domingo, 15 de marzo de 2015

DEBATES SOBRE EL COLONIALISMO. A PROPÓSITO DE UNA LECTURA. (APUNTES)

DEBATES SOBRE COLONIALISMO. FRAGMENTOS TOMADOS DEL LIBRO DE QUINCE DUNCAN ’’EL PUEBLO AFRODESCENDIENTE. DIÁLOGOS CON EL ABUELO JUAN BAUTISTA YAYAH’’


Consideraciones previas.- Introducción.- Endofobia y psicocidio. Racismo.

Pág. 18. La identidad puede ser impuesta; ’’es decir el quien soy puede ser una categoría externa que por lo general resulta de la propia definición del otro. El concepto no blanco, por ejemplo, divide a la humanidad en blancos y no blancos, y solo se comprende desde el punto de vista de la cultura blanca occidental. Por otra parte, la identidad también puede ser asumida, en tanto la definición y los elementos originalmente atribuidos por el otro, sean tomados por la persona o grupo definidos como propios y los llegue a considerar efectivamente suyos (…) para bien o para mal, con orgullo o con pena. Finalmente, la identidad puede ser autogenerada, puede venir de las consideraciones que la propia persona o comunidad hayan definido en el proceso de construcción de una imagen adecuada de sí mismos’’. 

Concepto transversal. Diáspora. Un grupo que habita un área común, que tiene una cultura común y un origen común, pero contra su propia voluntad es dispersado.

Superestructura unificadora. Una pan etnia afro. Conciencia negra universal, a partir de elementos culturales comunes, como por ejemplo, la música, y además es algo que permea la cultura universal.
Pág. ’’Jóvenes, primero, quiero reconocer a nuestros ancestros, pues sin ellos no estaríamos acá’’.

Afrodescendiente.- Fue propuesto en 1996 por la brasileña Sueli Carneiro y aprobado en el 2000 en Santiago de Chile por la Conferencia Ciudadana, en el contexto de las reuniones preparatorias de la Conferencia de Durban sobre el racismo convocada por la UNESCO. Carneiro, a su vez, lo toma de una expresión utilizada en ciertos círculos anglófonos ’’People of African Descendent’’. Afrodescendiente sería un descendiente de poblaciones africanas víctimas de la esclavización atlántica.

Pág. 34.- Un pueblo.- ’’Las poblaciones y comunidades afrodescendientes de América constituyen un pueblo porque tienen (…) un origen territorial común, una matriz espiritual compartida, un complejo sistema de mestizajes (tal como lo vemos en las castas) una experiencia común con la esclavitud, una experiencia común con el racismo doctrinario, y fórmulas históricas comunes de resistencia a la opresión; todo lo cual nos genera elementos culturales comunes que configuran una civilización’’.

Pág. 36.- Campaña histórica de difamación montada por los gobiernos coloniales. Revisión histórica.

COLONIZACIÓN INGLESA.- 

Páginas 59-60.- ’’Inglaterra echó mano a cuatro formas de reclutamiento de mano de obra: el derecho tradicional a esclavizar a los prisioneros de guerra, la ley de vagancia, la deportación de prisioneros por delitos comunes y los contratos voluntarios por necesidad. En el primer caso, se trató de encarcelar a miles de varones escoceses, y sobre todo a irlandeses, y de embarcarlos a la fuerza a las colonias americanas, especialmente a EEUU, Australia y Barbados, bajo el sistema de indentured servants (que se pronuncia endentrid sirvents, y significa ‘’sirviente contratado’’) que en verdad es a aplicación de la esclavitud por un periodo de 7 años. Sin embargo, ya en América, los colonos empoderados encontraban algunas veces formas de prolongar esta relación esclavista, incluso de por vida. En el segundo caso, se trataba de secuestrar a la fuerza, o por medio de timos, a gran cantidad de población desocupada. Gran Bretaña tenía una cierta cantidad de mano de obra sobrante (…)  


