viernes, 28 de febrero de 2014

¿Y si ''España'' fuera el nombre indígena de América, de una región de ella, o de toda ella hasta China? Capítulo 9: Por qué ''México'' es una forma diferente de escribir ''España'', y ''España'' es una forma diferente de escribir ''México''. Entre ellos y más allá, un centenar de lugares tienen nombres que significan lo mismo.

Capítulo 9: Por qué ''México'' es una forma diferente de escribir ''España'', y ''España'' es una forma diferente de escribir ''México''. Entre ellos y más allá, un centenar de lugares tienen nombres que significan lo mismo.

Sumario:

Hesperia y las Hespéridas.

Héspero es Itziar, Ix'Chel, Shi, Cheng'e.

Solo hay tres lugares en el mundo donde los conejos son autóctonos, tienen nombres casi idénticos, y se asocian con la Luna: España, América y China.

  • Términos casi iguales para ''conejo'' en España, en América y en China
  • Juegos de palabras que no pueden hacerse en otras lenguas por falta de raíces comunes.

Por qué ''México'' es ''España'' escrito de otra manera, y ''España'' es ''México'' escrito de una manera diferente.
  • Hay un centenar de ónfalos entre Hesperia y las Hespéridas, con topónimos que significan los mismo 
  • Petroglifos y topoglifos que quieren decir lo mismo


Una síntesis gráfica del Capítulo anterior (N°8) podría ser la siguiente: 



De Norte a Sur corre una línea imaginaria que los antiguos llamaban ''Meridiano de las islas Afortunadas'', por las islas Canarias, en el Atlántico. Sobre las costas de España tenemos Eritía, ''la Roja'', la tierra de Gerión, isla que probablemente debiera su nombre al hecho de ser la puerta de Oriente; encrucijada comercial y mítico-religiosa que atrajo la ambición de Hércules, es decir, de los griegos. La tierra del Oriente era Hesperia, por ser la tierra de Héspero.

Al Oeste del Meridiano de las Afortunadas, se encuentran las islas Hespéridas y las ninfas Hespérides, llamadas así por ser de la tierra de Héspero

Con el tiempo, aparecieron mapas más detallados como este de Bartolomé Pareto que es de 1455, es decir, de fines de la Edad Media y principios de la Época Moderna; se hizo 37 años antes del descubrimiento de América por Cristóbal Colón. En este mapa el Meridiano de las Afortunadas se transforma en una hilera de islas. Hesperia pasa a llamarse ''Ispania'', y las Hespéridas pasan a ser ''Antillia'', probablemente por encontrarse ''antes'' del Meridiano de las Islas Afortunadas. Desde el punto de vista etimológico, y según se afirmaba en el siglo XV, el nombre Antillia derivaría de ''ante-islas''.

Mapa de Bartolomé Pareto de 1455. Fuente: Wikimedia.

En el globo de Martin Behaim, que fue hecho antes del descubrimiento colombino de América, hay una inscripción donde puede leerse:

''Según se cuenta, el año 734 después del nacimiento de Cristo, cuando toda España resultó conquistada por los paganos de África, fue poblada la isla de Antilia, llamada Septe citade, por un arzobispo de Porto (Portugal), acompañado de seis obispos y otros cristianos, hombres y mujeres, que escaparon de España embarcados. En el año 1411, un buque español llegó hasta dicha isla''.

Pero esta no sería sino la versión portuguesa de un hecho anterior, ocurrido en España, y recogido por Fray Gregorio García en su tratado sobre El Origen de los Indios del Nuevo Mundo, editado en Valencia, en 1607, quien cita a su vez otras fuentes sobre presencia ibérica en las Indias antes de 1492, y añade: 

''Lo cual hace verosímil la acción de Sacara, Gobernador de Mérida [capital de Extremadura, en España], de quien refiere Albucacín [Al Tarif Albucacín, jefe militar y cronista moro] que viéndose precisado a rendir la plaza a los moros por capitulación [es decir, en el año 713], se pasó con los cristianos a las Islas [Canarias o Antillas]''. Libro IV, pág. 189.

Se trataría de un hecho histórico real, ocurrido en el año 713; pero lo importante sería que pensaran en las islas del Oeste como un exilio seguro, y como formando parte de un mismo territorio o teniendo algún tipo de conexión con la Península Ibérica. También se puede inferir, que si en el año 713 tuvo lugar esta iniciativa, frente a la ocupación de España por los moros, lo mismo pudo ocurrir en época visigoda, durante la conquista romana, o ante la presencia cada vez más invasiva de griegos y púnicos en la Península Ibérica, hace 2.500 años. 

En este último caso hay que tener presente de qué ibéricos estaríamos hablando:


Koré de Alacant.
Siglos VI-IV a.C.
Pectoral de estilo ibérico, con
influencia egipcia e hitita.
Hallado en Micenas.

Cabeza ibérica
VI-IV a.C.
Es decir, gente no muy diferente en su apariencia, de la que según sabemos, vivió por entonces en América. Y es un doble acertijo el que nos plantean la esfinge indiana y la esfinge ibérica: por qué en América vivieron personas con inconfundibles rasgos europeos -y africanos-, y por qué en Europa vivieron personas no solo con inconfundibles rasgos africanos, sino indoamericanos. 


Cabeza ibérica
Siglo VI-IV a.C.
Algo extraño, pero que le da continuidad a Hesperia-Hespéridas. Por su intermedio circularía esa mezcla de influencias caldeas, hititas, micénicas, egipcias, y sobre todo, ibéricas, que siempre nos parece encontrar tanto en la Península Ibérica como en América.

En un periodo comprendido entre los siglos VI a.C. y VIII d.C. pudo haber una diáspora ibérica hacia las islas Canarias o el Oeste de las islas Canarias. España no dependía de Colón en lo que se refiere a tener un conocimiento previo de América.

