cama la comparten dos pacientes; una educación pública que fabrica ignorantes supinos en serie; unas carreteras dignas del Rally Paris-Dakar; aceras inexistentes o estrechísimas llenas de obstáculos e inadaptadas para personas con problemas de movilidad; un funcionariado lento, desmotivado, mal pagado y corrupto; dificultades, trabas y corruptelas de todo tipo para aquel que quiera lanzarse a abrir un negocio legal; suciedad a raudales; una fealdad construida a base de torres insípidas de cuarenta pisos y centros comerciales con forma de cubo rodeados de chabolas; por último, una oferta cultural paupérrima para la capital de un país con casi cien millones de almas''.

Vista nocturna de Manila. Créditos: Vanesa David


 














''Sí, -dice el autor de la nota, que no es salteño, ni porteño, ni montevideano precisamente- usted lo ha adivinado: la ... descripción corresponde a Manila. No hay un ápice de exageración''.

Ud puede leer el resto del artículo en:


Gente: ¡Qué buen uso del español que hacen en todo caso, porque lo que es aquí... habría que añadirle eso!

viernes, 6 de diciembre de 2013

Memorias de Indiberya (III). A 479 años de la fundación de San Francisco de Quito, el 6 de diciembre de 1534


Hispanidad... ¡tendrás tu reino! Pero tu reino no será de este mundo
                                         León Felipe (1884-1968)

En este momento los ecuatorianos están celebrando que un día como hoy, pero hace 479 años, Sebastián de Benalcázar y sus compañeros, fundaron San Francisco de Quito.



Sebastián Moyano había nacido en el año 1480 en Belalcázar o Benalcázar (etimológicamente ''los hijos del castillo o de la fortaleza''), Córdoba, España. Parece que a los 18 años se embarcó para América en el tercer viaje de Cristóbal Colón de 1498, y que tras ser acusado de matar un mulato en España, huyó nuevamente a las Indias en 1507, de donde ya no regresaría, porque murió en Cartagena de Indias en 1551.

Sebastián de Benalcázar
La guerra civil entre Huáscar y Atahualpa

Benalcázar estuvo en el Darién, en Nicaragua, en Honduras, y en 1532 se unió a la expedición de Francisco Pizarro, en Perú. Desde allí se dirigió a Quito, donde se hallaba Rumiñahui, uno de los mejores jefes militares de Huayna Capac, partidario de Atahualpa en lucha con Huáscar, y representante de la élite Inca de Quito (los Quisquis), enfrentada a la élite Inca del Cusco.

Francisco Pizarro se había declarado partidario de Huáscar en su contienda con Atahualpa, producida a la muerte de Huayna Capac, y Benalcázar hizo lo mismo. En Piura, donde Francisco Pizarro fundó San Miguel de Tangarará, en 1532, Benalcázar se puso al frente de los indios cañari, que se oponían a las pretensiones de Atahualpa.

Chalcuchímac, a las órdenes de Atahualpa derrotó a Huáscar en abril de ese mismo año en Andamarca, en la batalla de Quipaipan. Atahualpa mandó que ejecutaran a Huáscar antes de ser llevado a su presencia. Luego los restos fueron arrojados al río Yanamayo, para que no pudiese ser momificado, y de esa forma, no pudiese tener continuidad dinástica. Además, parece que hizo perseguir y ejecutar a todos sus vínculos familiares y sociales.

Huáscar es capturado por los partidarios de Atahualpa.
Dibujo del cronista Guaman Poma.




























Quito en tiempos de Huayna Capac

Se supone que el lugar ya estaba habitado hace más de 1.200 años, pero Huayna Capac convirtió a la población de los indios quitu en una ciudad importante del norte del Tawantinsuyo, a 2.800 metros sobre el nivel del mar, y entre grandes volcanes.

Los quitu vivían allí desde hacía más de 1.200 años, porque se han encontrado sepulturas colectivas en profundos fosos de tres niveles, con forma de botella o chimenea invertida, que datan de esa fecha, en plena ciudad de Quito.















Los Incas iniciaron la conquista del Reino de Quito bajo el reinado de Tupac Yupanqui, y la concluyeron bajo el de su hijo Huayna Cápac, luego de vencer la heroica resistencia de sus defensores. En la batalla de la Laguna de Yahuarcocha, ocurrida en 1495, murieron unos 50.000 caranquis. Debido a la cantidad de sangre derramada, y a que los cuerpos fueron arrojados a la laguna, dice la tradición que esta se tiñó de rojo, y de ahí su nombre que significa ''Laguna de sangre''. Los Incas trasladaron colonizadores quechuas al lugar para aminorar la rebeldía de los nativos.

Santiago de Quito y San Francisco de Quito

En 1534 se encontraban en Riobamba (donde el 15 de agosto se fundaría la ciudad del mismo nombre) las huestes de Benalcázar con las de Diego de Almagro y Pedro de Alvarado, que venían de Guatemala y Nicaragua. 

