lunes, 29 de septiembre de 2014

Se acerca el 12 de octubre, Día de la Raza, y no está de más hacer algunas precisiones (Parte II)

Se acerca el 12 de octubre, Día de la Raza, y no está de más hacer algunas precisiones (Parte II)


A raíz de los cambios por los que pasaron, entre los años 1892 y 2010 las diversas interpretaciones del evento que tuvo lugar en América el 12 de octubre de 1492, con Europa como nueva protagonista, el Día de la Raza tomó otros nombres, según ya vimos en la Parte I. En Chile pasó a ser Encuentro de Dos Mundos, en España, Fiesta Nacional, en Uruguay, Día de las Américas, en Venezuela, Día de la Resistencia Indígena, en Argentina, Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Nuevas denominaciones que apuntaron a enriquecer el concepto, pero que por otro lado desvirtuaron, debido a la proliferación de nombres, su sentido original unitario, que era el de fortalecer el espíritu de fraternidad, paz y amistad, entre los pueblos de Hispanoamérica. Tenía, además, un sentido claramente incluyente y no excluyente, más allá de algunas tesis seudocientíficas importadas de Norteamérica y que en todo caso eran una novedad en la región. Pero en los mismos EEUU, el 12 de octubre era una oportunidad de valorar los aportes de la inmigración italiana, representados en Colón, cuyo origen genovés se consideraba evidente:

http://indoiberia.blogspot.com/2014/09/se-acerca-el-12-de-octubre-dia-de-la.html

El Quinto Centenario le vino a dar una impronta particular a estas interpretaciones. En España, el Gobierno nombró una Comisión Nacional para la Conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América, encargada de organizar una serie de actos de conmemoración, de restauración de monumentos, de edición de fuentes, y hasta de recreación de acontecimientos. El Rey Juan Carlos I pronunció un discurso de clausura del Simposio Conmemorativo del V Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América. Corría el año 1992.

http://www.casareal.es/GL/actividades/Paginas/actividades_discursos_detalle.aspx?data=4197


Cuarta precisión.- Este tipo de conmemoración, no es, en Europa, algo exclusivo de España. Hay que decir, por ejemplo, que en el año 1988, la comunidad eslava celebró los Mil Años de la Cristianización (o Evangelización) de Rusia. Lo interesante de este impulso evangelizador es que no se originó en Moscú, actual capital de Rusia (fundada hacia 1147), sino en Kiev, la capital actual de Ucrania, fundada alrededor del  año 482. En 1982, se celebró el milenio y medio de existencia de Kiev. Por eso a los auténticos patriotas rusos y ucranianos les duele tanto el conflicto nacionalista por el que están atravesando en la actualidad.

Los Mil Años de la Cristianización de Rusia se continúan conmemorando todos los años, ahora con cifras que superan el millar. En 1988, la UNESCO le dedicó un número especial:

''En el año 988, ahora hace mil años, la Rusia de Kiev pasaba a engrosar el nutrido contingente de los Estados cristianos de Europa''.

http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000797/079702so.pdf


Nos podemos imaginar lo que algunos piensan hoy de esta frase: la Rusia de Kiev; sin embargo, hace mil años sí hubo una Rusia de Kiev, que era un territorio habitado por tribus eslavas en torno a la primitiva Kiev, establecida en una región conocida como Rus' por el Imperio bizantino, tal como se explica en el artículo. Esta observación nos permite anticipar, que ciertas discusiones de por aquí, no son las únicas en el mundo, y que ciertos prejuicios nacionalistas, hábilmente explotados por gente muy poderosa, están influyendo más de la cuenta, tanto por allí, como por aquí.

Quinta precisión.- Aunque en 1992 la opinión pública de América Latina todavía no lo tuviera muy claro, se estaban gestando entonces movimientos de los que se consideran a sí mismos fundacionales, y se distinguen por tratar de reescribir la historia nacional, regional, incluso mundial; para movimientos así es evidente la necesidad de establecer nuevas fechas fundacionales, y para eso usualmente hacen borrón y cuenta nueva o demolición de las antiguas fechas.