Lo diferente en Cristóbal Colón no es que pensara que había tierra al Oeste, sino que defendiera la hipótesis de origen romano (o anterior), de que era posible llegar a las Indias por el Oeste, hipótesis que había caído en el olvido durante la Edad Media.


¿Quedan huellas de esta hipotética diáspora ibérica precolombina? 

Fray Gregorio García nos dejó una lista de palabras, recogidas por él mismo del quechua, que parecen de origen castellano, aunque es difícil saber hasta qué punto esas palabras pueden ser anteriores o posteriores a 1530.


CABEZA IBÉRICA.
SIGLOS VI-IV A.C.
También los usos gramaticales del quechua le resultaron  a García conformes a los del latín y el vasco, algo que igualmente observaron los lingüistas de los siglos siguientes. Además, le pareció que los indios de Perú usaban palabras de raíz latina, por ejemplo, en algunas localidades le decían ignis al fuego.



Reproducimos las coincidencias más evidentes entre palabras de uno y otro idioma según García:

aiza  .... ''izar''.
tirani ... ''tirar'', ''estirar''.
llavini o llavinqui ... ''poner bajo llave'', ''cerrar''.
piqui ... ''picar'' (una nigua o una pulga).
calle ... ''casa'', ''pueblo''.
cori ... ''oro''.
home ... ''hombre''.
mizo ... ''micho'', ''micifuz'' (gato).
cui ... ''conejo''.


ROSTROS INDÍGENAS
PRECOLOMBINOS

Vasos-retratos de cerámica. 
Cultura moche de Perú. Años 100-800 d.C. Museo Larco.





Es evidente que hubo un pueblo, diferente del griego, del fenicio, del romano, del cartaginés, y con más continuidad histórica, que informó a Plinio en Roma, y a todos los Seudo-Aristóteles de la Edad Media (llamados así porque se hacían pasar por Aristóteles; vivieron antes de 1492) sobre hechos de los que Colón tomó nota años antes de su descubrimiento, referencias que se encuentran en los libros de Hernando Colón. Cosas como que:

  • ''Desde la India se puede pasar a Cádiz en pocos días''.
ROSTROS INDÍGENAS DE LA AMÉRICA PRECOLOMBINA.
CERÁMICA MOCHE. AÑOS 100-800 D.C.
















  • ''Una tormenta hizo que mercaderes que venían de la India naufragaran en las costas de la Galia [Francia]''. 
  • ''Desde las islas Gorgónicas [o Cabo Verde] hay 40 días de navegación por el Mar Atlántico hasta las islas Hespéridas [o 'Antillias']''.

MOMIA PERUANA
HACE 1.000 AÑOS
Por tanto, al menos en el imaginario colectivo había una continuidad entre Hesperia y Hespéridas, las tierras de Héspero, aunque tal vez no fuera solo imaginaria.

Héspero es el nombre griego de Venus vespertina, (considerada como un astro diferente de Venus matutina y no como el mismo astro en dos posiciones distintas) cuyo equivalente hispano es Itziar, siendo su símbolo la estrella de ocho puntas, que aparece muchas veces acompañada por la Luna.


Héspero es Itziar, Ix'Chel, Shi, Cheng'e

Venus vespertina aparece por la tarde, por eso, en tiempos de Adriano (que buscó un símbolo colectivo que representara a Hispania) la estrella ibérica, la de ocho puntas, aparece junto con la Luna.

Moneda acuñada por el Emperador Adriano. ''Cos III'' significa ''Cónsul Tertium'', Cónsul por tercera vez. Fuente: www.tesorillo.com/

Mientras la Virgen de Itziar, blanca y resplandeciente como la Luna, tiene una corona de estrellas.


Virgen de Itziar
Fuente: Diócesis de San Sebastián
La raíz del nombre Itziar es la misma de España e Hispania, sobre todo porque se conocen monedas romanas donde en lugar de leerse ''Hispania'', se lee ''Hispan'' e ''His''. Hi en vasco significa ''él'' o ''Ud''; Hi podría ser la antigua forma ibérica, mayestática, reverencial, de dirigirse a la divinidad; Hi-izpi-bana o pan la etimología de España. Ispi y pana son palabras que también existen en quechua y quieren decir exactamente lo mismo que en vasco.

Itziar es un nombre que, en vasco, está claramente emparentado con palabras como izar, ''estrella'', itzarri, ''despertar'', bizi, ''vida''; significado simbolizado por la estrella de ocho puntas

En la imagen, vemos cómo la Virgen de Itziar sienta en su falda al Niño Jesús de la misma forma que lo haría cualquier madre con su hijo.

También el nombre de Ix'Chel o Ix'U (de oochel, ''silueta'', y uh, ''Luna''), -llamada además Chak Chel, nombre que suena como Chang'e- se forma con una raíz que encontramos en mix, la ''nada'' o lo ''eterno'' (Ix'Chel es el lado femenino del Creador); y en mixba'al, el número 0 (''cero''), simbolizado, entre los mayas, por la estrella o roseta de ocho puntas, que representa la energía primordial, en definitiva, la luz, el despertar, la vida, lo todavía increado antes del instante mismo de la Creación a partir de la nada cósmica.

En la siguiente imagen, Ix'Chel o Ix'U sienta en su falda al conejo como lo haría una madre con su niño, o, como en la imagen anterior la Virgen de Itziar sienta al Niño Jesús en su falda:



La raíz común iz/ix también se halla en los nombres de una serie de divinidades que se asocian con el astro vespertino y con la Luna, pero además, con la maternidad, los partos y la gestación. 


