Algunas observaciones sobre la construcción de topónimos y topoglifos relacionados con el nombre (H)is-pan en Hispania y América, y sobre tres figuras femeninas emblemáticas.
Sumario:
Sumario:
- Sobre la posposición náhuatl pan
- Las diosas de la Luna y el origen del nombre ''España''
Pintura maya en Xultun, Petén, Guatemala De Calendario Maya más allá del 2012 |
Sobre la posposición náhuatl pan
Existe una partícula gramatical en lengua náhuatl (originaria de México, extendida también en Centroamérica y Norteamérica), que funciona como sufijo o posposición, indicando la ubicación de una cosa con relación a otra. Esa partícula es pan.
Ejemplos: kuitlapan, a espaldas.
iyepan, a esta parte, a este lado.
satepan, al final.
ixpan, a la vista.
Como prefijo, permite formar nombres y verbos como por ejemplo, pano, atravesar, y pantli, bandera.
De la misma manera, pan, funciona como posposición formante de topónimos, en cuyo caso significa ''lugar sobre'':
Apan, lugar sobre el agua o sobre el río.
Atokpan, lugar sobre la tierra fértil.
Atotonquipan (Aguascalientes).
Ahuachapan, lugar sobre las casas de encina.
Axakopan, lugar sobre el agua amarga.
Ajoloapan, lugar sobre el río de los ajolotes.
Tochpan, lugar sobre la tierra de los conejos.
Tegucigalpa: Tekutsinkalpan (Lugar sobre la casa del amado señor).
Ueykopan (Belice).
También tenemos Iluikalpan o Iluikatl, la bóveda celeste.
Está claro que no es la única partícula gramatical de la que se dispone en náhuatl para indicar lugar. Hay muchas otras, y los nombres pueden formarse de diferentes maneras, pero esta es importante.
Además, esta partícula no se queda solo en náhuatl, sino que pasa al maya. Así tenemos Mayapán, el nombre de una ciudad maya histórica. También tendríamos Copán, de Copantl, puente.
De esta manera, si España o Hispania fuera un nombre de origen náhuatl, habría que pensar que el topónimo original era Espan o Hispan, donde pan significaría ''lugar sobre'', y nos recuerda que los hombres antiguos elegían las elevaciones para establecer poblaciones.
Ejemplos:
Iztapan. De iztatl, sal o salinas. El pictograma correspondiente son esas manchitas negras entre círculos concéntricos. Pan, ''lugar sobre'', surge como ideograma de la huella del pie colocada encima. ''Sobre las salinas''.
Atocpan, ''lugar sobre la tierra fértil''. Se representa como una planta de maíz sobre tierra fértil. De tochtli, maíz, y atochtli, tierra gruesa. Pan surge de la idea de superposición de uno sobre otro. Jeroglífico de valor ideográfico.
Itzmiquilpan. Este es un jeroglífico que contiene signos con valor silábico: itz-mi-quil-pan. Para dar el sonido de la primera sílaba se usó el pictograma de un cuchillo; para mi (milli), el de ''tierra cultivada''; para qui (quilitl), el de ''yerba comestible''; mientras que pan surge como idea de la superposición del cuchillo sobre toda la figura.
Miahuapan. De miahuatl (''espiga y flor de la caña de maíz''); atl, ''agua''; y pan, ''lugar sobre''. Apan es ''canal de agua''.
Está claro que esta no es la única forma de construir topónimos ni de construir jeroglíficos de topónimos. Pero desde el punto de vista conceptual, las otras se le parecen.
http://sites.estvideo.net/malinal/1.hist/M.html#Dictionnaire
http://pueblosoriginarios.com/enlaces/escritura2.html
Ejemplos:
Atlan. De A-tlan. Jeroglífico silábico. La primera sílaba de la palabra la da la imagen de un canal de agua, apantli; y la segunda sílaba se sugiere con la imagen de unos dientes, tlantli.
Mitepec. De mitl, flecha, y tepec, cerro o pueblo. ''Pueblo de flecheros''.
No deja de ser interesante que una de las interpretaciones que se hacen del nombre original de España, es que deriva de Baal Sapanu, ''el Señor del Sapanu'', divinidad fenicio-ugarítica que se asienta sobre el Monte Sapanu o Monte Casio, elevación asociada con relatos mitológicos, y situada cerca de la ciudad de Ugarit. Un monte con el mismo nombre se encontraba cerca de la ciudad fenicia de Gadir, la actual Cádiz.
De hecho los antiguos egipcios escribían los nombres de ciudades siguiendo el procedimiento de colocar una figura sobre una montaña:
Los mismos signos se encuentran entre los hititas y en los sellos del tesoro del Carambolo para dar la idea de pueblo, ciudad, país:
Si España o Hispania fuera un nombre de origen náhuatl, podríamos pensar que Ispan, Espan o Hispan son sus formas originales, las cuales pensaríamos que derivan de Ixpan, transformado en Ispan, de Ix, Ixtli (rostro, frente) e ixtelotl, ''ojo''; significaría ''que está enfrente, que está a la vista'', como una referencia importante para los navegantes.