Por una coincidencia (o tal vez no), el más importante de esos movimientos empezó a gestarse en torno al año 1992. En 1989, en Venezuela, se produjo un evento conocido como Caracazo, y en el mismo año 1992, Hugo Chávez Frías, junto con otros militares del MBR-200, grupo fundado en 1982, intentó dar un Golpe de Estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez. 

Por otro lado, tampoco es coincidencia que el MBR-200 se haya fundado en 1982. Es el año de la Guerra de las Malvinas, y es un año cercano al periodo 1968-1975, cuando el Jefe del Comando Conjunto de las FFAA del Perú, Juan Velasco Alvarado dio un Golpe de Estado contra el presidente democráticamente electo, Fernando Belaúnde Terry, pero en lugar de instalar una ''revolución conservadora'' como Augusto Pinochet en Chile, en 1973, abrió paso a un periodo de nacionalizaciones, reforma agraria y reivindicación de los valores populares e indígenas. Es evidente que Pinochet y Velasco representan dos líneas opuestas, ambas surgidas de movimientos militares, aunque de muy diferente signo. La línea fundada por Chávez, en 1982, entronca con la de Velasco -también conocida como peruanista- como parece obvio.

Ahora bien: el movimiento fundacional que en este caso nos interesa, el MBR-200, esto es, Movimiento Bolivariano Revolucionario de los 200 Años o del Bicentenario, surgió precisamente, en 1977, con motivo del bicentenario del natalicio del Libertador Simón Bolívar, el 24 de julio. 

El 15 de agosto de 1805, sobre las ruinas de Roma, en el Monte Sacro, Bolívar juró liberar América de sus opresores. 

http://www.unesr.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=905:juramento-de-bolivar-en-el-monte-sacro&catid=1:latest-news&Itemid=103

Por otro lado, existe en Venezuela un árbol tradicional, de la especie samán, muy apreciado ya por el pueblo indígena güere desde los siglos XVI y XVII. Posiblemente brotara sobre un túmulo sagrado. Según la tradición, Simón Bolívar y otros Libertadores descansaban a su sombra. Fue declarado Monumento Nacional en 1933 por el presidente Juan Vicente Gómez. A su alrededor hay cañones, rifles, portales conmemorativos y otros símbolos de la Independencia de Venezuela.

Samán de Güere, postal de los años 1920.

Entre 1977 y 1992, todos los miembros del grupo MBR-200 ingresaban al grupo siguiendo una serie de ceremonias entre las cuales figuraba el juramento bolivariano, inspirado en de Bolívar sobre Roma, por un lado, y su presentación ante el Samán de Güere.

Encarcelado entre 1992 y 1994, Chávez fue indultado por el presidente Rafael Caldera. En 1997 participó en la fundación del Movimiento Quinta República, MVR, sucesor del MBR-200, y en cuyo programa figuraban la ''Revolución bolivariana'' y el ''socialismo del siglo XXI''. El grupo llevó como candidato a la presidencia a Hugo Chávez, quien ganó las elecciones de 1998 con el 56,5% de los votos. 

Chávez asumió la presidencia en febrero y en abril convocó un referéndum constituyente con el objetivo de reformar la Constitución de 1961, cosa que logró con el 81% de los votos. Un segundo referéndum constitucional ratificó la nueva Constitución de Venezuela con el 71,78% de los votos. En 2002, mientras el conjunto de América del Sur se hundía en una grave crisis política y económica, también Venezuela pasó por graves momentos de polarización política y quiebre institucional; sin embargo, ante la crisis del modelo neoliberal, el modelo ''bolivariano'' empezó a difundirse por el continente americano.

Es difícil encontrar un grupo o movimiento con tanto interés por lo fundacional, ya sea en el plano simbólico como práctico, y en distintos planos de la vida cultural, social y política.

Pero desde la perspectiva que estamos considerando es muy importante que el grupo primero, y movimiento después, fundado por Chávez, tenía un componente indigenista. El Primer Congreso Indigenista Interamericano data de 1940. En los años 1940 el indigenismo tomó fuerza en el Perú. Uno de sus más destacados representantes era el escritor José María Arguedas (1911-1969), influido por José Vasconcelos (1882-1959), heredero a su vez, del pensamiento agrarista de raíz indígena de la Revolución Mexicana. Cuando Velasco Alvarado dio su Golpe de Estado, Arguedas pasó a revistar entre sus principales asesores.