Páginas 59-60.- ’’Inglaterra echó mano a cuatro formas de reclutamiento de mano de obra: el derecho tradicional a esclavizar a los prisioneros de guerra, la ley de vagancia, la deportación de prisioneros por delitos comunes y los contratos voluntarios por necesidad. En el primer caso, se trató de encarcelar a miles de varones escoceses, y sobre todo a irlandeses, y de embarcarlos a la fuerza a las colonias americanas, especialmente a EEUU, Australia y Barbados, bajo el sistema de indentured servants (que se pronuncia endentrid sirvents, y significa ‘’sirviente contratado’’) que en verdad es a aplicación de la esclavitud por un periodo de 7 años. Sin embargo, ya en América, los colonos empoderados encontraban algunas veces formas de prolongar esta relación esclavista, incluso de por vida. En el segundo caso, se trataba de secuestrar a la fuerza, o por medio de timos, a gran cantidad de población desocupada. Gran Bretaña tenía una cierta cantidad de mano de obra sobrante (…) 



Páginas 59-60.- ’’Inglaterra echó mano a cuatro formas de reclutamiento de mano de obra: el derecho tradicional a esclavizar a los prisioneros de guerra, la ley de vagancia, la deportación de prisioneros por delitos comunes y los contratos voluntarios por necesidad. En el primer caso, se trató de encarcelar a miles de varones escoceses, y sobre todo a irlandeses, y de embarcarlos a la fuerza a las colonias americanas, especialmente a EEUU, Australia y Barbados, bajo el sistema de indentured servants (que se pronuncia endentrid sirvents, y significa ‘’sirviente contratado’’) que en verdad es a aplicación de la esclavitud por un periodo de 7 años. Sin embargo, ya en América, los colonos empoderados encontraban algunas veces formas de prolongar esta relación esclavista, incluso de por vida. En el segundo caso, se trataba de secuestrar a la fuerza, o por medio de timos, a gran cantidad de población desocupada. Gran Bretaña tenía una cierta cantidad de mano de obra sobrante (…) 

’’Cualquier persona que se encontrara en la calle, borracho, o simplemente tomando el sol en un parque, podía ser acusado de vagancia y reclutado con métodos de dudosa legalidad. En el tercer caso, se trataba del recurso a la delincuencia. A cualquier prisionero por delitos comunes se le podía deportar a las colonias británicas. El asunto es que muchas veces la acusación y condena ocurría por cosas de muy poca monta, realmente por contravenciones (…)

Esta práctica se impuso desde fecha muy temprana. La esclavitud (de escoceses e irlandeses) se institucionalizó en las Antillas Británicas en 1627, y ya para 1701, se reportan 25.000 esclavos en Barbados, de los cuales más de 90% eran esclavos blancos (…)’’

’’Busque la tesis de Kristen Block titulada Faith and Fortune. Religious Identity and the Politics of Profit in the Seventeen Century Caribbean. Es una disertación hecha en la Universidad de Rutgers. Ustedes seguramente saben sobre la espantosa Guerra civil en Inglaterra. El país terminó siendo gobernado por Oliver Cromwell, cuyo liderazgo político y gobierno se puede situar entre 1643 y 1658. Era un verdadero dictador caracterizado por represiones brutales en el seno de la misma Inglaterra y por campañas en extremo sanguinarias contra escoceses e ingleses. Terminó ejecutando a Carlos I, y llevando a la muerte a una gran cantidad de personas acusadas de subversivas y de conspiradores. Miles de personas fueron apresadas y enviadas a las colonias. Este proceso de esclavización incluía a muchos niños. Por ejemplo, hay una partida de 2.000 niños irlandeses esclavizados y vendidos a los colonos empoderados de Jamaica en 1656. Niños tan blancos como Cromwell. 

''Entonces, no es tan cierto que la esclavitud había desaparecido de Inglaterra. Fue reinstituida. Aunque por supuesto que el historiador inglés les dirá que no eran esclavos, sino indentured servants. La verdad es que eran esclavos a plazo. Un anuncio en el Virginia Gazette ofrecía en venta hombres, mujeres y niños blancos’’.

