domingo, 9 de noviembre de 2014

¿Contra quiénes va dirigido el racismo antihispánico? Pueblos oprimidos como el puertorriqueño y el saharaui; inmigrantes, como los hispanos de EEUU; naciones americanas cuyo desarrollo depende de su capacidad de actuar de forma coordinada en el ámbito geopolítico; pueblos europeos cuya capacidad de iniciativa en cuestiones soberanas depende de su habilidad para actuar de forma coordinada con otros pueblos del mundo con los que tienen raíces comunes; pueblos asiáticos y africanos condenados a una posición marginal y cuyas oportunidades dependen de su capacidad de actuar junto a otros pueblos en el ámbito internacional. Parte I.

¿Contra quiénes va dirigido el racismo antihispánico? Pueblos oprimidos como el puertorriqueño y el saharaui; inmigrantes, como los hispanos de EEUU; naciones americanas cuyo desarrollo depende de su capacidad de actuar de forma coordinada en el ámbito geopolítico; pueblos europeos cuya capacidad de iniciativa en cuestiones soberanas depende de su habilidad para actuar de forma coordinada con otros pueblos del mundo con los que tienen raíces comunes; pueblos asiáticos y africanos condenados a una posición marginal y cuyas oportunidades dependen de su capacidad de actuar junto a otros pueblos en el ámbito internacional. 

Definición de racismo antihispánico.- Es una actitud negativa o tendencia a despreciar, desmerecer, denostar, difamar, perseguir, y desconfiar de organizaciones, personas y cosas que el racista piensa que son -incluso en una mínima parte-, de origen español, y no solo español. El racista antihispánico rechaza no solo al español, sino a sus descendientes fuera de España, y no solo lo español, sino los bienes sociales y culturales que cree de inspiración española en todo el mundo. De manera paralela, desarrolla la convicción -también racista- sobre la superioridad de otras culturas no españolas, ibéricas o hispanas, suponiendo a España fuente de oscurantismo, autoritarismo, ignorancia, superstición, pobreza, o atraso. Es un discurso irracional que no puede ser demostrado con hechos históricos.

Danza hispanofilipina. Fuente: Foro Filipino (en español).

Por otro lado, el racista cree -el racismo es antes que nada una colección de prejuicios e ideas erróneas sobre un grupo humano o identidad colectiva, cristalizadas por un trasfondo emocional irracional- que la cultura hispana o hispánica surge y se desarrolla en España para luego trasplantarse a la fuerza a otros rincones del planeta mediante un proceso colonialista supuestamente basado en el saqueo, la aculturación forzada, la esclavización y el genocidio. En consecuencia, rechaza la cultura hispana en su totalidad, porque le atribuye, sin mayor investigación, -de hecho el racismo no investiga- un punto de partida ilegítimo, infamante. Por eso mismo la considera no originaria de América, de África, o de Asia. 

Danza hispanofilipina. Foro Filipino (en español).
Además, el racismo antihispánico cree que la mera existencia de relaciones culturales, sociales, económicas o políticas de cualquier tipo entre España y América, constituye un caso de ''imperialismo español'' en beneficio de Madrid y en perjuicio del resto del mundo, donde el énfasis siempre está puesto en lo negativo. En consecuencia rechaza y sospecha de cualquier construcción de vínculos entre España y América.

En la realidad, y desde el punto de vista histórico, la comunidad hispana o hispánica, la Hispanidad, surge y se desarrolla simultáneamente en España y en otras partes del mundo, en un contexto histórico en el que no existía España como Estado Nación -y mucho menos como metrópoli-, sino un conjunto de regiones y reinos no fusionados unos con otros, y en cambio, vinculados por separado, -yuxtapuestos, a lo largo de diferentes momentos históricos-, con una comunidad dinástica, la Monarquía hispánica. De origen primero castellano aragonés, luego austríaco, y más tarde francés; con interludios republicanos, como sucedió entre 1868 y 1874, por ejemplo. 

Danza hispanofilipina. Fuente: Foro Filipino (en español).
Aunque el racismo antihispánico presenta a España como una fuente de abusos permanente, la realidad es que las injusticias y atropellos dentro del ámbito de la Monarquía hispánica se estudiaron y se trataron de regular mediante una abundante legislación que llegó a sumar más de 50.000 leyes hacia 1850 (recopiladas en una obra llamada ''Teatro de la legislación''), lo cual demuestra el horror que se tenía al vacío legal en materia de injusticias sociales.