La visión del indigenismo de Hugo Chávez y el movimiento bolivariano puede leerse en el Capítulo VIII de la Constitución de 1999. Además, el 12 de octubre de 2002, se instituyó el Día de la Resistencia Indígena. Cuando este proceso estaba en curso, ocurrió otro hecho que tuvo una repercusión importante: en 2005, con el 54% de los votos, Evo Morales Ayma, de origen aymara, se convirtió en el presidente de Bolivia.

Por otro lado, en el año 2007 se creó en Venezuela el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas. El 12 de octubre de 2013 se conmemoraron los 521 años de Resistencia Indígena, y actualmente está en proceso la formación de un Mercado Común del Sur Indígena.

Ahora, en 2014, estamos a 22 años de 1992. Pero cuando comparamos la diferencia en la forma cómo se celebró el Quinto Centenario en España y en América Latina, sobre todo en Hispanoamérica, es muy importante considerar las tendencias que entonces estaban latentes, y que por otro lado respondían a unas décadas de transformación social, política, cultural y demográfica, que se vivieron de diversa manera de un lado y del otro del Océano.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Se acerca el 12 de octubre, Día de la Raza, y no está de más hacer algunas precisiones (Parte I)

Se acerca el 12 de octubre, Día de la Raza, y no está de más hacer algunas precisiones

Primera precisión.- Ante todo, qué significa raza en español. No qué significa raza en inglés, en alemán o en francés, sino qué significa raza en español. Como siempre, conviene tener a mano el diccionario. No cualquier diccionario, sino el que sirve de referencia universal a todos los hablantes de la lengua. Me refiero al Diccionario de la Lengua Española que publica la Real Academia Española, y que puede consultarse tanto en su edición impresa como en internet.

Resulta que raza, que tiene unas 7 acepciones en español, deriva del latín radius o radia, que significa rayo o raya. Confirma este origen etimológico el hecho de que también derivan de radius/radia, rayo, raya, y radio. Del latín radia nos vienen también radiar o irradiar y radiación, mientras que de radix deriva raíz.







De manera que aunque la palabra evolucionó mucho a partir de su original en latín, al punto de que registra casi unas diez acepciones, esa decena de acepciones giran sobre la idea de raya, rayo o línea, y no de raza en el sentido que le dan a la palabra los racistas, es decir, como un grupo biológico estereotipado y predeterminado desde el punto de vista de su apariencia a partir de unos rasgos físicos y psicológicos supuestamente hereditarios.

Luego conviene recordar que la idea de razas humanas como criterios taxonómicos comparables con los que se utilizan para establecer las razas animales, es una creación del siglo XVIII, durante el cual los hombres de ciencia se ocuparon especialmente de las clasificaciones, con el objetivo de demostrar que todo en la naturaleza puede reducirse a un número limitado de ellas. Antes del siglo XVIII, los eruditos en realidad trataban de demostrar que las clasificaciones son, en todo caso, infinitas. Analiza bien este punto Michel Foucault en su Arqueología del Saber.

http://books.google.com.uy/books?id=L8OvT9rXw54C&printsec=frontcover&dq=Arqueolog%C3%ADa+del+Saber&hl=es&sa=X&ei=u1onVOXQAoO7yQSn2IHACw&ved=0CB8QuwUwAA#v=onepage&q=Arqueolog%C3%ADa%20del%20Saber&f=false

Junto a esta preocupación científica -que podemos considerar legítima- de tratar de reducir la naturaleza a un número limitado de categorías, se desarrollaron, además, el racismo y el colonialismo como procesos históricos que tomaron forma también, en el siglo XVIII. Y el racismo estuvo en función del grado de evolución de las relaciones coloniales entre metrópolis y colonias; relaciones que se intentó justificar mediante tesis racistas. (Relaciones coloniales que pueden ser internacionales o intranacionales, como demuestra la historia de los EEUU). 