’’Los esclavos blancos durante la primera mitad del siglo XVII trabajaban en lugares como Virginia y Maryland, en las plantaciones de tabaco. En esa etapa eran mucho más baratos que los esclavos africanos. Con el tiempo, los esclavistas adoptaron la práctica de producir sus propios esclavos. De este modo, violaban a las llamadas sirvientas irlandesas, mujeres esclavizadas; abusaban de ellas bajo el supuesto de que los hijos de la esclava a plazo nacen esclavos. Incluso, en algunas colonias estimularon la práctica del intercambio sexual entre varones negros y esclavas blancas, con el mismo propósito. Esta práctica fue prohibida en 1681, porque comenzaba a atentar contra el negocio de los traficantes de esclavos que importaban africanos''. 

’’ ¿Influyó la religión católica o protestante u otros factores en el desarrollo de la esclavitud? ¿Fue más benigna la esclavitud en América Latina que en EEUU?’’

’’Esta es una de las cuestiones que han debatido los historiadores. Hay diferencias obvias en cuanto a la severidad del sistema en uno u otro contexto, tanto en el uso de espacios como en el grado de derechos o ausencia de los mismos, y en los castigos extremos. Tannembaun encuentra diferencias de severidad entre América Latina y la América Anglosajona, y elabora como explicación una teoría culturalista. Según él, la menor severidad observada en América Latina, se debió a tres factores: primero a que en España y Portugal nunca desapareció el sistema esclavista, y por lo tanto, tenían leyes aplicables. En segundo lugar, para él hay una gran diferencia desde el punto de vista religioso. Afirma que la Iglesia Católica era más proclive a la protección de los esclavos. En tercer lugar, alegó que los ibéricos habían tenido un contacto continuado con los africanos y había de hecho una gran cantidad de moriscos y personas negras al servicio de la gente peninsular acaudalada. En contraste, alega Tannembaun, Norteamérica fue conquistada por una nación protestante donde había desaparecido el sistema esclavista y por lo tanto no había leyes que regularan la relación esclavista-esclavizado. Además, los británicos no tenían aquel contacto con los africanos.

’’Pero hace años que Duncan y Powell en su libro Teoría y Práctica del racismo, refutaron la teoría culturalista de Tannembaun. Dicen lo siguiente: 
‘Francia es una nación católica pero las características del racismo francés se asemejan mucho a las del inglés. Es decir, hay mucha más similitud entre el racismo francés y el inglés (siendo Inglaterra protestante) que entre el racismo francés y el racismo español (siendo España católica)’. 

’’Y luego estos autores hacían ver que en los EEUU, las leyes de Maryland, un estado predominantemente católico, eran de las más severas en relación con la esclavitud, y no eran mejores que las de otros estados sureños de predominio protestante. Como dato general, la segregación racial en las escuelas católicas de EEUU fue abolida recién en 1968. 

’’Por otra parte, los Stein lanzaron en 1970 una teoría asociada al concepto de modos de producción. Según esta teoría en las colonias ibéricas no fue necesario acudir (como regla general) a una severidad extrema, porque los mecanismos de ascenso social estaban establecidos sobre bases feudales. Siendo España y Portugal naciones donde el modo de producción dominante era feudal, el ascenso social dependía de ser noble, lo cual solo era posible por medio del parentesco. En contraste, en las colonias británicas, el modo de producción base era capitalista, por lo cual el ascenso social estaba abierto a cualquiera que tuviera el dinero suficiente para mudar de clase social. Por lo tanto las restricciones eran más severas para evitar que una persona negra pudiera alcanzar los estratos más altos. Además, según los Stein, la mano de obra esclava era una amenaza para los inmigrantes europeos, hecho que acentuó la tendencia a las restricciones y a aplicar castigos severos.