William Pino Rosado. De Ix'Chel a la Virgen de Guadalupe.
Arte contemporáneo. Fuente: www.williampino.com

Itziar e Ix'Chel y otras figuras religiosas, son, originariamente, la expresión un fenómeno óptico astronómico que solo puede verse de noche, y cada quince años, el alineamiento de la Tierra con Venus y la Luna:
Adaptado de Earth Sky

Las diosas de Venus y la Luna se identifican con el color blanco (que en el Popol Vuh y en los Códices cortesianos simboliza el Oeste); con el color de la noche, el negro (que en la India, en México y entre los mayas también simboliza el Oeste), y con los colores crepusculares como el amarillo y el anaranjado, como en la India y en México más antiguos. Además se asocian con la multitonalidad y el arcoíris, que aparece en los nombres de Chak Chel y Mama Quilla o Killa, de chak, ''colorido'', y q'illu, ''amarillo'', ''anaranjado'', colores de la Luna y del crepúsculo. En Perú, en el mes de Aymuray Quilla o Killa (mayo), se guardaba la cosecha y se le ofrecían a la Luna animales pintados de diferentes colores. En Europa, de un rito semejante, surgió la tradición de los huevos de Pascua pintados en la tonalidad multicolor.

En todas las lenguas antiguas hay una dificultad, o no interesa tener un vocabulario diferenciado para señalar las tonalidades, por lo que chak, también significa ''rojo'', y en general, color; y las ninfas Hespérides de los griegos se asocian con el color rojo, pero en este caso el rojo representa lo colorido. Por el mismo motivo, Homero, en la Ilíada, dice que la sangre o el mar son ''negros'', pero en seguida comprendemos que en este caso, ''negro'' significa ''rojo oscuro'' o ''azul oscuro''. ''Negro'' indica ausencia o debilidad del color, y ''rojo'', su presencia o intensificación.

Pero el rojo como color propiamente dicho simboliza el Este. La ''Luna roja'' es la que se ve al Este, aunque el rojo también pueda ser una tonalidad crepuscular. La Luna negra es la que está al Oeste; la blanca está en el Norte y la amarilla en el Sur. La luna verde es la que induce la germinación y el crecimiento de las plantas.

En la lista de divinidades lunares tenemos a Meztli, en México (de metzli, luna); a Ix'Chel o Ix'U en Centroamérica; a Shi en Perú; solo el nombre de Chang'e (por otra parte variable: Heng'e o Chang'o) parece que suena diferente, pero podría significar lo mismo: hóng en chino es ''rojo''; se es ''color'' y puede ser también ''belleza femenina''; heng y chang es ''constante o fijo''; chang también puede ser ''libre'', ''sin obstáculos''. 

Xīng (se pronuncia singes ''estrella'' en chino. ''Planeta'' se dice xíngxīng (pronunciado síingsing), mientras jīng (pronunciado shing) es ''energía''. (En vasco, estas mismas palabras se construyen con la partícula iz)Luna es yuè (pronunciado con y gutural), y suena parecido a  (femenino). 

http://www.hantrainerpro.com/chino/diccionario/chino-espanol/traduccion-xingxing_planet.htm

Nunun era el nombre de una diosa lunar de los pueblos del Caribe.
Atabey, diosa de la Luna, el mar, la fertilidad, entre los pueblos taínos de las Antillas. Hacia el siglo II a.C.  Fuente: Antropología y ecología

En la imagen, Chang'e, sienta al conejo en su falda:




Solo hay tres lugares en el mundo donde los conejos son autóctonos y tienen nombres casi idénticos: España, América y China.


Meztli (México)
Shi (Perú) Fuente: Puri2
Ix'U o Ix'Chel
(Centroamérica)
Fuente: I.C.Q.






El conejo de jade 
Yu tu (China)
Chang'e
(China)
Fuente:
Spanish

El yin y el yang
en México
Diseño olmeca

Las imágenes de estas divinidades, están construidas siempre a partir de la figura de una mujer joven y radiante. Esa mujer lleva en brazos un conejo.

Hay una excepción en el caso de la diosa lunar mochica (Shi) donde vemos una zorra en la Luna junto a dos o tres luceros en lugar de uno; pero ese mismo motivo se encuentra en España; los romanos lo aprovecharon para incorporar el motivo de la Loba amamantando a Rómulo y Remo, y usarlo en ediciones conmemorativas. 
Fuente: Constantino y sus series conmemorativas

Observamos también que Chang'e lleva un colgante en forma de estrella de ocho puntas. En China se asocian la Luna y el astro vespertino. 
Fuente:
Spanish.china.org.cn

Como ya vimos en otro capítulo, conejo (género oryctolagus, especie cuniculus) no era un animal conocido fuera de España antes del siglo II a.C., porque Polibio lo describió entonces como una novedad. El conejo europeo es originario de España, y desde allí se extendió al resto de Europa, al Norte de África, y a otras partes del mundo. En América el conejo ibérico fue introducido en 1493, y donde más prosperó fue en América del Sur. Los íberos lo llamaban kyniklos, de donde derivó cuniculus y más tarde conejo.

Lancero con conejo en un fragmento de cerámica ibérica. Fuente: stasiotika.blogspot.com/1998_01_01_archive.html





































En cambio, los griegos y romanos conocían la liebre, que por su ''voluptuosidad'' estaba dedicada a Venus, una diosa sincrética: en parte griega (Afrodita, vinculada con la fenicia Astarté) y en parte etrusca (Turán, diosa alada a la que se representaba con palomas y cisnes). La liebre también se asociaba con Mercurio (para los griegos Hermes) por su rapidez, de ahí la constelación Lepus, al Sur de Orión. Se trataba de la ''liebre europea'' o ''libre común'' (género lepus, subgénero eulagos, especie europaeus) que es propia de toda Europa excepto la mayor parte de España, algunas islas del Mediterráneo y el Norte de Escandinavia. La liebre es de origen euroasiático y prácticamente falta en España al Sur de los Pirineos.