Donde más prosperaron estas tesis racistas fue donde las relaciones coloniales capitalistas estaban más maduras: en Inglaterra, Holanda, Francia, y los EEUU. Y en Portugal, que a partir del 1700 empezó a languidecer a la sombra de Inglaterra. El siglo XVIII se convirtió, además, en el siglo de oro de los traficantes de esclavos. Pero el hecho que terminó de madurar el proceso fue, a partir de 1790, la revolución de Haití, que provocó el pánico entre los plantadores del Caribe y del Sur de los EEUU. Pánico que tuvo su traducción en el odio al negro.

En el mundo que habla español la palabra raza conservó durante mucho tiempo su sentido antiguo de estirpe, linaje, casta, línea, en una palabra, árbol genealógico



En sociedades de Antiguo Régimen donde no había un gran desarrollo de la economía esclavista de plantación característica del Sur de EEUU, el Caribe y Brasil, el árbol genealógico identificaba y caracterizaba a las personas, les recordaba una tradición de la que enorgullecerse, pero no las hacía desiguales en el sentido de más o menos humanas. 

Lo que sí diferenciaba según su estatus a las personas eran los estamentos, de los cuales había dos: nobleza y pueblo. Se suponía que eran un reconocimiento al mérito o carisma que se creía hereditario y en muchos casos se remontaba a la Edad Media, pero no reducían a nadie a una condición animal o humana inferior, porque eso hubiese sido visto como anticristiano. 

Además, los estamentos estaban en plena crisis desde el siglo XIII, debido al ascenso de la burguesía, de los campesinos ricos, de los maestros artesanos, y de los derechos que iban ganando las ciudades, tanto en Europa como en América. En una época donde las distancias sociales estaban muy marcadas, esta transformación burguesa estimuló a otros sectores populares como los artesanos y los campesinos pobres a reclamar a la nobleza (que monopolizaba los cargos políticos) el reconocimiento de sus derechos como miembros de una misma nación (una idea que nació en el siglo XVIII), más allá de los estamentos. Esto ocurrió tanto en Europa como en América.

El pueblo soporta el peso de la nobleza. Caricatura de la época.

Segunda precisión.- Debido a que la esclavitud se abolió antes en la mayor parte de Hispanoamérica (Bando de Túpac Amaru, 1780-Constitución de la República Argentina, 1853) que en los EEUU (Décimo tercera enmienda de 1865; el último Estado en ratificarla fue Misisipi ¡en 1995!) y Brasil (Ley Áurea de 1888), el racismo que la acompañaba no tuvo oportunidad de cristalizar de la misma manera. La prueba es la fuerza con la que el sistema segregacionista (Jim Crow) se afirmó en los EEUU, por lo menos hasta 1964-1965 (Ley de Derechos Civiles y Ley de Derecho al Voto), y en muchos casos, hasta la actualidad (Protestas en Ferguson, agosto de 2014).


Muestra de esto también fue la fuerza que tomaron las tesis racistas en Occidente hasta fines del siglo XIX: 


Ilustración racista del año 1899 aparecida en la revista "Harper's Weekly"
, donde se pretende contraponer los rasgos de los grupos ''irlandés-ibérico'' y ''negro'' con el ''anglo-teutónico'' como tipo superior. Abajo, un ''afroamericano'' bebiendo de una fuente para ''personas de color''.

File:"Colored" drinking fountain from mid-20th century with african-american drinking.jpg
A diferencia del concepto tradicional de raza entendida como linaje, concepto propio de todas las sociedades premodernas basadas en el parentesco, el concepto occidental moderno de raza, entraña la idea de que hay personas asimilables a los animales, (los ''negros'', la ''raza negra''), y otras asimilables a los ''negros'', los irlandeses e ibéricos, por ejemplo.

El siguiente texto deja bien claro qué es una raza en sentido racista moderno, como doctrina de origen colonial anglosajón.

''Las siguientes deducciones fueron hechas [por la Sociedad Antropológica de Londres]: 

''1º.- Que hay tantas razones para clasificar al negro como una especie distinta al europeo como las hay para hacer del asno una especie distinta de la cebra; y si tomamos en consideración de la clasificación la inteligencia, hay más diferencia entre el negro y el anglosajón que entre el gorila y el chimpancé. 