’’Este último argumento se acerca a la posición de Minzt, quien en 1971, asoció el grado de severidad de la esclavitud y del racismo con la mayor o menor inserción de la colonia en la estructura productiva mundial, el grado de control ejercido por la metrópoli, la intensidad de la explotación de la mano de obra y de la tierra, y la cantidad comparativa de esclavizados y colonos. 
’’Es decir, si la mayoría era blanca había menos severidad, si la mayoría era negra había mayor severidad. Nuestra percepción del asunto es que, si bien el análisis de los Stein en cuanto al modo de producción original, pudiese explicar las características iniciales del fenómeno, no explica las diferencias de severidad encontradas entre los sitios del sur de Estados Unidos donde los negros eran minoría y Barbados, donde la minoría era negra. La severidad fue mayor en EEUU, aunque la conquista fue igualmente británica. 
’’También en América Latina la violencia contra los indígenas varió en intensidad en diferentes momentos de la historia y en diferentes espacios. La guerra de exterminio realizada por Argentina después de su independencia contra indígenas y gauchos, dista mucho de las relaciones que se establecieron con los indígenas en la Nueva España (México).
’’Yo comparto la tesis de Duncan y Powell, en el sentido de que es el objetivo de la colonización lo que explica las diferencias. En los contextos en los que la economía es extractiva, interesa mantener y reproducir la mano de obra, es decir, la lucha es por explotar la mano de obra. El sistema entonces es un poco más tolerante. En los contextos en los cuales interesa la relocalización de la población metropolitana, el trato de los esclavizados es más severo. Es decir, el objetivo final es la apropiación de la tierra y por lo tanto el exterminio de la población local.

’’Se me dirá que en el sur de los Estados Unidos, a pesar de que el interés primordial era la mano de obra para la producción agrícola, el nivel de severidad  era de los más altos. Eso es cierto, pero ya se había establecido el patrón: los colonos habían luchado contra los indígenas y habían desarrollado un patrón de conducta en extremo violento que simplemente transfirieron a la población negra. Además, otro factor importante fue que allí lo que más hubo fue la reproducción interna de los esclavos. Los hombres blancos o negros escogidos por su fortaleza física, eran los sementales. Siendo pues los esclavos en gran medida mestizos, la sociedad estableció fuertes restricciones para impedir su ascenso social por consanguinidad. En esto los españoles fueron diferentes, al establecer con los mestizos el sistema de castas, pero lo que pasa es que los españoles siempre fueron minoría y por tanto ocupaban el apoyo logístico y político de las castas''.  






jueves, 22 de enero de 2015

Reivindiquemos la ''Patria Indohispana'' de las Indias hispanas en el conjunto de la Hispanidad. ''Reino de España e Indias'' era el nombre antiguo de Hispanoamérica. ''Indiano'' era el hombre nacido en las Indias (América y Asia), cualquiera fuera su cultura y origen, mientras que ''español'' (o sus variantes, hispaniol, hispano) era cualquiera que se sintiera identificado con el sistema de cultura cuyo centro era la Monarquía hispánica. Una actualización del término ''Reino de España e Indias'' sería ''Patria Indohispana'', mientras que ''Hispanoamérica'' representa una ruptura epistemológica (promovida por Francisco Miranda, en 1800) con esa idea.

Reivindiquemos la Patria Indohispana. ''Reino de España e Indias'' era el nombre antiguo de Hispanoamérica. ''Indiano'' era el hombre nacido en las Indias (América y Asia), cualquiera fuera su cultura y origen, mientras que ''español'' (o sus variantes, hispaniol, hispano) era cualquiera que se sintiera identificado con el sistema de cultura cuyo centro era la Monarquía hispánica. Una actualización del término ''Reino de España e Indias'' sería ''Patria Indohispana'', mientras que ''Hispanoamérica'' representa una ruptura epistemológica (promovida por Francisco Miranda en 1800) con esa idea.