Cerámica ibérica que muestra una figura femenina danzando, con un conejo a sus pies junto a otros animales que parece que también danzan. Fuente: stasiotika.blogspot.com/1998_01_01_archive.html



Además de su apariencia, el conejo y la liebre se diferencian por sus costumbres. La liebre es solitaria salvo en el periodo de celo, y el conejo, en cambio, es sociable, gregario, doméstico, y fértil todo el año; la libre se protege de los depredadores mediante el mimetismo de su pelaje, por lo cual, vive en madrigueras poco profundas; el conejo en cambio, vive en madrigueras profundas
Moneda romana de Hispania acuñada por el usurpador Leliano, de origen hispano. Siglo III d.C.

La liebre nace con la vista y el pelo ya formados; el conejo nace ciego y sin pelo por lo cual requiere más cuidados de la madre; la placenta del conejo se parece a la humana.


Inconfundible imagen de conejo mesoamericano precolombino del género O. cuniculus. Tiene tatuados los típicos jeroglíficos mesoamericanos en las orejas.

De lo anterior se infiere que la liebre sería un mal símbolo de la gestación y la maternidad, -aunque pueda ser un buen símbolo de la ''voluptuosidad'' y de la rapidez-; y peor símbolo de la fecundidad que el conejo.


Arte del México precolombino. Probable representación de un ''conejito de Indias''. Este género se confunde con el conejo, pero se puede ver la diferencia por comparación con la imagen de más arriba. Fuente: www.mexico-tenoch.com/magico/cat146.html

En la América precolombina había diferentes especies de liebres y conejos que habían evolucionado de manera independiente antes de 1493. Los cronistas españoles mencionan, sobre todo en Mesoamérica, que los indígenas comían carne de conejo, y lo diferencian de la liebre. También dicen los cronistas que los conejos americanos son ''algo diferentes a los de España''. Algunos altos dignatarios indígenas se llamaron ''Conejo'', y el Popol Vuh dice que la Luna fue salvada por un héroe-conejo. 


Vaso para pulque mesoamericano prehispánico con inconfundible imagen de conejo (género O. cuniculus)

http://www5.colvet.es/aehv/pdf/Jaume%20Camps.pdf

En América, por lo tanto, al igual que en España, se conoció el conejo, que es el animal que por sus conductas puede ser comparado con los embriones humanos y con los niños

El conejo dentro de una vasija con octli (una bebida blanca, muy nutritiva, parecida a la leche) simbolizaba, en el Antiguo México, el embrión dentro del útero. 


El conejo de la Luna, como el embrión en el útero. Códice Borgia.

Además tenemos el caso de los conejos en China. La mitología china sobre conejos se parece muchísimo a la americana ¿De dónde proceden los conejos chinos y sus mitos? Se sabe que el Dios-Conejo de China se remonta a la dinastía Ming, que gobernó entre los años 1368 y 1644. El conejo es uno de los 12 animales del horóscopo chino tradicional (que tiene unos 5.000 años), donde simboliza la prudencia por oposición al tigre que representa la impetuosidad. Este horóscopo habría sido introducido por el Emperador de Jade. Según esto, el conejo, en China, se remontaría a un tiempo mítico, protohistórico.


El Señor Conejo de Beijing. Arte popular chino. Figuritas de arcilla representando conejos son una tradición durante el Festival del Medio Otoño. Fuente: www.dotting.me/en/photo-3992.html


  • Términos casi iguales para ''conejo'' en España, en América y en China
El conejo-escriba.
Pintura maya.
En vasco, ''conejo'' es untxi (pronunciado unchi); en náhuatl tochtin; en maya t'u'ul; en quechua, tuhu; en chino, tùzi (pronunciado túze). No solo el conejo es autóctono en España, América y China desde la Antigüedad, sino que el nombre parece que derivara de una raíz común.

En quechua tenemos quwi para nombrar, no solo al conejo sino al ''conejito de Indias'' y a la liebre. Conejo propiamente dicho es kunihu (que suena como una palabra derivada del castellano) y kunu (que suena como si derivara directamente del ibérico pre-romano kyniklos); pero ''conejo macho'' es kututu, que parece el término propiamente quechua, sobre todo porque suena como tuhu. También es cierto que cuis, cuy, cuye, curi, acure, y todos los términos que se usan en América para ''conejito de Indias'', derivan de esta raíz común quwi, que suena casi como si fuera la raíz de cuniculus. Y en vasco, ''conejito de Indias'' se dice akuri, palabra seguramente de origen americano.


  • Los juegos de palabras
En maya, las palabras ''luna'' (uh), ombligo (tuuch); y
El conejo-escriba. Diseño maya.
conejo (t'u'ul) suenan muy parecido, por lo cual, el juego de los símbolos y las palabras se da de forma natural. 

En vasco, suenan parecido ilargi ''luna'' y zilbor, ''ombligo''. Por otro lado, se puede hacer un juego de palabras con untxi, ''conejo'', y motxin, ''genitales de mujer'', exactamente como en castellano con conejo-coño, que significa lo mismo. Y lo interesante es que todas estas palabras parece como si tuvieran una raíz común.

En quechua se puede hacer un juego de palabras entre llullu (lunación, luna verde); lluku (red para capturar conejos); kunu (conejo) y kururu (ombligo).

En latín es posible el juego de palabras luna-cuniculus-umbilicus, ''luna-conejo-ombligo''. 

Esto es posible porque las palabras en juego tienen raíces comunes, algo que no podría suceder en las lenguas germánicas donde luna (moon, mond), no tiene raíces comunes con ''conejo'' salvo cuando deriva del latín (cony), porque, para los pueblos germánicos, ombligo es navel, nabel, o navle, mientras conejo es rabbit, kanin o kaninchen.


Los nombres de las diosas astrales y la etimología de los topónimos

Fuente:
Spanish.china.org.cn
Los nombres de estas diosas suenan parecido y se construyen con raíces que significan lo mismo y también se parecen desde el punto de vista fonético aunque introducen metátesis, como si, zishi en lugar de is, izish, o al revés. 