Desde fines de la Edad Media y como consecuencia de procesos propios del medioevo -como el feudalismo, la revolución agrícola y comercial, el desarrollo de las ciudades- y los primeros años de la Época Moderna, con la consolidación de los reinos europeos, grupos de inmigrantes ibéricos comenzaron a establecerse fuera de Europa, mucho antes de 1492.

Desde ese momento, el Estado español y el Estado de Indias, que abarcaba América y parte de Asia y Oceanía (cuyos sucesores actuales son los países iberoamericanos e iberoasiáticos); la cultura española y la cultura indoamericana; la sociedad española y la sociedad indoamericana; se construyen al mismo tiempo, bajo un régimen jurídico común y un mismo estatus jurídico y político, siendo la indoamericana o hispanoamericana, en sus variantes india, criolla, mulata, mestiza, asiática y africana, una cultura indígena de América, una cultura originaria de América y no una cultura trasplantada.

SNC1
Danza criolla de origen hispanoguaraní en Paraguay. Fuente: Gran Festival de Danzas Kurusu Ara. Secretaría Nacional de Cultura.
Ahora bien, el racismo antihispánico no es inocuo. Beneficia a los actuales centros de poder, que, en parte por tradición, en parte por motivos geoestratégicos, son antihispánicos, como Londres y Washington. En cambio, perjudica a millones de personas que comparten la identidad hispana como un acervo común que es y podría ser en mucha mayor medida su fortaleza. 

Entre estas personas se cuentan las que pertenecen a pueblos oprimidos, como el puertorriqueño y el saharaui; inmigrantes, como los hispanos de EEUU; gente que vive en naciones americanas cuyo desarrollo y prosperidad depende de su capacidad de actuar de forma coordinada en el ámbito geopolítico; pueblos europeos cuya capacidad de iniciativa en cuestiones soberanas depende de su habilidad para actuar de forma coordinada con otros pueblos del mundo con los que tienen raíces comunes; pueblos asiáticos y africanos condenados a una posición marginal y cuyas oportunidades dependen de su capacidad de actuar junto a otros pueblos en el ámbito internacional. 

Pueblos oprimidos.- La cultura hispana originaria sirve de elemento identitario, vertebrador y de cohesión en sociedades como Puerto Rico y Sahara Occidental, que están sometidas a fuertes presiones políticas, ideológicas, geopòlíticas, militares, culturales (de asimilación y aculturación), sociales y económicas de otras potencias de la región cuya injerencia rechazan.

Desde 1868, Puerto Rico ha demostrado ser perfectamente capaz de tener un Gobierno independiente. En 1897, Puerto Rico recibió de España una Carta de Autonomía que fue firmada por el Primer Ministro del Gobierno español Sagasta y ratificada por las Cortes españolas. Sin embargo, en 1898, los EEUU reclamó su posesión sobre la isla invocando el Tratado de París de 1898, firmado como consecuencia de la derrota de España en la Guerra hispano yankee. Desde entonces, la administración de Puerto Rico por EEUU es ilegal.

La Plena. Baile nacional de Puerto Rico. Fuente: 20minutos.es

EEUU utiliza a Puerto Rico como simple plataforma militar y de negocios. Ha intentado asimilar a la población puertorriqueña a una cultura norteamericana que le es ajena, prohibiendo, entre otras cosas, el uso del idioma español como lengua cooficial. El español es la lengua materna de los puertorriqueños, como también lo es de millones de personas en todo el mundo. La cultura puertorriqueña ha logrado sobrevivir hasta nuestros días gracias a la defensa que ha hecho de este y otros rasgos culturales de origen hispánico, es decir, de origen propio.

Puerto Rico fue ocupado militarmente en 1898 por el General Nelson Miles, a las órdenes del Gobierno de EEUU. Desde entonces estuvo administrado por gobernadores estadounidenses que también eran dueños de grandes compañías azucareras instaladas en suelo isleño por capitales norteamericanos. Para 1930, más del 40% de toda la tierra arable de Puerto Rico había sido destinada a plantaciones de azúcar. 