''2º.- Que las analogías son más numerosas entre el negro y los monos que entre el europeo y los monos.

''[...] 4º.- Que el negro es más humano en su natural subordinación al europeo que bajo cualquier otra circunstancia [...]''. Sesión científica de la Sociedad Antropológica de Londres del 17 de noviembre de 1863. La Enciclopedia Británica en su edición de 1911, mantuvo este concepto.

De manera que la historia es la fuerza que le va dando sentido a las palabras; en los países anglosajones la palabra race (raza en su acepción de taxonomía humana comparable a la animal) tiene unas connotaciones muy claras. El significado de las palabras depende de procesos históricos, no es un hecho caprichoso.

''Jim Crow'', nombre del personaje que le dio el nombre al sistema de segregación estadounidense.

También a fines del siglo XIX se inventó en Francia, los países anglosajones y los países nórdicos, la idea de la superioridad de una ''raza blanca''. En su Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas (1853 y 1855), Arthur de Gobineau (1816-1882), describió de la siguiente manera el origen de esa ''raza blanca'':

''El color de los arios era blanco y rosado: así fueron los griegos y los persas más antiguos, tales se mostraron también los hindúes primitivos. Entre los colores de los cabellos y de la barba dominaba el rubio, y no puede olvidarse la predilección que por este color sentían los helenos: no concebían de otra manera a sus divinidades más nobles''.

La realidad histórica nos dice más bien lo contrario. Las Leyes de Manú, que son un texto de la antigua India escrito en sánscrito, es decir lo que para algunos representa el tronco ''ario'', recomiendan a los hombres no unirse a mujeres pelirrojas -que suelen tener la piel muy blanca- o pecosas, que tienden a tener la piel muy clara. Y es que la idea de ''raza blanca'', -y de ''raza blanca'' como ''raza superior''- es una completa invención moderna. Que las personas tengan la misma apariencia física no garantiza que tengan los mismos genes. En una nota que escribí en este mismo blog sobre el caso de ''La gitanilla rubia'', desarrollo esta idea:

http://indoiberia.blogspot.com/2013/10/una-digresion-en-esta-bitacora-ante-el.html


No fue ese el sentido que tomó la palabra raza en los países de habla hispana. Por eso, cuando a principios del siglo XX, se propuso el Día de la Raza, fue en el sentido original del término y no en el sentido racista.

El significado de raza en castellano es hasta opuesto al significado de race en inglés. Para los anglosajones, raza es un conjunto de personas que tienen los mismos rasgos físicos, por ejemplo, todos tienen la piel oscura. Se supone que esos rasgos físicos se heredan. Además la idea está muy teñida por lo que fue en EEUU la influencia de la eugenesia, es decir, la idea de que hay rasgos deseables y rasgos indeseables; por ejemplo la piel oscura fue considerada durante mucho tiempo un rasgo indeseable:



Esta creencia es falsa. Un grupo de personas pueden tener la piel oscura y ningún parentesco ni relación entre sí. Y los rasgos que se heredan son muy variados y muy variables. Los miembros de un mismo grupo, aunque tengan el mismo origen, no heredan los mismos rasgos.

En español, cuando decimos raza, el énfasis está puesto en el parentesco y no en la apariencia física. Y el parentesco puede ser biológico, pero lo importante es que sea cultural. Desde ese punto de vista, personas con una apariencia física distinta, muy diferentes entre sí, pueden tener un origen común. En el caso de la genética humana, los rasgos que se trasmiten no son los mismos para todos los miembros del grupo. Eso no quiere decir que los miembros de un grupo no estén emparentados entre sí. 

Estos chicos son diferentes. Sin embargo, observándolos bien, todos tienen un mismo ''aire de familia'':

''Razas colombianas''. Publicado bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons -http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Razascolombianas.jpg#mediaviewer/
File:Razascolombianas.jpg.