En su Manifiesto de San Albino, de 1926, Augusto César Nicolás Calderón Sandino se dirige a:

''A los Nicaragüenses, a los Centroamericanos, a la Raza Indohispana

''El hombre que de su patria no exige un palmo de tierra para su sepultura, merece ser oído, y no solo ser oído, sino creído''.

Ese hombre era él mismo, jugándose la vida por la independencia de Nicaragua contra el yugo yankee. Pero veamos cómo desarrolla en el Manifiesto de la mina de San Albino esta idea de Raza Indohispana (con mayúsculas):

''Soy nicaragüense y me siento orgulloso de que en mis venas circule, más que cualquiera, la sangre india americana que por atavismo encierra el misterio de ser patriota leal y sincero''.

Augusto C. Sandino nació en Niquinohomo, Masaya, Nicaragua, de Margarita Calderón, mujer indígena que servía en la plantación de Gregorio Sandino, plantador de café. Notemos que Sandino aclara que se trata de sangre india americana, ya que cabía la posibilidad de ser indio asiático, como por ejemplo, el secretario filipino de Rubén Darío. El gentilicio ''indio'' expresa el origen de aquella persona nativa de las Indias, desde el punto político, del antiguo Reino de Indias, que incluía tanto América como Asia. Pero existía otro término para referirse a aquel que, perteneciendo a cualquier cultura es nativo (que nace o proviene) de las Indias, y es ''indiano''. Todos somos, evidentemente, indianos, incluyendo los españoles que han hecho una carrera o trayectoria en Indias; por mestizaje, también somos indios.

Según el Diccionario de la Real Academia Española (acepciones 1 y 3), indio significa ''natural de la India''; ''Se dice del indígena de América, o sea, de las Indias Occidentales al que hoy se considera descendiente de aquel sin mezcla de otra raza''. En cambio, indiano, es ''Nativo, pero no originario de América, o sea, de las Indias Occidentales''. Donde ''nativo'' es ''que nace naturalmente'', o ''perteneciente o relativo al país o lugar en que alguien ha nacido''. La raíz común de indio e indiano es indo (del latín indus, ''gran río''): indoamericano, indoasiático, etc.

Sobre el término ''raza'', vale aclarar -una vez más-, que no se trata del sentido racista o racialista de raza, tal como se lo define en el mundo anglosajón, o anglogermano, sino de la idea española e hispanoamericana de raza, palabra etimológicamente emparentada con ''raya'' y que significa ascendencia, descendencia, y linaje; el árbol genealógico de uno.

Hispano, por otra parte, es ''perteneciente o relativo a Hispania'', es decir ''español'', ''perteneciente o relativo a las naciones de Hispanoamérica'', ''perteneciente o relativo a la población de origen hispanoamericano que vive en Estados Unidos de América''. El primer asentamiento hispano en América fue el fuerte Navidad, fundado la Navidad del año 1492, que en nuestro calendario equivale al 15 de diciembre de aquel año, teniendo en cuenta la reforma gregoriana. Dicho asentamiento se fundó en la isla que los españoles llamaron La Española o La Hispaniola, en lo que hoy es Haití, con la colaboración del cacique Guacanagarix.

Augusto C. Sandino expresa en su Manifiesto: 

''El vínculo de nacionalidad me da derecho a (a)sumir la responsabilidad de mis actos en las cuestiones de Nicaragua, y, por ende, de la América Central y de todo el continente de nuestra habla, sin importarme que los pesimistas y los cobardes me den el título que a su calidad de eunucos más les acomode''.

Sandino era hijo de Gregorio Sandino, nieto de Aparicio Sandino (español) y de Apolonia Castillo (nicaragüense). Fuera de este dato biográfico, Sandino veía el idioma español como ''nuestra habla'', el habla hispana, originaria de España, pero americana por adopción y apropiación, y convertida en símbolo identitario de Hispanoamérica. En 1926, en particular, esto era fundamental, porque la ocupación militar de EEUU siempre iba acompañada por la imposición del inglés, como lo evidencian los casos de Filipinas, Puerto Rico y México.