A partir de 1898 se inicia un proceso por el cual el pueblo de Puerto Rico pierde el derecho al ejercicio completo de su soberanía, hoy muy recortada. Los puertorriqueños no pueden decidir si quieren o no que la Marina de Guerra de EEUU ocupe su territorio, que haga allí maniobras militares perjudiciales para el medio ambiente. No pueden decidir si quieren o no ir a las guerras votadas por un Congreso en el que no tienen representación. 


bayamon_marino
''Jugando el Marino''. Foto antigua de Bayamón, en Puerto Rico. Años 1940.
Fuente: http://wikiboricuaonline.com/eng-bayamon/

Bajo la administración norteamericana, los puertorriqueños no tienen derecho a decidir quiénes tienen derecho o no a establecerse en su propio territorio, la salida y entrada de comunicaciones, el comercio y el transporte. No pueden regular su salario, ni tener su propio sistema monetario. Están obligados a formar un mercado común con EEUU, sin que nadie los haya consultado.

Las Naciones Unidas han adoptado 33 Resoluciones llamando al Gobierno de EEUU a asumir su responsabilidad histórica y propiciar un proceso que permita a los puertorriqueños ejercer su derecho a la autodeterminación.

Desde 1968, existe también en África un pueblo saharaui capaz de gobernarse a sí mismo de manera independiente. El pueblo saharaui es resultado de la fusión de la población berebere de Saguia el Hamra, con capital en El Aaiún, y ciudades como Esmara y Bir Lehlu; y Río de Oro, de origen ibérico, donde ya había portugueses en 1441, y cuya capital era Villa Cisneros, fundada en 1884 con población berebere y española. Los saharauis hablan un dialecto del árabe clásico, llamado hasanía, y además hablan español.

Escolares saharauis. Fuente: https://www.flickr.com/people/69583224@N05

A comienzos de 1970 con la formación del Frente Polisario y un proyecto del Gobierno español para reconocer la Autonomía del Sahara, esa capacidad de autogobierno quedó en evidencia. España decidió organizar un referéndum de autodeterminación en 1975, aprobado por la ONU por Resolución 3458 B del 10 de diciembre de 1975. Debido a que en el año 1974 los saharauis fueron censados y recibieron su DNI, se sabe bien quiénes integran este pueblo. Entonces eran 70.000 y ahora son 250.000 personas.

Sin embargo, el 6 de noviembre de 1975 el rey Hassan II de Marruecos organizó una ocupación del territorio denominada Marcha Verde, formada por 350.000 civiles y 25.000 soldados. En 1979, Mauritania, que también reclamaba el territorio, tuvo que retirarse, ante los reclamos del Frente Polisario, que había declarado la República Árabe Saharaui Democrática; no obstante, Marruecos mantiene la ocupación.

Campamento de refugiados saharauis. Fuente: flickr.com/people/69583224@N05
Desde entonces, las condiciones de existencia se han deteriorado para el pueblo saharaui, que sobrevive en los territorios del Sahara ocupados por Marruecos, o en los campamentos de refugiados del Tinduf, Argelia, un lugar árido en extremo, donde la República Árabe Saharaui Democrática subsiste con apoyo de la ONU. Otra parte de los saharauis viven exiliados en España, Francia, Mauritania y Malí.

El Gobierno de Marruecos viene introduciendo población marroquí en el Sahara para transformar a los saharauis en una minoría dentro de su propio territorio. Además, se ha denunciado que en 1976 los bombardeó con fósforo blanco. La Asociación de Familiares de Desaparecidos y Presos Políticos Saharauis denuncia el encarcelamiento, tortura y desaparición de saharauis por parte del Gobierno de Marruecos. En 2008 se descubrió que este mismo Gobierno organizaba redes clandestinas desde Mauritania para introducir inmigrantes que se hacen pasar por saharauis.

En 1991, por Resolución 690 del Consejo de Seguridad, la ONU estableció la Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental cuya misión es propiciar el alto el fuego y concretar el referéndum para que la población censada en 1974 pueda ejercer su derecho a la autodeterminación, que se viene postergando.

Niños saharauis. Fuente: https://www.flickr.com/people/69583224@N05

No hay comentarios:

Publicar un comentario