De hecho podemos encontrar ix como formante de topónimo, deformado en is, en Jalisco (de Xallixco), ''lugar frente a la arena''. De la misma forma, de Ixpan podríamos obtener Ispan.
Tenemos topónimos de localidades concretas que están construidos de esta manera, como Xallixpan, ''en la superficie de arena'' o ''frente a la arena''. Otra palabra construida de la misma manera es Ixtlan, con la posposición tlan, ''lugar''; el significado es el mismo de Ixpan.
Ixpanco, que también es un topónimo mexicano, significa ''por aquí se pasa'', ''lugar por donde se pasa''. Se puede descomponer en Ix (Ixtli), superficie, rostro o frente; pano, atravesar; co, lugar; o bien ixpan, ''a la vista'', y co, lugar. Ixpano, desfigurado en Izpano o Ispano (como Xallixco en Jalisco), sería ''por donde se atraviesa'', ''encrucijada'', de pano, atravesar.
Sobre la etimología de Ixpanco e Ixtlan:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080018805/1080018805_MA.PDF
El nombre Ispan, así formado, significaría, primero, ''lugar sobre'', que es lo que significa siempre pan, pero además, ''visible'', ''a la vista'', idea que expresa la raíz ix (ixtli). Esto tendría sentido para navegantes que, viniendo del Atlántico, vieran primero la Península Ibérica, antes de divisar el resto del continente europeo. Ispano sería ''encrucijada'', nombre que también caracterizaría de forma adecuada a la Península ibérica. La divinidad del lugar se indicaría como ''Señor de Ispan/Ispano'' (que suena como Sapanu), Ispantecuhtli, cuya traducción semita sería Baal Sapanu.
http://aulex.org/es-nah/?busca=ixpan
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Nahuatlismos_en_el_idioma_espa%C3%B1ol
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/265549.pdf
Ix/ixtli se puede leer como ''delante'', ''frente'', ''en la superficie''. En un mapa, España está ''frente'' al continente americano. Además, ix significa ''rostro', ''naturaleza'' o ''ser'', mientras ixtelotl significa ''ojo''. En los textos antiguos al Este se le dice ''rostro del Sol'', por lo cual, podría significar que es el punto donde se halla el Sol al amanecer, referencia válida para toda la fachada Este de América y el Atlántico, España incluida.
Al no especificarse qué rostro o frente a qué, se daría por sobrentendido que se trata del Rostro por antonomasia para los caminantes y navegantes, el rostro solar. Por otra parte, ixpanuia, es ''colocarse frente a alguien''.
Ejemplo: ''Y cuando se fueron, se dirigieron hacia el rumbo del rostro del Sol''. Este fragmento forma parte de un testimonio recogido por Bernardino de Sahagún, que comienza diciendo: ''Por el agua en sus barcas vinieron, en muchos grupos'' y narra el poblamiento de Pánuco por un pueblo que llegó del otro lado del mar.
Y si Ixpano o Ixpanco fuera el nombre original, querría decir ''por donde se atraviesa'', ''por donde se pasa'', ''por aquí se pasa'', algo que tendría mucho sentido para los navegantes que quisieran pasar del Atlántico al Mediterráneo.
Por último, ixpan, en sí mismo funciona como formante de topónimo, como en Tlaixpan, de tlalli, ''tierra''; ixpan, ''sobre la superficie'', es decir, ''sobre la superficie de la tierra''; Teopanixpan, de teopantli, templo; ixpan, ''delante o enfrente''. De manera genérica, ''delante o enfrente'' y ''sobre la superficie'', ''superficie'', Ixpan podría servir como sinónimo de ''continente''.
Ixpan es una palabra-raíz de muchas otras palabras y frases, como amoixpani, ''ausente''; ikalixpan, ''frente a su casa''; kalixpan, ''patio de servicio''; mixpantsinko! es ''salud''. Puede significar ''ante, enfrente, antes a la vista, delante, delante de él, en la superficie, en presencia de''.
Con el mismo criterio que venimos desarrollando, Hispan, con consonante h, indicando un sonido consonante aspirado, se podría plantear que deriva de iyixpan, ''delante de ella''. Observamos que en vasco hi, es ''tú'' o ''usted''.
La diosas de la Luna y el origen del nombre ''España''
¿Pero quién es ella? Cuando los autores romanos nos dicen que ''España'' se representaba como una mujer con un conejo a sus pies, nos están indicando un jeroglífico; el jeroglífico para el nombre ''España''. En América, la Luna es una mujer embarazada, y el conejo es su embrión. A veces la Luna se representaba simplemente como un útero con un embrión en gestación, o el conejo figuraba en el rostro de la Luna.
Una mujer con un conejo a sus pies es una mujer que está pariendo, o que está recién parida. Si tiene un conejo en brazos, ese conejo es su bebé. La Luna, en México, es Meztli. Recordemos que en la construcción de un jeroglífico es legítimo tomar sílabas o raíces de palabras enteras.
Ejemplos: kuitlapan, a espaldas.
iyepan, a esta parte, a este lado.
satepan, al final.
ixpan, a la vista.
Como prefijo, permite formar nombres y verbos como por ejemplo, pano, atravesar, y pantli, bandera.