Sin embargo, Sandino no se dirige a Hispanoamérica en su Manifiesto. El nombre antiguo de la región, considerada desde el punto de vista político, era ''Reino de España e Indias''. Una actualización del nombre lleva a Sandino a hablar de Raza Indohispana, pero no Hispanoamérica.

El nombre Hispanoamérica representa una ruptura epistemológica e identitaria con relación a la tradición anterior, el Reino de España e Indias. En primer lugar diferencia una región llamada ''América'' de ''Asia'' (en la tradición antigua no era así), y la diferencia, además, de España. Para entender en qué consiste esa ruptura, desde el punto de vista ideológico, alcance con decir que el máximo difusor del nombre, hacia 1800, fue Francisco Miranda, gran adversario de la Monarquía hispánica como institución monárquica universal. El nombre ''Hispanoamérica'' se refiere a una región con una unidad histórico-cultural más que a una región jurídico-política, y la construcción del término, sigue la estructura anglosajona de ''Latinoamérica'', ''Angloamérica'', que en definitiva son anglicismos.

Sandino se dirige en cambio, a la Patria y a la nación, términos que conceptual y etimológicamente, están emparentados con raza. Patria es ''tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos''. En sentido amplio es, por su etimología (pater) ''la tierra de nuestros padres'', pero en sentido más estricto, es una unidad histórico-jurídica con derecho, por ejemplo, al ejercicio de su soberanía, y esta idea está ampliamente desarrollada en el Manifiesto de San Albino: 

''Soy trabajador de la ciudad, artesano como se dice en este país, pero mi ideal campea en un amplio horizonte de internacionalismo, en el derecho de ser libre y de exigir justicia, aunque para alcanzar ese estado de perfección sea necesario derramar la propia y la ajena sangre. Que soy plebeyo dirán los oligarcas o sean las ocas del cenagal''.

''No importa: mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y el nervio de la raza, los que hemos vivido postergados y a merced de los desvergonzados sicarios que ayudaron a incubar el delito de alta traición: los conservadores de Nicaragua que hirieron el corazón libre de la Patria y que nos perseguían encarnizadamente como si no fuéramos hijos de una misma nación''.

''Hace diecisiete años Adolfo Díaz y Emiliano Chamorro dejaron de ser nicaragüenses, porque la ambición mató el derecho de su nacionalidad, pues ellos arrancaron del asta la bandera que nos cubría a todos los nicaragüenses. Hoy esa bandera ondea perezosa y humillada por la ingratitud e indiferencia de sus hijos que no hacen un esfuerzo sobrehumano para libertarla de las garras de la monstruosa águila de pico encorvado que se alimenta con la sangre de este pueblo, mientras en el Campo Marte de Managua flota la bandera que representa el asesinato de pueblos débiles y enemiga de nuestra raza e idioma''.

''¿Quiénes son los que ataron a mi patria al poste de la ignominia? Díaz y Chamorro y sus secuaces que aún quieren tener derecho a gobernar esta desventurada patria, apoyados por las bayonetas y las Springfield del invasor''.

''¡No! ¡Mil veces no!''.

Esta idea de la Patria como unidad histórico-jurídica de valor afectivo, asociada a la idea del patriota como alguien cuyo compromiso es mantener libre y digna a la Patria, existió siempre en idioma español. Para citar unos versos de Quevedo (1580-1645):

''Miré los muros de la Patria mía,
si un tiempo fuertes,  ya desmoronados,
De larga edad y de vejez cansados,
Por quien caduca ya su valentía''. (Salmo XVII).

Pero es a partir del 2 de mayo de 1808 cuando adquiere su dimensión más moderna, contemporánea, con el Bando de los alcaldes de Móstoles: 


''Señores justicias de los pueblos a quienes se presentare este oficio, de mí, el alcalde ordinario de la villa de Móstoles''.