Almagro fundó Santiago de Quito con 68 vecinos en el paraje de Riobamba; días más tarde sus compañeros fundaban San Francisco de Quito con 204 soldados; el 6 de diciembre las dos poblaciones se unieron en una sola cuyo proceso fundacional quedó bajo la dirección de Benalcázar cuando Almagro y Alvarado se retiraron.


Lucha entre Rumiñahui y Pizarro

Cuando Atahualpa fue abordado por Francisco Pizarro, en 1533, en el pueblo de Cajamarca (Kashamarka, luego San Antonio de Cajamarca) adonde había ido para descansar en las aguas termales del balneario de Pultumarka; Rumiñahui, su principal jefe militar, no se encontraba presente en dicho lugar. El 26 de julio era Pizarro quien daba la orden de agarrotar al Inca Atahualpa. 

Hernando Pizarro y Sebastián de Benalcázar le tienden una
trampa a Atahualpa en los baños de Cajamarca.
Dibujo del cronista Guaman Poma.



























Luego hay dos versiones de lo que ocurrió con su cuerpo. Una primera versión dice que fue enterrado en el cementerio de la iglesia cristiana de San Antonio de Cajamarca, (puesto que Atahualpa se había dejado bautizar con el objetivo de impedir que luego su cuerpo fuera quemado); otra que fue entregado a Rumiñahui en Liribamba. En todo caso, se suponía que el cuerpo de Atahualpa tenía que ser momificado. 

Parece que un jefe Inca de nombre Cuxe Yupangue también llamado Illescas, desenterró el cuerpo de Atahualpa, lo hizo momificar, y con este símbolo viajó a Quito para hacerse reconocer máximo jefe militar en lugar de Rumiñahui. Entonces Rumiñahui capturó a Illescas, lo desolló con sus propias manos, se quedó con la momia de Atahualpa, y reunió en Quito a todos los parientes o miembros del linaje (panaca) de Atahualpa. El cronista Guaman Poma, en su célebre dibujo, representó a Rumiñahui en el momento de desollar a dicho jefe:




































Después de tomar estas medidas, Rumiñahui reunió un ejército de 12.000 hombres de Zope-Zopahua con la finalidad de enfrentar a Pizarro, que contaba con 200 españoles y 11.000 indios cañari. Los dos bandos quedaron parejos en la tercer batalla del nudo de Tiocajas, un paso estratégico vital para el control del territorio (3 de mayo de 1534). Rumiñahui pensó una estrategia para neutralizar los escasos arcabuces, cañones y caballos de su oponente, y, con óptimo conocimiento del terreno, le tendió una emboscada a Pizarro. El combate fue sangriento y se prolongó hasta la noche, en que se dio por terminada la contienda, sin vencedores ni vencidos. Parece que además, había estallado el volcán Cotopaxi.



Pizarro continuó avanzando hacia Quito pero hostigado permanentemente por las fuerzas de Rumiñahui.
Lámina de Guaman Poma, donde representa a los partidarios de su padre, Guaman Malqui (leal a la Corona española) luchando contra Francisco
Hernández Girón (que se había rebelado contra la Corona española).
Pertenece a un contexto diferente, el de las guerra civiles del Perú 

de 1537-1554, pero permite ilustrar un combate entre quechuas y españoles.


Rumiñahui empleó la estrategia de tierra arrasada para cortarle los suministros al ejército de españoles y cañari. Las aldeas, pueblos y ciudades fueron incendiadas, los tesoros ocultados, los parientes de Atahualpa escondidos, y las Vírgenes del Sol ejecutadas para impedir que fueran deshonradas. En ese contexto, se produjo la erupción del volcán Tungurahua, una de las más impresionantes que hay, que fue interpretada como un mal presagio.

El volcán Tungurahua en erupción (2011). Créditos: Dr. Carlos Costales Terán

Por último, Rumiñahui y sus partidarios incendiaron Quito. Cuando los partidarios de Pizarro llegaron al lugar, solo encontraron cenizas.

Los primeros años de vida de San Francisco de Quito

Para volver a levantar la ciudad desde sus ruinas, se eligió una plazoleta que había resistido el incendio. Alrededor de la Plazoleta se edificaron las Casas Reales, pero los demás edificios no se construyeron cerca de la plaza porque se esperaba un nuevo ataque en cualquier momento. Como consecuencia, la nueva ciudad tomó el aspecto de una serie de caseríos dispersos. Sin embargo, el ataque no se produjo, a diferencia de lo que ocurrió con Guayaquil, que tuvo que ser reconstruida y trasladada varias veces.

Sus nuevos pobladores fueron los cañari y los españoles, por lo tanto, la nueva ciudad nació mestiza. Se distribuyeron tierras y se levantaron nuevas casas, pero por políticas razones se respetaron las propiedades que pertenecían a la familia de Atahualpa. Los primeros meses de existencia fueron muy duros, incluso, una parte de la población optó por emigrar a otras localidades cercanas.