Es obvio que la hegemonía aplastante de los países anglosajones a partir de mediados del siglo XIX y durante todo el siglo XX, influyó para modificar la idea tradicional. Hasta tal punto se trata de una influencia ajena, que no la encontramos en la tradición antigua, grecolatina.

Heródoto, nacido hacia el año 484 a. C. en la ciudad doria de Halicarnaso, en Caria, Anatolia, (esto es, ''aria'', ''indogermánica'') dice sobre los etíopes (''cara quemada o negra''):

''Los etíopes son los más altos y bien hechos de todos los hombres. Su entendimiento es vivo y fuerte''.

''Los etíopes son los más justos y piadosos de todos los hombres [...] sus sacrificios son los que más agradan a Zeus'' [...] A causa de ello son los más longevos entre todos los hombres''. HERÓDOTO, Historias. Sobre Cambises, rey de los persas.

Y no se trata de una referencia aislada, porque el profeta Isaías describe a los sudaneses de manera muy similar a como lo hace Heródoto: ''la gente esbelta, la gente soberbia, la gente de brillante piel''. (Ver Libro de Isaías. Maldiciones a las naciones. Antiguo Testamento).

Tercera precisión.- Cuando en 1917, bajo la presidencia de Hipólito Yrigoyen, se estableció por decreto el ''Día de la Raza'' en la Argentina, fue con un sentido completamente diferente, incluso opuesto.

La pregunta: ''¿qué raza?'', ''¿la española?'', ''¿la criolla?'', ''¿la mestiza?'', ''¿la hispana?'', ''¿la indígena?'', ''¿la africana?'', se contesta diciendo que todas y ninguna al mismo tiempo. Cuando se fijó el ''Día de la Raza'', no se dijo de qué raza. Y se puede pensar que esta omisión fue intencional.

El pensador español Miguel de Unamuno escribió por ese entonces en La Raza y la Lengua (1884-1936):

''Raza quiere decir lo mismo que raya o línea [...] Y la raza histórica -no naturalística-, humana, -no animal- es algo no hecho, sino que está haciéndose de continuo, que mira al porvenir y no al pasado. Y en cuanto mira al pasado, se llama más bien abolengo, que deriva de abuelo''.

Cuando la generación crítica de Unamuno (que en España es la de 1898 y en América la de 1900) creó el ''Día de la Raza'' lo hizo con el sentido de ''raza histórica'', ''humana''. 12 de Octubre, Día de la Raza Humana, de la comunidad histórica americana. Hoy decimos que no existen las razas porque solo hay una raza humana: eso es lo que enseñaba Unamuno, pero con el sentido que tiene raza en español, que es línea, linaje, descendencia y ascendencia. 

Si hay algo característico de la raza humana es su continuidad en el tiempo, a través de la descendencia, por un lado, y la conservación de la memoria de los ascendientes por el otro. ¿Por qué se enamoran las personas? ¿Por qué las madres y los padres quieren tener hijos? ¿Por qué los abuelos desean tener nietos? ¿Por qué nos gusta recordar quiénes fueron nuestros antepasados? ¿Por qué hay pensadores que fundan escuelas de pensamiento, a través de sus discípulos? ¿Cómo, desde cuándo y por qué hemos llegado a tener una identidad? Estas preguntas tienen mucho que ver con lo que se celebra cada 12 de octubre.

«Pregnancy 26 weeks 1» de Pregnancy_26_weeks.jpg: Tom Adriaenssen - from http://www.flickr.com/photos/inferis/74807157/derivative work: Dessources (talk).
Disponible bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0-2.5-2.0-1.0 vía Wikimedia Commons http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pregnancy_26_weeks_1.jpg#mediaviewer/
File:Pregnancy_26_weeks_1.jpg

El ''Día de la Raza'' así entendida, pasó por diversos momentos. La tradición de recordar el 12 de Octubre, fecha del ''Descubrimiento de América'' como una oportunidad de afirmar las identidades de unas comunidades con raíces comunes, data del año 1892. El Cuarto Centenario se conmemoró en España con la participación de distinguidas personalidades de América Latina, como Rubén Darío, y también se celebró, ruidosamente, en EEUU y en Italia, por suponerse Génova la ciudad natal de Colón.