En China, xing, ''estrella'' suena sing, mientras jing, ''energía'' suena shing, como si la raíz fuera la misma luego de un proceso de metátesis o inversión en el orden de los fonemas. A estas raíces también las encontramos en América y en España; por ejemplo, sitlali, en náhuatl significa ''estrella'', que en vasco se dice izar. 

En el nombre romano ''Hispania'' esta raíz es His:
''Hispania''. Siglo III d.C.



Pero lo más interesante es que no estamos hablando solo de nombres de divinidades, sino de países.

En chino, se puede establecer un juego de palabras entre xing (pronunciado sing, estrella), jing (pronunciado shing, energía), jīng (capital de un país), xīn (pronunciado shing, ''centro'') y  (pronunciado chi, ''ombligo'') entre otras posibilidades. Así es como surge, por ejemplo, Beijing, el nombre de la capital de China. Jing, según se pronuncie, también significa ''brillar'' y ''globo del ojo''. Como vimos en otro capítulo, ocurre exactamente lo mismo con las raíces vascas izpi, iz e itz/itx; con las raíces náhuatl iz e its; y con la raíz quechua ispi.

''Hispania'' (luego ''España'') derivaría de la raíz protovasca iz (transformada en ''ez'' y ''es''). O también es posible que la forma primitiva fuera ''ez''. A la alegoría romana de España ya la conocemos:



Y este es el glifo azteca que representa a la Luna

Meztli 

España y México pudieron haberse llamado de la misma manera. El lexema a partir del cual se forma el nombre México, sería el mismo (según una tesis) de Meztli o metzli, ''Luna''; etz cambiaría por ex, que se pronuncia esh. Y sabemos que pan es una partícula que sirve para formar nombres de lugares, porque ya lo vimos en otro capítulo:

http://indoiberia.blogspot.com/2014/02/y-si-espana-fuera-el-nombre-indigena-de_21.html




Sobre el nombre de México



Decíamos que España y México pudieron haberse llamado de la misma manera. El nombre de México pudo ser ''Mexpan'' (pronunciado Meshpan), para luego perder la m y quedar en Expan que suena como Espán, España; pero se optó por emplear otra partícula en lugar de pan, que también significa ''lugar'': co, aunque su sentido es ''centro-en''; mientras que la m se conservó en México (por Meztli, Luna).


Pirámide circular de Los Toriles. Fuente: Wikipedia.

Sin embargo, en México existe un lugar llamado Mexipán. Su significado sería ''Sobre el lugar de la Luna''. Queda cerca del municipio de Ixtlán del Río, al sureste de Nayarit, cerca del sitio arqueológico de Los Toriles, donde se encuentra una de las pocas pirámides circulares de América. 

http://www.sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/Nayarit_01.pdf

Los Toriles fue encrucijada comercial de todas las Américas en época precolombina; rica en yacimientos de obsidiana y centro de producción de cerámica en la ruta del cobre.

http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5880

Esta forma de construir topónimos también se manifiesta en otras lenguas diferentes del náhuatl. Por ejemplo el escudo de Santiago Nuyoo, comunidad mixteca de Oaxaca es el siguiente:


Fuente:  Nuyoo

Donde un es ''cara'', yoo (que suena como en chino) es ''luna''. ''Tierra o cara de la Luna''.

Otro ejemplo de localidad cuyo nombre está construido con el mismo lexema que México (metz) es Metztitlán, en el Estado de Hidalgo, para poner un caso de evolución paralela, y su jeroglífico o glifo, que significa ''Lugar de la Luna'' es el siguiente:


Fuente: Enciclopedia de Municipios de México

En el caso de México, se le quiso dar un sentido místico, incorporándole ''ombligo'' (los pueblos antiguos eran onfalocéntricos; sentían que estaban en el ombligo del mundo; y si vamos al caso, todavía no sabemos lo que significa la H delante de is en ''Hispania''); ''ombligo'' en náhuatl es xiktli


La Tierra representada como un gran útero con siete cuevas

La palabra que al final resultó fue Mexitli y luego México, que significa ''Lugar en el ombligo de la Luna''. Y ya sabemos que en el ombligo de la Luna se gesta el conejo-embrión. Xiko es ''lugar en el ombligo''.

http://etimologias.dechile.net/?Me.xico



Mosaico en Ciudad de México. Fuente: DISQUEDF
Solo que, en este ombligo cósmico u ónfalo, la ciudad de Tenochtitlán, donde vivían los méxicas, se construyó en un pedregal donde había muchas tunas, (nombre del fruto del nopal) y un nopal crecía salvaje sobre una piedra-ombligo:


Mosaico mural en Ciudad de México. Fuente: DISQUEDF.

¿Por qué la piedra y no el conejo? Porque en el sistema simbólico mesoamericano son equivalentes. Hay diferentes formas de representar el ombligo o embrión de la Luna, y significan lo mismo, salvo que el conejo simboliza el tiempo y la piedra lo duradero y que permanece: 


Meztli
Meztli











México-Tenochtitlán se habría fundado en 1318 o 1325 (Año 2 Caña), fecha que coincide con un eclipse de Luna. Los aztecas, originarios de una isla llamada Aztlán (''Lugar de las garzas'', ''de la blancura'' probablemente Mexcaltitán, en Nayarit) cuyo dios era Mixcóatl (de mixtli, ''nube'', Señor de las tempestades y de la guerra'') donde vivían como esclavos de los aztecas del lugar, eran constructores y albañiles que se autodenominaban mexi por el nombre del dios al que seguían. 