Según consta en el documento, el proceso fundacional de la ciudad se inició en el mes de agosto: el día 15, se fundó Santiago de Quito, y el día 28 San Francisco, como Villa con Cabildo. En el Acta de Fundación se lee:

''En la çibdad de Santiago A veynte e ocho días del mes de agosto año del nasçimyento de nuestro saluador hiesu xrispo de myle E quinyentos e treynta e quatro años el magnyfico señor don diego de almagro mariscal de su magestad en estos rreynos de la nueva castilla por su magestad y lugar tenyente general de gouernador e capitán general en ellos por el muy magnifico señor el comendador don françisco piçarro adelantado gouernador e capitán general en ellos por su magestad e su magestad por la gracia de dios. En presençia de my gonçalo diaz scriuano de su magestad e scriuano publico y del conçejo desta dicha cibdad el dicho señor mariscal dixo que por quanto el en nonbre de su magestad e del dicho señor gouernador en su rreal nonbre A conquystado e pacificado esta probinçia de Quyto e otras a ella comarcanas e a plazido a nuestro señor que los mas señores e prençipales e yndios dellas están paçifficos e debaxo del yugo e obediençia de su magestad y para que mas verdaderamente vengan a las pazes y se conbiertan a nuestra santa ffe catolyca con la conversaçion e buen enjenplo e dotrina de los españoles basallos de su magestad que en estas partes poblaren. El en nonbre de su magestad ffundo e pobló vna esta çibdad de santiago y por que conbyene al seruiçio de su magestad y a la paz y soçiego destas provynçias y conversión de los naturales dellas que se funde e pueble otro pueblo de mas desta dicha çibdad por que dello su magestad será muy seruydo por tanto quél en nonbre de su magestad y del dicho señor gouernador don ffrançisco piçarro en su rreal nonbre e por virtud de los poderes que de su señoría tiene como su teniente general de gouernador e capitán general ffundava e fundó otro pueblo en el sytio e asyento de dondesta el pueblo que en lengua de yndios aora se llama Quyto questara treynta leguas poco mas o menos desta çibdad de Santiago, al qual puso por nonbre a la villa de san ffrançisco la cual dicha ffundaçion dixo que hazia e hizo en nonbre de su magestad e del dicho señor gouernador con tal condiçion e aditamyento que el dicho señor de su magestad o el dicho señor gouernador en su rreal nonbre lo aprueve e que paresçiendole a su señoría o a él en su nonbre que la dicha puebleo villa de san ffrançisco se deve mudar o poner en otro sytyo en su comarca lo muden e pongan en el lugar e sytio mas conbyniente [...]''.

Tres meses más tarde, el 6 de diciembre, se completaba el proceso fundacional bajo la dirección de Benalcázar, que proclamó su fundación y supervisó el trazado de sus límites, el empadronamiento de los vecinos, el reparto de los solares (20 de diciembre), y la construcción de la iglesia. La nueva ciudad contaba en ese momento con 205 vecinos.

El 14 de marzo de 1541, por Real Orden firmada en Talavera, Quito recibió el título de Ciudad, y en la primera mitad del año 1542, saliendo de Quito, Francisco de Orellana exploró el río Amazonas. El 8 de enero de 1545, por disposición del Papa Pablo II, se fundó la Diócesis de Quito. El 1548 se organizó el Corregimiento o Gobierno de Quito dentro del Virreinato del Perú, cuya máxima autoridad era el Corregidor y Justicia Mayor, cargo que desempeñó el licenciado Pedro de la Gama entre 1548 y 1549, y luego de esa fecha el Contador Don Francisco Ruiz. 

El 29 de agosto de 1563 desde Guadalajara, Felipe II dictó la Real Orden por la cual el Corregimiento de Quito era elevado a la jerarquía de Audiencia y Cancillería Real, que mantuvo hasta 1822. Sus funciones eran las de máximo Tribunal de Justicia. La jurisdicción de la Audiencia de Quito era muy amplia:



''En la Ciudad de San Francisco del Quito, en el Perú, resida otra nuestra Audiencia y Chancilleria Real [...] y tenga por distrito la Provincia de Quito, y por la Costa ázia la parte de la Ciudad de los Reyes, hasta el Puerto de Payta, exclusivé: y por la tierra adentro, hasta Piura, Caxamarca, Chachapoyas, Moyobamba y Motilones, exclusive, incluyendo ázia la parte susodicha los Pueblos de Jaén, Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, la Zarça y Guayaquil, con todos los demás Pueblos, que estuvieren en sus comarcas, y se poblaren: y ázia la parte de los Pueblos de la Canela y Quixos, tenga los dichos Pueblos, con los demás, que se descubrieren: y por la Costa, ázia Panamá, hasta el Puerto de la Buenaventura, inclusive: y la tierra adentro á Pasto, Popayán, Cali, Buga, Chapanchica y Guarchicona: porque los demás lugares de la Gobernación de Popayán, son de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada, con la cual, y con la Tierrafirme parte términos por el Septentrión: y con la de los Reyes por el Mediodía, teniendo al Poniente la Mar del Sur, y al Levante Provincias aún no pacíficas, ni descubiertas''.

La Ciudad y Audiencia de Quito. Dibujo realizado
por el cronista Guaman Poma hacia el año 1600.










































Ud puede ver también: ''Las ciudades hispanas de la costa del Pacífico''