Esta era una tradición que habían contribuido a formar notables Precursores de la Independencia hispanoamericana, como el venezolano Francisco Miranda (1750-1816), quien veía en Colón al visionario que guía a la humanidad en su camino de progreso. Miranda fue uno de los primeros autores en reivindicar la figura de Colón, en investigarla y tratar de documentarse sobre ella, a tal punto que propuso llamar ''Colombia'' a Suramérica, incluso al conjunto de lo que entonces se llamaba ''América española'' y que él propuso denominar, por primera vez, Hispanoamérica.

En el año 1913, a propuesta de Faustino Rodríguez-San Pedro, entonces Presidente de la Unión Ibero-Americana, abogado y político español, nace la idea de conmemorar el 12 de Octubre como fiesta comunitaria. La intención de Rodríguez-San Pedro era fortalecer las relaciones de amistad entre España y América, -a partir de valores culturales comunes- así como las relaciones de los países hispanoamericanos entre sí.

Uno de los partidarios de celebrar aniversarios comunitarios era el pensador uruguayo José Enrique Rodó: 

''Más arriba del centenario de Chile, del de la Argentina, del de México, yo siento y percibo el centenario de la América Española. En espíritu y verdad de la historia, hay un solo centenario hispanoamericano, porque en espíritu y verdad de la historia, hay una sola revolución hispanoamericana. Y la unidad de esta revolución consiste [...] principalmente, en que el destino histórico de esta revolución no fue alumbrar un conjunto inorgánico de naciones [...] sino traer a la faz de la tierra una perenne armonía de pueblos vinculados por la comunidad de origen [...] y por todo cuanto pueda servir de fundamento a la unidad de una conciencia colectiva''. José Enrique Rodó al Congreso de Chile, septiembre de 1910.

En 1915, en Uruguay, comenzó a celebrarse el 12 de Octubre como ''Día de las Américas'', mientras en los EEUU empezaba a festejarse como ''Día de Colón'', impulsado, sobre todo, por los ítalo-americanos.

En 1917, en la Argentina, entonces bajo la presidencia de Hipólito Yrigoyen, se estableció por decreto el 12 de Octubre como ''Día de la Raza'': afirmación de la identidad hispanoamericana frente a los EEUU y la Doctrina Monroe. Cabe recordar que para 1917 ya se habían producido decenas de intervenciones y ocupaciones militares de EEUU en América Latina. (Ver Gregorio Selser: Cronología de las intervenciones de EEUU en América Latina).

De manera que ''Día de la Raza'' y ''Día de la Resistencia'' es lo mismo, porque cuando la expresión se creó, fue con ese sentido. El sentido también siguió siendo el mismo cuando se volvió a cambiar el nombre. En el año 2010, en la Argentina, se cambió el ''Día de la Raza'' por el ''Día de la Diversidad Cultural Americana en la Argentina'', que según vimos, es lo mismo.

En 1918, por ley, se estableció la ''Fiesta de la Raza'' en España, es decir, durante el gobierno de Antonio Maura y el reinado de Alfonso XIII. En 1940 se cambió por ''Día de la Raza'' y en 1958 por ''Fiesta de la Hispanidad''. En 1987, pasó a ser ''Fiesta Nacional de España''.

En 1921, Venezuela, bajo la presidencia de Juan Vicente Gómez, también estableció por decreto el 12 de Octubre como ''Día de la Raza''. Esta denominación se mantuvo hasta el año 2002, en que el Ministro de Educación Superior Samuel Moncada lo cambió por ''Día de la Resistencia Indígena''. Lo cual, en el fondo, también es lo mismo, ya que todas las culturas de América Latina son, en mayor o menor grado, indígenas de América. La pregunta: ''¿de dónde vinieron los latinoamericanos?'' solo admite una respuesta: ''no vinieron ya formados de ninguna parte, se formaron en América''. 

En 1923, un decreto, esta vez en el Chile de Arturo Alessandri Palma, estableció el 12 de Octubre como ''Día de la Raza''. En el año 2000 se cambió por ''Día del Descubrimiento de Dos Mundos''.