Fuente: nepohualtzintzin.blogspot.com/2010_10_11_archive.html

Emigraron, conducidos por su dios Huitzilopochtli (''colibrí izquierdo'', divinidad solar), y en el transcurso de su peregrinación, recibieron una señal bajo la modalidad de un sueño que tuvieron cuatro sacerdotes, en el que se les apareció Mextli, dios guerrero de la Luna, o bien Mexihtli, Mexitli o Mezitli (héroe o manifestación del mismo Huitzilopochtli cuyo nombre significa ''liebre magueyera''; en náhuatl, liebre es sitli), tras lo cual se produjo un conflicto interno en el que triunfaron los seguidores de Huitzilopochtli, con la ayuda de Mextli, conflicto interno que forma parte de una serie de otros que tuvieron que afrontar durante la peregrinación. Entonces dejaron de llamarse aztecas y pasaron a llamarse méxicas. 

Después de peregrinar durante 165 años llegaron al lugar indicado por Huitzilopochtli, donde vieron la señal: un águila que graznaba y abría las alas, devorando una serpiente (o un ave según otra versión) sobre un nopal salvaje, que crecía sobre una piedra con forma de corazón doble, en el centro del lago Texcoco, ''Lugar de los arbustos en los peñascos''. Esta piedra no era otra cosa que el Corazón de la Tierra.


Fundación de México-Tenochtitlán
Fuente: Tenochtitlán.
El lugar ya estaba habitado y era considerado sagrado desde el siglo XII. Estaba sometido al señorío de Azcapotzalco, ''Lugar en los montículos de hormigas''. En el lago los peces volaban y las serpientes iban haciendo ruedos y silbaban. En el Códice Durán también se ve un conejo o similar (''conejito de Indias'') cerca de la mitad izquierda del Corazón de la Tierra -probable símbolo femenino-, mientras en el costado derecho se ve un pez.


Fundación de México-Tenochtitlán. Códice Durán.

Unos años antes, en 1302, en su transición como mexitin, se habrían establecido en México-Cuauhmixtitlan, donde se liberarían del yugo de los colhuas pasando a llamarse mexicatl. Un grupo disidente habría fundado, a su vez, México-Tlatelolco.


Evolución del topoglifo para ''México''
Créditos: Akapochtli
Esta historia contiene una serie de símbolos cuyo sentido es redundante, es decir, se refuerzan unos a otros. Todo el relato gira en torno a la idea de ónfalo u ombligo cósmico. Todas las señales que se les aparecen a los méxicas, indican que México lo es. Al representar a México sobre el punto crucial del mundo, representado con la cruz de San Andrés, el Códice Mendoza deja bien claro este asunto.



Lo que importa, más allá de la constelación de símbolos, es la idea de ónfalo, la condición de ''ombligo del mundo'' que caracteriza a México. En esto consistió la profecía de Huitzilopochtli: no en que los méxicas derrotaría a la coalición hispano-tlaxcalteca, sino, que, reconstruido México por los mismos hispano-tlaxcaltecas sería -y probablemente será para siempre- el centro de un mundo.


Por lo demás los símbolos no hacen sino reforzar el mensaje. La cruz de San Andrés, el lago de Texcoco, los peces y serpientes del lago, el conejo (o cobayo) a nuestra derecha, son símbolos lunares que representan en el plano de los símbolos lunares, un ónfalo. Sobre ellos se asienta la piedra-Corazón de la Tierra, donde crece el nopal; son símbolos terrestres que representan en su propio nivel simbólico, ónfalos. El águila parada sobre el nopal es un símbolo solar e imperial para todas las culturas y representa ella misma un centro en el Cielo.  Al conectar con el Creador, conecta también con el tlalxicco, ombligo del Cielo y del Mundo.




De esta forma, el glifo nos muestra un alineamiento perfecto entre ónfalos de diferentes planos cósmicos, un eje Cielo-Tierra. Alrededor de este eje cósmico se disponen de manera simétrica el costado izquierdo y el costado derecho del mundo.



Pero México no deriva de Metztli, ''la Luna'' porque quede en la Luna, sino porque es una proyección del plano celeste en el plano terrestre, una hierofanía.


La simbología para ''Hispania'' es la misma

La alegoría de ''Hispania''está construida de la misma manera. En la cultura greco-latina, la figura femenina es el símbolo de un territorio. Ella baja uno de sus brazos -el izquierdo- para acariciar al conejo, -símbolo lunar- y levanta otro de sus brazos, -el derecho- para alzar un ramo que no solo simboliza el plano terrestre, sino que lo pone en contacto con el Cielo. 

En la simbología cósmica greco-latina, siempre hay dos planos: uno sublunar y otro supralunar. Ella es, al mismo tiempo, un ónfalo y un eje que pone en comunicación a los diversos planos cósmicos entre sí

Los símbolos son prácticamente los mismos. Por supuesto que el conjunto también representa la fertilidad, la prosperidad y la riqueza, pero de manera no diferente a como los peces y los frutos del nopal las representan en el glifo de México-Tenochtitlán.



La cruz de San Andrés y el águila bicéfalo en el escudo de Carlos I representan exactamente lo mismo; y por supuesto, el águila bicéfala también es un símbolo americano.


Pero estas coincidencias no se dan por casualidad sino por las razones que pasamos a detallar.

La estructura del cosmos desde la más remota antigüedad hasta la Edad Media siempre es la misma:


Fuente: Universidad de Cantabria


Hay un centenar de lugares en el mundo entre España y China que son ónfalos y cuya toponimia se construye de la misma manera

''En el principio era el ombligo. No, antes del principio, según el Rig Veda: el germen del mundo descansaba sobre el ombligo de lo increado. El Midrash dice que Dios creó al mundo al igual que el ser nacido de mujer: desde el ombligo. El centro del mundo es el ombligo, por la comparación del microcosmo humano con el macrocosmo universal''. Gutierre Tibón. ''El ombligo como centro cósmico''.

http://americaindigena.com/tibon_ombligo1a.htm

Más arriba escribimos que el nombre de Ix'Chel o Ix'U (de oochel, ''silueta'', y uh, ''Luna''), se forma con una raíz que encontramos en mix, la ''nada'' o lo ''eterno'' (Ix'Chel es el lado femenino del Creador); y en mixba'al, el número 0 (''cero''), simbolizado, entre los mayas, por la estrella o roseta de ocho puntas, que representa la energía primordial, en definitiva, la luz, el despertar, la vida, lo todavía increado antes del instante mismo de la Creación a partir de la nada cósmica.
''Cero'' maya. Fuente: inaoep.mx/~puerari/representation.html

Los topoglifos de una serie de localidades se construyen como onfaloglifos. Ejemplos:



Iztapalapa (de Iztapallapan: ''Lugar sobre las lajas'', o ''Lugar donde el agua se atraviesa''.