De la misma manera, pan, funciona como posposición formante de topónimos, en cuyo caso significa ''lugar sobre'':
Apan, lugar sobre el agua o sobre el río.
Atokpan, lugar sobre la tierra fértil.
Atotonquipan (Aguascalientes).
Ahuachapan, lugar sobre las casas de encina.
Axakopan, lugar sobre el agua amarga.
Ajoloapan, lugar sobre el río de los ajolotes.
Tochpan, lugar sobre la tierra de los conejos.
Tegucigalpa: Tekutsinkalpan (Lugar sobre la casa del amado señor).
Ueykopan (Belice).
También tenemos Iluikalpan o Iluikatl, la bóveda celeste.
Está claro que no es la única partícula gramatical de la que se dispone en náhuatl para indicar lugar. Hay muchas otras, y los nombres pueden formarse de diferentes maneras, pero esta es importante.
Además, esta partícula no se queda solo en náhuatl, sino que pasa al maya. Así tenemos Mayapán, el nombre de una ciudad maya histórica. También tendríamos Copán, de Copantl, puente.
De esta manera, si España o Hispania fuera un nombre de origen náhuatl, habría que pensar que el topónimo original era Espan o Hispan, donde pan significaría ''lugar sobre'', y nos recuerda que los hombres antiguos elegían las elevaciones para establecer poblaciones.
Ejemplos:
Iztapan. De iztatl, sal o salinas. El pictograma correspondiente son esas manchitas negras entre círculos concéntricos. Pan, ''lugar sobre'', surge como ideograma de la huella del pie colocada encima. ''Sobre las salinas''.
Atocpan, ''lugar sobre la tierra fértil''. Se representa como una planta de maíz sobre tierra fértil. De tochtli, maíz, y atochtli, tierra gruesa. Pan surge de la idea de superposición de uno sobre otro. Jeroglífico de valor ideográfico.
Itzmiquilpan. Este es un jeroglífico que contiene signos con valor silábico: itz-mi-quil-pan. Para dar el sonido de la primera sílaba se usó el pictograma de un cuchillo; para mi (milli), el de ''tierra cultivada''; para qui (quilitl), el de ''yerba comestible''; mientras que pan surge como idea de la superposición del cuchillo sobre toda la figura.
Miahuapan. De miahuatl (''espiga y flor de la caña de maíz''); atl, ''agua''; y pan, ''lugar sobre''. Apan es ''canal de agua''.
Está claro que esta no es la única forma de construir topónimos ni de construir jeroglíficos de topónimos. Pero desde el punto de vista conceptual, las otras se le parecen.
http://sites.estvideo.net/malinal/1.hist/M.html#Dictionnaire
http://pueblosoriginarios.com/enlaces/escritura2.html
Ejemplos:
Atlan. De A-tlan. Jeroglífico silábico. La primera sílaba de la palabra la da la imagen de un canal de agua, apantli; y la segunda sílaba se sugiere con la imagen de unos dientes, tlantli.
Mitepec. De mitl, flecha, y tepec, cerro o pueblo. ''Pueblo de flecheros''.
No deja de ser interesante que una de las interpretaciones que se hacen del nombre original de España, es que deriva de Baal Sapanu, ''el Señor del Sapanu'', divinidad fenicio-ugarítica que se asienta sobre el Monte Sapanu o Monte Casio, elevación asociada con relatos mitológicos, y situada cerca de la ciudad de Ugarit. Un monte con el mismo nombre se encontraba cerca de la ciudad fenicia de Gadir, la actual Cádiz.
De hecho los antiguos egipcios escribían los nombres de ciudades siguiendo el procedimiento de colocar una figura sobre una montaña:
Etiqueta de la ciudad de Abidos, en el Egipto de hace 5.250 años. Representa a un elefante sobre unas montañas. Fuente: Las huellas de la Tierra. 'Las etiquetas del Rey Escorpión' |
Los mismos signos se encuentran entre los hititas y en los sellos del tesoro del Carambolo para dar la idea de pueblo, ciudad, país:
Fuente: ''Los hititas''. |
Si España o Hispania fuera un nombre de origen náhuatl, podríamos pensar que Ispan, Espan o Hispan son sus formas originales, las cuales pensaríamos que derivan de Ixpan, transformado en Ispan, de Ix, Ixtli (rostro, frente) e ixtelotl, ''ojo''; significaría ''que está enfrente, que está a la vista'', como una referencia importante para los navegantes.
De hecho podemos encontrar ix como formante de topónimo, deformado en is, en Jalisco (de Xallixco), ''lugar frente a la arena''. De la misma forma, de Ixpan podríamos obtener Ispan.
Tenemos topónimos de localidades concretas que están construidos de esta manera, como Xallixpan, ''en la superficie de arena'' o ''frente a la arena''. Otra palabra construida de la misma manera es Ixtlan, con la posposición tlan, ''lugar''; el significado es el mismo de Ixpan.
Ixpanco, que también es un topónimo mexicano, significa ''por aquí se pasa'', ''lugar por donde se pasa''. Se puede descomponer en Ix (Ixtli), superficie, rostro o frente; pano, atravesar; co, lugar; o bien ixpan, ''a la vista'', y co, lugar. Ixpano, desfigurado en Izpano o Ispano (como Xallixco en Jalisco), sería ''por donde se atraviesa'', ''encrucijada'', de pano, atravesar.