''Es notorio que los franceses apostados en las cercanías de Madrid, y dentro de la Corte, han tomado la ofensa sobre este pueblo capital y las tropas españolas; por manera que en Madrid está corriendo a estas horas mucha sangre. Somos españoles y es necesario que muramos por el rey y por la patria, armándonos contra unos pérfidos que, so color de amistad y alianza, nos quieren imponer un pesado yugo, después de haberse apoderado de la augusta persona del rey. Procedan vuestras mercedes, pues, a tomar las más activas providencias para escarmentar tal perfidia, acudiendo al socorro de Madrid y demás pueblos, y alistándonos, pues no hay fuerza que prevalezca contra quien es leal y valiente, como los españoles lo son''.

''Dios guarde a vuestras mercedes muchos años.
Móstoles, dos de Mayo de mil ochocientos y ocho.

''Andrés Torrejón
Simón Hernández''

De modo que, una actualización fiel a las tradiciones más representativas de nuestra cultura, del antiguo nombre ''Reino de España e Indias'', debería ser la de ''Patria Indohispana'', la unidad histórico-jurídica de los hombres y mujeres libres de la Raza Indohispana, en el contexto de las Indias hispanas (que no es lo mismo que ''Asia'', ni lo mismo que ''América'', pero tampoco es lo mismo que ''Hispanoamérica'' ni ''Iberoamérica'') en el conjunto de la Hispanidad, así como hay una Europa hispana, un África hispana. Región diferenciada, valiosa en sí misma, dentro de la Patria Grande iberoamericana y latinoamericana, y al mismo tiempo desbordándola, trascendiéndola.


En la tradición oral del África Negra de raíz bantú, existen no solo tradiciones orales que explican el origen y la naturaleza de la especie humana, sino que, además, hablan de viajes al Oeste realizados en el año 1311 por el reino de Malí, perfectamente conocido por los ibéricos desde el momento que aparece representado, con lujo de detalles, en el atlas mallorquín atribuido a Cresques Abraham del siglo XIV. Todavía más interesante, cronistas españoles, ya desde el siglo XVI, recogen esta tradición, recogen evidencias en América, y son los primeros en plantear no ya el descubrimiento de América por los indios americanos sino el descubrimiento de América por los mandinga del África Negra. En la imagen, unas curiosas urnas-retratos realizadas por los indios moches del Perú hacia el año 1.000 y que no obstante, representan personas de claros rasgos malienses.

En la tradición oral del África Negra de raíz bantú, existen no solo tradiciones orales que explican el origen y la naturaleza de la especie humana, sino que, además, hablan de viajes al Oeste realizados en el año 1311 por el reino de Malí, perfectamente conocido por los ibéricos desde el momento que aparece representado, con lujo de detalles, en el atlas mallorquín atribuido a Cresques Abraham del siglo XIV, Todavía más interesante, cronistas españoles, ya desde el siglo XVI, recogen esta tradición, recogen evidencias en América, y son los primeros en plantear no ya el descubrimiento de América por los indios americanos sino el descubrimiento de América por los mandinga del África Negra. En la imagen, unas curiosas urnas-retratos realizadas por los indios moches del Perú hacia el año 1.000 y que no obstante, representan personas de claros rasgos malienses.




miércoles, 21 de enero de 2015

Restos humanos de entre 2.000 y 6.000 años de antigüedad, hallados en Cabo Frío, Brasil, pueden probar el relato del descubrimiento indígena de América del Sur por los tupí-guaraní, grupo emparentado con los arawak, navegantes canoeros del Caribe y del Atlántico Sur, que, según la tradición, habrían desembarcado en Cabo Frío por primera vez. La historia del descubrimiento ibérico de América y del descubrimiento indígena de América por navegantes canoeros, a lo largo de miles de años, no se oponen, si se niegan, ni se contradicen entre sí. Son capítulos diferentes, y muchas veces complementarios, del gran libro del descubrimiento de América.