Ajuchitlán (de Axochitlán: ''Lugar en el agua florida''.

Fuente: Portal del Estado de Guerrero.



Zacazonapan: ''Lugar en el agua de céspedes''.

Fuente: Portal de Zacazonapan.





Acozpa: ''Lugar en el agua amarilla''




Fuente: Pueblos originarios.

Xico o xiko: ''Lugar en el ombligo''

Los últimos glifos son símbolos universales que se encuentran en distintas partes del mundo.

En España se encuentran petroglifos y fragmentos de cerámica con este símbolo, que muchas veces sugiere la forma de una serpiente, y en otros se ha notado su parecido con la cruz esvástica, un símbolo solar.


Fragmento de cerámica
ibérica
con motivo en espiral
Motivo en forma de estrella.
Diseño ibérico.










              Fuente: dolmentierraviva.blogspot.com/2011_08_01_archive.html


El siguiente petroglifo ibérico recuerda el glifo azteca del cordón umbilical:


Motivo onfalocéntrico con aspecto de laberinto.
Asoma una sierpe o cordón umbilical. 

En Mogor, España, hacia el 2000 a.C.
Fuente: iberiamagica.blogspot.com/2009_06_01_archive.html

En las monedas romanas que fueron acuñadas entre los años 27 y 23 a.C. en el Noroeste de España, durante las guerras entre los romanos y los cántabros para conmemorar los pactos realizados, se acuñaron monedas con forma de laberinto circular que aparecen también en metopas funerarias, por lo cual su simbolismo no se circunscribe al terreno militar. Se supone que el laberinto puede simbolizar un territorio. Las cuatro secciones son, claramente, o bien las cuatro grutas cósmicas de la matriz terrestre, o bien los cuatro rumbos del universo:


Reverso de una moneda acuñada en España en el siglo I a.C. A los costados y en el centro se ven las armas ibéricas y romanas recordando que se ha concertado un tratado de paz. Serie antigua, con motivo axial formado por dos lanzas. Fuente: Celtiberia.

Entre la Isla de Pascua y Japón, se cuentan 26 localidades que se consideran ónfalos. Hay montes y regiones enteras que son ''ombligos''. También agujeros, hondonadas, grutas, islas, lagos y árboles, además de ciudades. Muchos de estos ombligos también son oráculos.


Moneda ibérica con motivo en forma de un laberinto con estrellas en los bordes. Fue robada en su momento a un coleccionista. Fuente: El Universal
En quechua, ónfalo se dice qusqu; y son ónfalos, en la región andina, la Isla del Sol en el lago Titicaca; las ciudades de Cusco y de Tiahuanaco.


Los símbolos antropocósmicos y antropomorfos

Además del ombligo, cada parte del cuerpo humano tiene relación con el cosmos: los dientes, los labios, los ojos, los cabellos, la sangre, etc.

En vasco, España suena como ezpain, ''labio'': una de las hipótesis sobre el origen del nombre España, es justamente, que deriva de ''labio'' en vasco. Pa es ''beso'' en el mismo idioma.

En náhuatl, ''labio'', es tentli o sipetl, una palabra que también sirve para formar topónimos, porque también significa ''en la orilla''. El glifo para Atenco, ''en la orilla del agua'' es:


''En la orilla del agua''
Adaptado de Tibon
Una boca con unos labios cerca del glifo que indica ''corriente de agua''.

Desde el punto de vista etimológico, Atenco proviene de tentli, ''labios abiertos''; atl, ''agua''; y co, ''centro en'', que va sobreentendido.

En maya, chi' es ''boca'', pero también es ''orilla'', por lo cual estas asociaciones de ideas surgen de forma natural.

Otro ideograma antropocósmico es el que establece la equivalencia entre tlanti, ''dientes'', y tlan, ''lugar''.


Fuente: Novedades
apanecas
.
Atlán. De atl, ''agua'', y tlan, ''tierra''. Esta raíz no solo la tenemos en Mesoamérica, sino que hay variantes en el Norte de Europa (Finlandia), en Asia Central (Uzbekistán). En vasco, landa es ''campo'', ''zona rural''.

Los brazos en actitud de tomar algo indican ''abundancia'' porque sugieren la idea de que algo es tan abundante que se puede tomar hasta con las manos. Un signo con estas características no es antropocósmico, pero es antropomorfo e igualmente ideográfico. Ejemplos:



Chapolmoloyan. ''Lugar donde se levantan nubes de langostas''.



En la alegoría de Hispania de las monedas acuñadas por Leliano, la figura femenina acaricia con la mano izquierda en esa posición al conejo, que sabemos que serían abundantes. Desde el punto de vista simbólico el lado izquierdo es femenino, y los símbolos lunares también. Además, el plano inferior (la mano hacia abajo) puede representar el mundo sublunar.


Fuente: Universidad de Cantabria

Una característica de los conejos es que hacen sus madrigueras en las costas arenosas; entonces puede ser que también represente la costa, una manera distinta de expresar la idea que se podría haber simbolizado con unos labios: ''orilla''. 

En las monedas romanas al conejo lo vemos siempre en los bordes, ya sea a los pies o en el costado izquierdo de la figura femenina. Además, en el ámbito de la cultura ibérica, es posible asociar las siguientes ideas: labios de la boca-labios de la vulva-clítoris-conejo. Ezpain en vasco. Y la vulva es un antiquísimo símbolo antropocósmico para simbolizar los lagos o la orilla del agua.