Sobre la etimología de Ixpanco e Ixtlan:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080018805/1080018805_MA.PDF
El nombre Ispan, así formado, significaría, primero, ''lugar sobre'', que es lo que significa siempre pan, pero además, ''visible'', ''a la vista'', idea que expresa la raíz ix (ixtli). Esto tendría sentido para navegantes que, viniendo del Atlántico, vieran primero la Península Ibérica, antes de divisar el resto del continente europeo. Ispano sería ''encrucijada'', nombre que también caracterizaría de forma adecuada a la Península ibérica. La divinidad del lugar se indicaría como ''Señor de Ispan/Ispano'' (que suena como Sapanu), Ispantecuhtli, cuya traducción semita sería Baal Sapanu.
http://aulex.org/es-nah/?busca=ixpan
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Nahuatlismos_en_el_idioma_espa%C3%B1ol
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/265549.pdf
Ix/ixtli se puede leer como ''delante'', ''frente'', ''en la superficie''. En un mapa, España está ''frente'' al continente americano. Además, ix significa ''rostro', ''naturaleza'' o ''ser'', mientras ixtelotl significa ''ojo''. En los textos antiguos al Este se le dice ''rostro del Sol'', por lo cual, podría significar que es el punto donde se halla el Sol al amanecer, referencia válida para toda la fachada Este de América y el Atlántico, España incluida.
Al no especificarse qué rostro o frente a qué, se daría por sobrentendido que se trata del Rostro por antonomasia para los caminantes y navegantes, el rostro solar. Por otra parte, ixpanuia, es ''colocarse frente a alguien''.
El rostro del Sol. Créditos: Leo Reynolds. |
Ejemplo: ''Y cuando se fueron, se dirigieron hacia el rumbo del rostro del Sol''. Este fragmento forma parte de un testimonio recogido por Bernardino de Sahagún, que comienza diciendo: ''Por el agua en sus barcas vinieron, en muchos grupos'' y narra el poblamiento de Pánuco por un pueblo que llegó del otro lado del mar.
Y si Ixpano o Ixpanco fuera el nombre original, querría decir ''por donde se atraviesa'', ''por donde se pasa'', ''por aquí se pasa'', algo que tendría mucho sentido para los navegantes que quisieran pasar del Atlántico al Mediterráneo.
Por último, ixpan, en sí mismo funciona como formante de topónimo, como en Tlaixpan, de tlalli, ''tierra''; ixpan, ''sobre la superficie'', es decir, ''sobre la superficie de la tierra''; Teopanixpan, de teopantli, templo; ixpan, ''delante o enfrente''. De manera genérica, ''delante o enfrente'' y ''sobre la superficie'', ''superficie'', Ixpan podría servir como sinónimo de ''continente''.
Ixpan es una palabra-raíz de muchas otras palabras y frases, como amoixpani, ''ausente''; ikalixpan, ''frente a su casa''; kalixpan, ''patio de servicio''; mixpantsinko! es ''salud''. Puede significar ''ante, enfrente, antes a la vista, delante, delante de él, en la superficie, en presencia de''.
Con el mismo criterio que venimos desarrollando, Hispan, con consonante h, indicando un sonido consonante aspirado, se podría plantear que deriva de iyixpan, ''delante de ella''. Observamos que en vasco hi, es ''tú'' o ''usted''.
La diosas de la Luna y el origen del nombre ''España''
¿Pero quién es ella? Cuando los autores romanos nos dicen que ''España'' se representaba como una mujer con un conejo a sus pies, nos están indicando un jeroglífico; el jeroglífico para el nombre ''España''. En América, la Luna es una mujer embarazada, y el conejo es su embrión. A veces la Luna se representaba simplemente como un útero con un embrión en gestación, o el conejo figuraba en el rostro de la Luna.
Una mujer con un conejo a sus pies es una mujer que está pariendo, o que está recién parida. Si tiene un conejo en brazos, ese conejo es su bebé. La Luna, en México, es Meztli. Recordemos que en la construcción de un jeroglífico es legítimo tomar sílabas o raíces de palabras enteras.
Ix Chel era un espíritu femenino de la fertilidad que aparece en la Luna, sentada sobre ella cuando está en cuarto creciente. Una de las tantas manifestaciones lunares.
Diosa maya que representa a la Luna Fuente: El Universal |
El equivalente de la diosa maya Ix Chel es la mexicana Mayahuel. Se representaba a Mayahuel cerca de una planta de maguey, planta de la cual se extraía una bebida fermentada blanca y espesa, de gran valor como alimento, llamada octli, y que los españoles llamaron pulque (raíz taína).
Mayahuel. Pintura moderna. Fuente: Mayahuel Prensa. |
Se creía que el maguey crecía de los huesos de Mayahuel, y que la Luna era una gran tinaja de maguey con un conejo adentro. Al octli se lo relacionaba con la sangre, el semen, la leche materna y el agua.