Restos humanos de entre 2.000 y 6.000 años de antigüedad, hallados en Cabo Frío, Brasil, pueden probar el relato del descubrimiento indígena de América del Sur por los tupí-guaraní, grupo emparentado con los arawak, navegantes canoeros del Caribe y del Atlántico Sur, que, según la tradición, habrían desembarcado en Cabo Frío por primera vez. La historia del descubrimiento ibérico de América y del descubrimiento indígena de América por navegantes canoeros, a lo largo de miles de años, no se oponen, si se niegan, ni se contradicen entre sí. Son capítulos diferentes, y muchas veces complementarios, del gran libro del descubrimiento de América.





martes, 20 de enero de 2015

Una semana como esta, 20 al 26 de enero, pero hace 514 años: ¿Fue Vicente Yáñez Pinzón el descubridor de Brasil (20-26/01/1500), tras pasar la línea del Ecuador, tres meses antes de Pedro Alvares Cabral (22/04/1500)? ''Vicente Yáñez Pinzón. Los Viajes Andaluces (1499-1514)'', por Julio Izquierdo Labrado.

Una semana como esta, 20 al 26 de enero, pero hace 514 años: ¿Fue Vicente Yáñez Pinzón el descubridor de Brasil (20-26/01/1500), tras pasar la línea del Ecuador, tres meses antes de Pedro Alvares Cabral (22/04/1500)? ''Vicente Yáñez Pinzón. Los Viajes Andaluces (1499-1514)'', por Julio Izquierdo Labrado.

No está claro que Duarte Pacheco Pereira haya llegado a Brasil en una expedición secreta en 1498 (1) (2).


Mapa de Brasil según Albernaz (1666). Fuente: Wikimedia Commons.

''A la muerte de Martín Alonso, le sucedió en el liderazgo de la familia, y de la marinería palerma, su hermano Vicente Yáñez Pinzón. El Capitán de la Niña, que no se había separado de Colón en todo el viaje, y que oportunamente le salvó tras el naufragio de la Santa María, abandonó prudente y discretamente las relaciones con el entonces triunfador y soberbio Almirante''.

''En 1495 lo encontramos preparando dos carabelas, la Vicente Yáñez y la Fraila, para participar en la Armada que Alonso de Aguilar, hermano del Gran Capitán, iba a dirigir contra el Norte de África, pero sobrevienen las guerras de Nápoles y se dirigen a Italia, desde donde no retornan hasta 1498, recorriendo de paso las costas de Argel y Túnez''.

''Este mismo año de 1498 la Corona, impaciente por potenciar la colonización de las Indias, decide permitir a particulares que realicen viajes de descubrimiento. El 19 de Noviembre de 1499, con cuatro carabelas, salió Vicente Yáñez del Puerto de Palos. Le acompañaban gran cantidad de parientes y amigos, entre ellos Arias Pérez, hijo primogénito de Martín Alonso, y su hermano Francisco Martín Pinzón. La importancia de este último era grande, ya que había acompañado a Colón en su tercer viaje y estaba al tanto de sus hallazgos. (Francisco fue el único, de los tres hermanos, que mantuvo contactos con el Almirante. También le acompañó en el cuarto y último, en el cual murió)''.

''Pasadas las Canarias, las naves de Vicente Yáñez tomaron rumbo S.O. hasta perder de vista la Estrella Polar. Por primera vez, los marinos españoles pasaban el Ecuador y se adentraban en el Hemisferio Sur. Contingencia grave, porque lógicamente no sabían guiarse por las estrellas del cielo austral. Después de sufrir un temporal, toman tierra en la costa brasileña el 26 de Enero de 1500, en la zona del actual Recife. La hostilidad de los indígenas le decide a embarcar y dirigirse hacia el N.E., por la costa de Rostro Hermoso, hasta que con asombro comprueban un día que el agua del mar se había tornado dulce. Vicente Yáñez acababa de encontrar el más caudaloso río de la Tierra: el Amazonas, y con grave riesgo decidió explorarlo adentrándose en su estuario, desde son rechazados por los indígenas''.

Leer más: 



viernes, 16 de enero de 2015