Que España derive de Ezpain no quiere decir que no derive de Iz o Izpi. Este último término no significa solo ''rayo/rayos'' en vasco; también puede ser toda cosa viva que brote del cuerpo humano o de la tierra a manera de rayos: ezpain es ''labios'', pero bizar es ''barba'', izpiliku es ''lavanda'', etc. El origen sería el mismo.




En cambio, el acto de levantar un ramo en la mano derecha tiene otro significado.


Xochichiucan: Una mano empuñando una flor. ''Lugar donde se cultivan flores''.


En la figura de la moneda acuñada por Leliano, el brazo derecho levantado, con el ramo de olivo, significa lo mismo, y además simboliza la oferta de paz que se le hace al enemigo. 

La paz es un valor, así que el símbolo pertenece a un plano más elevado. El olivo era el símbolo de Atenea, una diosa olímpica, es decir que integra un plano superior con relación a otro tipo de deidades. Los dioses juzgaron a su ofrenda, el olivo, superior al caballo de Poseidón. El olivar crece en laderas de montaña, por lo cual puede representar el relieve del país. El árbol en sí mismo representa la vida, la eternidad, la sabiduría.

Desde el punto de vista antropocósmico, la figura femenina representa a la Madre Tierra. En cuanto a la mujer sentada tiene un simbolismo especial. La parte de la mujer que va de la cintura para abajo se asimila con la matriz de la Tierra. El glifo de la mujer sentada en Mesoamérica tiene valor mayestático, reverencial. Desde el punto de vista etimológico está dado por la partícula reverencial tzin.

Nantzintlan. La mitad inferior del cuerpo femenino representa a las madres y a la maternidad. La figura humana o animal de la cintura para abajo se lee ''pueblo'', ''humildes''. La figura femenina entera, sentada significa, además, ''junto a'', ''cerca de''.



Entre los egipcios y los griegos del periodo arcaico las figuras femeninas telúricas se representaban sentadas, de rodillas, en el acto de dar a luz. En los textos demóticos egipcios, ''sentarse en el suelo'' y ''dar a luz'' es lo mismo. El parto es considerado una variante de la fecundidad telúrica, y la mujer necesita sentarse o arrodillarse en la tierra para que la Madre Tierra le comunique sus virtudes telúricas.


Igual construcción simbólica, lexemas afines

Observemos que más allá de los matices, los símbolos elegidos para representar ''México'' y ''España'' son los mismos.



La figura femenina es un símbolo telúrico, y su vientre o matriz equivale al lago con sus peces y serpientes, y a la piedra-ombligo-semilla de la cual brota el nopal salvaje. Los aztecas pudieron haber representado esta secuencia simbólica por medio de una figura femenina o de la mitad de abajo de la figura femenina; el glifo estaba disponible, según vimos.

El conejo o cobayo que en el Códice Durán se ve a la izquierda de la piedra-ombligo es el mismo que se ve a la izquierda de la figura femenina en la moneda acuñada por Leliano. El significado es el mismo: es un símbolo lunar. Como tal, representa la gestación, el crecimiento, el nacimiento, el desarrollo, la muerte, la fecundidad, la mujer, las aguas, el más allá. Los símbolos de Tierra apuntan a lo mismo: pero hay una diferencia; la Luna tiene fases donde ver desde la Tierra la secuencia completa, de manera constante.

El brazo derecho y el ramo de olivo en la figura femenina, y el nopal sobre la piedra del lago con el águila posándose en él en el glifo de Tenochtitlán, apuntan a lo mismo. Son símbolos solares. Y lo solar, a diferencia de lo lunar, es lo que no cambia, la luz de la inteligencia, el aire, las nubes, las ramas del árbol cósmico, el águila, las aves en general, y lo masculino.

El lexema o raíz de donde surgen los nombres ''México'' y ''España'' suenan muy parecido y probablemente signifiquen los mismo: el símbolo es lunisolar, pero la etimología pone énfasis en la dimensión lunar, que al fin y al cabo es la que sustenta lo solar. Solo la posposición con probable valor de topónimo es diferente: si México se relaciona claramente con un centro, España es el país de los bordes, de los ''labios'' (ezpain) y ''picos'' (pan): ''Tierra de los picos a la orilla del mar'' o ''junto/cerca de la orilla del mar''.

Cozumel y una red de ónfalos entre México y España

¿Qué hay entre México y España? La respuesta es que al menos se halla el santuario de Ixchel, en Cozumel, un centro de peregrinaciones rituales del periodo postclásico maya. Ixchel es una diosa lunar.

Cozumel es un ónfalo. En el siglo III d.C., la isla de Cozumel, frente a las costas de México fue colonizada por mayas de El Petén, una región que también es un ónfalo. El culto de Ix'Chel fue introducido por los mayas chontales en el siglo VIII, y además la isla se transformó en un importante centro del Caribe.

Dice el Chilam Balam de Chumayel:

"Cuando se multiplicó la muchedumbre de los hijos de la Tierra, fue el centro Cuzamil, la flor de la Tierra, la jícara de la Tierra, el primer árbol de la Tierra, el corazón de la Tierra".

De nuevo, la misma simbología que en México-Tenochtitlán. No por qué sí, los primeros españoles que recalaron en México viniendo desde Cuba, en 1518, como Juan de Grijalva, lo hicieron en la isla de Cozumel. Y Cuba no era nada diferente de Cozumel, porque Cubanacán significa ''el ombligo del mundo''.

El monte Vindio en el Norte de España (donde los picos rondan los 2.000 metros de altura, y se llaman ''pan'') era un ónfalo. Allí los cántabros hablaban con sus dioses. El Teide o Echeyde en la isla de Tenerife, con más de 3.700 m de altura, la montaña más alta de España y el tercer volcán más grande del mundo, era también un ónfalo para los guanches.