La Luna como una tinaja con octli y un conejo adentro. Fuente: Agencia N22. Información cultural. |
Lo interesante es que no solo los mayas veían una mujer con un conejo en la Luna, sino también los chinos. Los chinos veían -y siguen viendo- una mujer y un conejo en la Luna. La mujer antes se llamaba Chang'e, lo mismo que la divinidad maya que venimos comentando se llamaba Chak Chel; luego, aquella mujer pasó a llamarse Heng'e, así como la deidad maya a la que nos referimos pasó a llamarse Ix Chel.
El conejo de la Luna chino prepara el ''elixir de la vida'' como quien prepara octli. Tapiz chino del siglo XVIII |
Todavía más interesante es que el conejo de la Luna china parece que produce un ''elixir de la vida'', como si dijéramos octli, y también los chinos ven un árbol en la Luna, como si dijéramos maguey. Nos parecen más que coincidencias.
Cheng'e |
Por su parte, los japoneses ven un conejo en la Luna, igual que los mexicanos. La historia que cuentan los japoneses sobre ese conejo es que una vez pasaba un anciano pidiendo algo que comer. El anciano era en realidad un dios, pero el conejo no lo sabía. No pudo conseguirle el alimento, y por remordimiento se inmoló en una hoguera; el dios, en reconocimiento, grabó su imagen en la Luna. La historia que cuentan los mexicanos es que el dios Quetzalcóatl estaba hambriento, y el conejo se ofreció para ser su alimento; el dios, en gratitud, imprimió su imagen en la Luna.
Esta es una moneda romana que de un lado tiene grabada la imagen del Emperador Adriano (117-138 d.C.); y del otro una alegoría de ''Hispania'' en la que esta aparece representada como una mujer con un conejo a sus pies y una rama de olivo en una mano:
Moneda acuñada bajo el Emperador Adriano. Fuente: www.alchata.es/?p=3133 |
Interesante es que en monedas anteriores a esta no se lee ''Hispania'', sino ''Hispan'' e incluso ''His''.
Parece que nadie ha advertido que la figura femenina representada no es otra que Ostara, siendo por consiguiente, Ostara, una divinidad celta y no germánica por lo que hace a la cronología de Adriano -que además era de origen hispano, y en consecuencia no podía andar muy descaminado en lo que se refiere a una alegoría de Hispania-, y por la región representada, celta y no germana.
Alegoría de Ostara en estilo neoclásico |
OSTARA. Fuente: GoddessGift.net |
HISPANIA |
Este es un aureus acuañado por Leliano, usurpador que era de origen hispano, en el siglo III d.C. Vemos la misma alegoría de Hispania, pero en este caso, el conejo está muy cerca del brazo de la mujer, que parece que lo acaricia. En la falda y en los pies hay unas pequeñas figuras que parecen crías de conejo:
Moneda acuñada por Leliano. Fuente: Wikimedia. |
Detalle de la imagen anterior |
Nos parecen muchas coincidencias. En un área que va desde España hasta China, hay una figura femenina asociada con la fertilidad y a la que acompaña un conejo, con nombres que hasta suenan igual. En el caso de Hispania, la figura se corresponde con el nombre de un territorio.
Pero hay más. No sabemos cuál sería el verdadero nombre de Ostara, su nombre celta, ya que a nosotros ha llegado una versión germanizada, Eostre; se asocia también este nombre con el de la diosa griega Eos, la aurora. Tampoco es seguro lo que signifiquen los nombres Chak Chel e Ix Chel, y Chang'e y Heng'e; pero está claro que oochel en maya es ''figura, silueta, imagen''; y chak es ''colorida''; de manera que se ha traducido Chak Chel como ''Gran Arcoíris''; e Ix Chel -donde Ix no significa nada en maya-, como ''Mujer Arcoíris''.
Hay una historia de Ostara que se relaciona con esto. Dice que la deidad encontró un pajarito aterido de frío, al que salvó dándole calor y lo convirtió en conejo, un conejo muy particular porque podía poner huevos, un día de cada año, en todos los colores del arcoíris. El arcoíris, evidentemente, nos permite relacionar estos principios femeninos con la lluvia.
En la versión germanizada de Ostara (Eostre) se relaciona a Ostara con el Este (inglés, East ; alemán, Osten; holandés Oost; islandés, Austur; sueco, Öst); pero dada la volatilidad que presentan, se podría pensar que lo que importa es una raíz st; y esa la encontramos en diferentes lenguas, porque Este es Istok en macedonio; Austrumi en letón; y Vostok en ruso; la encontramos asimismo en los nombres de las diosas de Mesopotamia, la fenicia Astarté y la acadia Ishtar; estrella en español, deriva del latín stella; astro deriva de astrum; Ostara no tiene por qué ser solamente el Este, y además la pronunciación del nombre Ostara pudo variar muchísimo.
La estrella de ocho puntas que identificaba a Tartessos y a la diosa sumeria Inanna, puede ser una pista. Su equivalente acadio-babilonio era Ishtar. La versión masculina de Ishtar era Athtar.