En 1928, la idea se impuso en México por iniciativa de José Vasconcelos, creador del lema de la UNAM que dice ''Por mi raza hablará el espíritu''. Tiene, por lo tanto, el sentido de sincretismo, mestizaje, humanidad, universalidad, y espiritualidad.


lunes, 22 de septiembre de 2014

EEUU: Barack Obama proclama el mes de la herencia hispana. Novedades: En una reciente declaración, el actual presidente Barack Obama resalta todas las contribuciones de los millones de hispanos a la historia global de EEUU y recuerda además que sigue buscando una reforma migratoria inminente. Para Barack Obama "sus historias y culturas se extienden a través de los siglos''. A su juicio, los hispanos "hoy llegan a Estados Unidos en busca de sus sueños continúan agregando nuevos capítulos de nuestra historia nacional", declaró emocionado. Además, dio cifras: hay 54 millones de hispanos en EEUU, un 17% de la población. Esto significa que la Comunidad hispana está consolidada por encima de la afroamericana. Fuente: Ideal

El presidente de EEUU proclama el Mes de la Herencia Hispana en todo el país

http://www.ideal.es/gente-estilo/201409/15/barack-obama-proclama-herencia-hispana-fiesta-20140915181439.html

Barack Obama proclama mes de la herencia hispana (fiesta)

Uruguay: La vigencia del ideario artiguista reunirá a docentes y especialistas de la región. La vigencia del ideario artiguista motivará un coloquio multinacional que contará con la participación de docentes y especialistas de la región, en el marco del “II Encuentro Académico Nacional”, el “I Congreso Regional del Departamento de Historia del Consejo de Formación en Educación” y el “I Encuentro de Estudiantes de la Liga de los Pueblos Libres”. Fuente: La República (Uruguay)

La vigencia del ideario artiguista reunirá a docentes y especialistas de la región.

http://www.lr21.com.uy/comunidad/1195537-la-vigencia-del-ideario-artiguista-reunira-a-docentes-y-especialistas-de-la-region

domingo, 14 de septiembre de 2014

Argentina: Mañana se realiza la procesión de la Virgen del Milagro en Salta, en la que participan más de 600.000 personas. Fuente: Télam/ VIDEO: Procesión en honor al Señor y la Virgen del Milagro (parte 1). Provincia de Salta. 2013

Mañana tendrá lugar la gigantesca procesión en honor al Señor y la Virgen del Milagro en Salta, en la que participan más de 600.000 personas.

http://www.telam.com.ar/notas/201409/78116-manana-se-realiza-la-procesion-del-milagro-en-salta.html

Comunidad hispanoamericana: ''Los últimos 15 días de Bolívar''. El escritor español Fermín Goñi presenta en su última novela a un libertador latinoamericano alejado de las grandes hazañas. Fuente: El País (España)

''Los últimos 15 días de Bolívar'', novela histórica del escritor español Fermín Goñi

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/09/13/actualidad/1410633497_974023.html

Simón Bolívar, retrato por José Gil de Castro, 1928

EEUU: Los Ángeles, la ciudad con más mexicanos en el mundo después de ciudad de México, se viste durante una semana con la bandera mexicana. Fuente: El País (España)/ Los Angeles es la segunda ciudad más grande de los Estados Unidos en términos de población. En 2004, la población estimada de la Ciudad de Los Ángeles era de 3.8 millones, además había 9.8 millones en todo el Condado de Los Ángeles, y 21 millones en el Área Metropolitana de Los Ángeles (Los Angeles-Riverside-Orange County), de los cuales 33%, 36% y 34%, respectivamente, eran de origen mexicano. Fuente: Planeta curioso.

Los Ángeles, la ciudad con más mexicanos en el mundo después de ciudad de México, se viste durante una semana con la bandera mexicana.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/09/13/actualidad/1410631479_775646.html

Foto
Foto Eddie Sakaki/ El País
http://www.planetacurioso.com/2007/04/11/sabias-que-los-angeles-es-la-ciudad-con-mas-mexicanos-en-el-mundo-despues-de-la-ciudad-de-mexico/

Mapa de la ciudad Los Angeles