Los fenicios la llamaban Ashtart; los israelitas Astarot, Asera o Ashera. En Siria-Palestina se la adoraba como Asherat. Los cananeos la llamaban Ashera o Astoret. En Cartago se la veneraba como Ashtart y Tanit. Los arameos la relacionaban con la Venus matutina como Arsu, y con la Venus vespertina como Azizu. En Armenia era Anahit. Los hititas, en Anatolia, la llamaban Ashtarot. En Grecia se la conocía como Astarte, en Persia, Stára. Se la puede relacionar con la diosa egipcia Hathor, diosa con cabeza o cuernos de vaca, entre los cuales se veía la Luna. Para los etruscos era Uni-Astre, entre los abisinios Astar, y entre los árabes Athar.
En definitiva, un culto muy extendido de una diosa que parece ser siempre la misma, y cuyo nombre se construye a través de una raíz que parece ser la misma de Tartessos (Stártessos?) o Tarsis (su probable nombre bíblico, Starsis?).
Tartessos, Stártessos, o Tarsis, en la antigua Iberia, debió ser una ciudad consagrada a esta divinidad: Ishtar, Athtar, Ashtar, Astarot, Ashtart, Astarte, Stára ¿pero qué significa esta raíz, que por otra parte parece ser la misma del nombre Ostara, que además de significar ''Este'', podría significar ''astro''?
La etimología de estas palabras sería la misma de Esther en hebreo y Stella en latín; en vasco sería Itziar, Lizarra o Estella, en el escudo de esta localidad hay una estrella de oro de ocho puntas. Si hemos de pensar que el vasco es la lengua indígena de Europa, la raíz de estos nombres sería izar, ''estrella'', siendo iz, ''rayo''; ''estrella de mar'' sería itsas izar, y tal vez la contracción de estas dos palabras, u otras afines, dio Itziar.
Aunque no se sabe exactamente qué significa, Itziar podría el nombre original de Ostara, y su significado estar relacionado con ''estrella'' y ''mar'', y también con itzarra, ''despertar''. Lizarra sería el nombre de la ciudad o localidad de Itziar, donde se combinan izar, ''estrella'', y lizar, ''fresno'', el astro y la vegetación. O puede que Itziar y Lizarra fueran al mismo tiempo, el nombre de la diosa y el nombre de la localidad.
Según el Diccionario de la Real Academia Vasca, Itziar es un barrio de Deba (o Deva), donde hay un santuario de adoración mariana. Según una tradición, intentaron edificar la iglesia en otro lugar, pero por la noche todos los objetos volvían a su emplazamiento originario. Entre sus fieles, destaca la gente de mar.
Itziar también es nombre femenino de persona y su etimología (que sería protovasca, Iziar) se explica así: iz, ''mar''; i, ''punta''; y ar, ''en lo alto''. Se interpreta como ''altura empinada que mira al mar''.
Otra interpretación del nombre es ''la que ama profundamente el mar''. Iciar e Iziar serían variantes del mismo nombre. En cuanto a Santa Itziar su fecha onomástica es el 1° de noviembre.
Virgen de Itziar. Fuente: Diócesis de San Sebastián |
Ishtar, Athtar, Ashtar, Astarot, Ashtart, Astarte, Stára, ¿Ostara, Itziar? era una divinidad asociada con el planeta Venus, representado por medio de una estrella que podía tener 6, 8, 12, o 16 rayos, aunque el número de la diosa era el 15 y en sus historias se la relacionaba también con otros números. También se la vinculaba con la vegetación, y se la representaba con espigas en las manos.
Se la representaba además, acompañada de vacas, leones, y otros animales, como la cabra, el toro, la paloma, el pez. En lo que se refiere a metales se la vinculaba con el cobre. En su ''familia'' y ''genealogía'' sagrada se cuentan también el Sol, La Luna, y las estrellas. Y un dato curioso: en lo que tiene que ver con los colores, se la relacionaba con el blanco o... con la tonalidad multicolor (arcoíris).
Lo curioso es que hay tres lugares en el mundo donde, a esta divinidad (o su manifestación lunar) se la representa como una mujer con un conejo: España, Centroamérica y China.
En principio Inanna/Ishtar no es la Luna, pero sí es la hija de una divinidad lunar: de Sin, dios de la Luna, y de Ningal, ''diosa de las cañas''. Sin protegía a los pastores, y era experto en astronomía y astrología. Se lo representaba con cuernos y barba montado en un toro alado. Inanna era hermana de Shamash, el Sol; su compañero o consorte era Dumuzi o Tammuz, dios pastor de la fertilidad y de la vegetación. Su hermana Ereshkigal, era la diosa del Inframundo.
Según antiguos relatos, Inanna viaja en su barca al Apsu, el Océano, y al Irkalla, el Inframundo. También es importante saber que Inanna vuela, tiene alas y se compara con un pájaro. Como a la Virgen María se la llamaba ''Reina del Cielo''.
Inanna, con una figura con forma de medialuna sobre el pubis. Fuente: inanna.virtualave.net/inanna.html |
Si fusionamos estos elementos tenemos una divinidad similar a la que nos ocupa: asociada con la fertilidad, la vegetación, los animales y los astros. De todas maneras, ni Ostara, ni Itziar, ni Ix Chel, ni Cheng'e son la luna sino una divinidad femenina de la fertilidad vinculada con la Luna. Y en realidad, Inanna/Ishtar desplazó con su culto a una divinidad anterior y más estrechamente relacionada con la fertilidad: Ninhursag, ''Señora de la Montaña Sagrada'', que tenía muchos nombres, y uno de ellos era ''Dama del embrión'' (Ninzinak); además ella hizo al primer hombre de arcilla.
A Ninhursag se la representaba con un cántaro, y también con sus creaciones humanas a sus pies, y esos son elementos que ya vimos en otras ocasiones:
Además, a Ishtar se la representaba con el símbolo de la medialuna en la cabeza, y no hay que olvidar que ella es hija del dios de la Luna, Sin.
En cuanto al conejo (género oryctolagus, especie cuniculus) no era un animal conocido fuera de España antes del siglo II a.C., porque Polibio lo describió entonces como una novedad. El conejo europeo es originario de España, y desde allí se extendió al resto de Europa, al Norte de África, y a otras partes del mundo. En América el conejo ibérico fue introducido en 1493, y donde más prosperó fue en América del Sur. Los íberos lo llamaban kyniklos, de donde derivó cuniculus y más tarde conejo. Así que no podemos pretender encontrar muchas representaciones de diosas conejos fuera de la Península Ibérica.
En cambio, los griegos y romanos conocían la liebre, que por su ''voluptuosidad'' estaba dedicada a Venus, una diosa sincrética: en parte griega (Afrodita, vinculada con la fenicia Astarté) y en parte etrusca (Turán, diosa alada a la que se representaba con palomas y cisnes). La liebre también se asociaba con Mercurio (para los griegos Hermes) por su rapidez, de ahí la constelación Lepus, al Sur de Orión. Se trataba de la ''liebre europea'' o ''libre común'' (género lepus, subgénero eulagos, especie, europaeus) que es propia de toda Europa excepto la mayor parte de España, algunas islas del Mediterráneo y el Norte de Escandinavia. La liebre es de origen euroasiático y prácticamente falta en España al Sur de los Pirineos.
Además de su apariencia, el conejo y la liebre se diferencian por sus costumbres. La liebre es solitaria salvo en el periodo de celo, y el conejo, en cambio, es sociable, gregario, doméstico, y fértil todo el año; la libre se protege de los depredadores mediante el mimetismo de su pelaje, por lo cual, vive en madrigueras poco profundas; el conejo en cambio, vive en madrigueras profundas. La liebre nace con la vista y el pelo ya formados; el conejo nace ciego y sin pelo por lo cual requiere más cuidados de la madre; la placenta del conejo se parece a la humana.
De lo anterior se infiere que la liebre sería un mal símbolo de la gestación y la maternidad, aunque pueda serlo de la ''voluptuosidad'', y peor símbolo de la fecundidad que el conejo.
En la América precolombina había diferentes especies de liebres y conejos que habían evolucionado de manera independiente, durante millones de años antes de 1493, al separarse Norteamérica de Eurasia. Los cronistas españoles mencionan, sobre todo en Mesoamérica, que los indígenas comían carne de conejo, y lo diferencian de la liebre. También dicen los cronistas que los conejos americanos son ''algo diferentes a los de España''. Algunos altos dignatarios indígenas se llamaron ''Conejo'', y el Popol Vuh dice que la Luna fue salvada por un héroe-conejo.
En América, por lo tanto, al igual que en España, se conoció el conejo, que es el animal que por sus conductas puede ser comparado con los embriones humanos y con los niños.
El conejo dentro de una vasija con octli simbolizaba, en el Antiguo México, el embrión dentro del útero. Fuente: Agaves sin Frontera. |
Sin embargo, el caso del conejo en América y la Península Ibérica nos coloca frente al mismo problema que el caso del tapir en América y Asia. Existe el mismo animal ¿pero la simbología común es una coincidencia?
Además tenemos el caso de los conejos en China. La mitología china sobre conejos se parece muchísimo a la americana ¿De dónde proceden los conejos chinos y sus mitos? Se sabe que el Dios-Conejo de China se remonta a la dinastía Ming, que gobernó entre los años 1368 y 1644. El conejo es uno de los 12 animales del horóscopo chino tradicional, donde simboliza la prudencia por oposición al tigre que representa la impetuosidad. Este horóscopo habría sido introducido por el Emperador de Jade, gobernante mítico protohistórico.
En cuanto a la construcción del jeroglífico que vemos en las monedas romanas (''alegoría'' en este caso; pero no deja de ser un ideograma), notemos que Hispania (que sería la tierra de Itziar, a partir de una etimología que luego habría sido manipulada por fenicios y romanos) se apoya sobre la tierra llana, representada como una varilla.
Nos parece que pueblos que tienen raíces lingüísticas comunes también podrían coincidir en la construcción de jeroglíficos, pictogramas, ideogramas o logogramas, como se los quiera llamar. El sistema de construcción de jeroglíficos americanos tiene la ventaja, sobre otros, de que es bien conocido, ya que se usó hasta el siglo XVI, a diferencia de otros sistemas jeroglíficos, que desaparecieron hace milenios. Al mismo tiempo, el origen de este sistema es milenario, comparte con esos sistemas claves de lectura que son ancestrales.
Si hubiera que leer el ideograma ''Hispania'' desde el punto de vista de la construcción de un jeroglífico mesoamericano, diríamos que la varilla significa ''tierra llana'' o ''llanura''.
Ejemplos:
Tlacopan: ''Lugar sobre la tierra llana, jaramilla o verdasca''.
Tlatelolco: ''Lugar donde la tierra se aplana''.
Tollan: ''Lugar junto a la llanura del tule''.
De manera que la imagen que aparece en las monedas romanas debería leerse: ''Lugar sobre la tierra llana de Ostara'', siendo Ostara, patrona y raíz etimológica del nombre, como Atenea de Atenas. ¿Cuál es ''la tierra de Ostara''? Por lo que se sabe, es el Este. Además Ostara simboliza la fertilidad. Se referiría a una llanura fértil en el Este.
Pero además de la varilla, la imagen de la mujer sentada tenía su propio significado, por lo menos en América. Se supone que las divinidades tienen sus santuarios o se asientan en un determinado lugar.
Tenemos, en México, el caso de Cohuatlan, el nombre de una localidad. El jeroglífico que le corresponde es el de una mujer sentada.
En este caso el jeroglífico se lee: ''Cerca de la diosa Cihuacoatl'', es decir, cerca de su santuario.
Por la misma razón podríamos leer el ideograma de la moneda romana: ''Lugar sobre la llanura, cerca del santuario de Ostara''.
La lógica nos dice que el nombre ''Hispania'' se construiría con la raíz o primera sílaba del nombre de la deidad epónima, en este caso, Ostara.
Resulta que en vasco ostadar y ostarku es ''arcoíris''; ostartea, ''cielo'' y ''lluvia''; parece como si ostara fuera la raíz de estas palabras. Lo cual significa que la deidad que nos ocupa no solo no sería germánica, sino que tampoco sería celta, sino pre-celta; ibérica y de origen vasco, es decir, prehistórica, y por sus coincidencias con Ix Chel y Heng'e, vasco-india; es decir: indoamericana e indoasiática.
Pero no podemos construir el topónimo ''Hispania'' a partir del nombre Ostara, aunque está claro que Hispania se relaciona de alguna manera con Ostara. Sí lo podemos construir a partir de las raíces que mentan atributos de la diosa, y formarían la base de los epítetos por los cuales se la conocía. Y es que los atributos de Ostara se definen bien a partir de las raíces iz e izpi ya estudiadas.
Ostara sería ''la radiante, resplandeciente, brillante'', pues se la relaciona con los rayos de luz de la aurora (en griego, Eos); de la primavera, a partir del equinoccio de primavera; y con el rumbo Este; ''fibrosa, filamentosa'', como la vegetación y el cabello humano. La palabra vasca para ambas cosas es izpitsu.
Izpitsu/Izpi/Iz, por un lado, y bana, por otro, nos parecen las palabras-raíces a partir de las cuales se formó el nombre Ispania, Ispaña o España, sin h, pero Hispania pudo originarse en el uso del pronombre mayestático de segunda persona, hi, que se usaría en relación con sus epítetos y atributos, Hi-Izpi, Su (Divinidad) Radiante (de luz, de vida). Hi-Izpi-Banaketa, ''la repartición o jurisdicción (sagrada) de Su (Divinidad) Radiante'', abreviado Hi-Iz-Bana, Hizbana, Hispania, siendo la terminación ía, concordancia sagrada de lugar. Pudo haber dos formas del mismo nombre: Izpana o Izpaña, la forma popular, e Hispania, la forma aristocrática romana.
Lo interesante del nombre así construido es que, por emplear raíces universales, se puede decir igual en quechua, Qispi-pacha o Qispi-paña; donde Qispi es ''luminoso, brillante, libre'', pacha, es un ''mundo'' o un ''lugar y un tiempo en el mundo'', y paña, su costado derecho. Abreviado quedaría Ispaña, que es como hoy se dice España en quechua. En náhuatl sería Izpan, donde Iz significa lo mismo que en los casos anterior, y pan, es la posposición que indica ''lugar sobre'' en un topónimo. En náhuatl, España se dice Jispania. En síntesis, H(is)pan, Ispaña o Izpan son palabras que, por estar construidas con raíces universales, quieren decir lo mismo en tres lenguas diferentes.
Por otra parte, si asumimos que Is e Iz mentan los atributos de la diosa o espíritu de la fertilidad (la mujer con el conejo), entonces el jeroglífico a utilizar sería el mismo: una mujer con un conejo, sentada o reclinada sobre una varilla o simplemente sentada con un conejo, con el significado de ''cerca de'', ''junto a'' el santuario de Ostara.
Izpan o Ispaña pudo ser una red de territorios sagrados -desde España hasta China- junto a los santuarios de una diosa de la fertilidad, asociada con la aurora, la primavera, y la Luna. Falta ahora establecer la ubicación de esos santuarios y los topónimos correspondientes. Sabemos que la diosa lleva un ramo en una mano, o bien puede estar junto a un árbol, y se la ve con un conejo.
Ixchel sentada con un conejo Fuente: Goddenss mayan |
No hay comentarios:
Publicar un comentario