viernes, 17 de enero de 2014

Sobre por qué el nombre ''América Española'' no tiene connotaciones colonialistas ni conservadoras (salvo para quien así quiera creerlo)

Alguien puede pensar que es necesario llamar a la América situada al sur del río Bravo, ''América Latina'' para ''descolonizar'' el nombre ''América Española''. Otro puede creer que el hispanismo, y su versión americana, el hispanoamericanismo, es algún tipo de ideología retrógrada e imperial. En esta nota vamos a ver por qué desechar el hispanismo sería como tirar el niño junto con el agua sucia. O algo peor.

Nombres que sí hay que descolonizar

¿Por qué hay que decirle al Canal Onashaga, Canal de Beagle? Lo único que hizo el bergantín británico HMS Beagle fue estudiar la zona entre 1826 y 1833. Los indios yámanas, en cambio, lo habían descubierto y explorado hacía miles de años.

¿Por qué hay que decirle ''Pasaje de Drake'' al mar que separa América del Sur de la Antártida, cuando Drake, lo único que hizo allí, en 1578, fue practicar la piratería, razón por la cual se envió a Sarmiento de Gamboa a perseguirlo? El Mar de Hoces ya estaba descubierto en 1526, cuando Francisco de Hoces lo navegó, con lo cual -dicho sea de paso- descubrió la Antártida, que aparece claramente representada en todos los mapas del siglo XVI.





''América Española'' no es un nombre que tenga connotaciones imperialistas o colonialistas

Ya los criollos y mestizos del siglo XVII (como Bernardino de Cárdenas) hablaban de una ''República Española'' dentro del ''Reino de España e Indias'', donde ''República'' era la comunidad política en cuyo seno se ejercía la soberanía popular (el señorío o la señoría, algo muy conocido en los municipios de los siglos XVI, XVII y XVIII) por parte de los ''Vecinos'', que quería decir lo mismo que ''Ciudadanos''. Y estos derechos eran mucho más evidentes en América que en España, ya que formaban parte de los ''privilegios'' de los así llamados ''descubridores y pobladores''. Todavía hoy a los vecinos se les dice ''pobladores''.

En esta ''República Española'' no solo participaban los españoles, sino los criollos, mestizos, indios, mulatos y negros, como está documentado. Lo que esto significa es que el nombre era asumido y defendido por la gente en América, no era un nombre que viniera impuesto desde España.

http://indoiberia.blogspot.com/2014/01/cual-es-el-verdadero-nombre-de.html

http://indoiberia.blogspot.com/2013/10/republica-indiana-republicas-de-indios.html


¿Por qué ''Española''?

Hay muchas cosas que ''Española'' no quiere decir. La principal que no quiere decir es ''colonias españolas (o de otro tipo) de una metrópoli española''. La segunda, y menos evidente es que no quería ni quiere decir que sus habitantes sean españoles peninsulares, y en el caso de que así fuera, no quería ni quiere decir que hubiesen nacido en Castilla.

Es en este sentido que hay que descolonizar el lenguaje. ''Española'' es el nombre de una comunidad histórico-cultural que habla en lengua española. La primera región de América con estas características se llamó La Española o La Hispaniola. ''Españoles'' eran una parte de los habitantes del Reino de España e Indias, donde España e Indias eran Reinos con el mismo estatus jurídico, en un plano de igualdad. Dentro de este Reino tan extendido, había no solo españoles peninsulares, sino canarios, filipinos y americanos. Una parte de los habitantes de América eran ''españoles americanos'', la otra, ''indios americanos''.

''América Española'' es un nombre que deriva de otro, ''Reino de España e Indias''. España no era originariamente el nombre de un país, sino de una región; y fue incluso el nombre de una región (de límites imprecisos) antes de ser el nombre de un Reino, cosa que no sucedió hasta la Época Moderna.

''Indias'' es el nombre de una región todavía más indefinida, pero está claro que no abarca solo América, sino todo el Este y el Sur de Asia, incluso, el Este de África. Como nombre, es todavía más impreciso, porque etimológicamente, deriva de Indo, que es el río que da nombre a la India; pero resulta que Indo significa río, así que las Indias serían la región de los grandes ríos, lo cual es verdad. 

En las Indias (así definidas) se destacan el Amazonas, el Plata, el Mekong, el Yangtze, el Huang He, además del Indo y del Ganges. Como curiosidad, Iberia, que deriva de Íber, río, significa lo mismo; y entre los ríos que dan nombre a Iberia se encuentra el Ebro.

http://indoiberia.blogspot.com/2013/10/sobre-el-nombre-de-esta-bitacora-por.html


''Indios'' y ''españoles''

''Indios'' es un gentilicio tan impreciso como lo es el nombre de la región ''Indias''. La primera cosa que no son los indios es ''la raza autóctona de América''. Primero, porque si ''indios'' son los habitantes de ''Indias'', entonces, el concepto incluye, no solo a los indios americanos, a los filipinos y a los indios de la India, sino a los chinos, japoneses, vietnamitas, coreanos, etc. Segundo, porque no hay ninguna certeza de que sean autóctonos. Tercero, porque los ''indios americanos'' no se veían ni se han visto a sí mismos como un grupo, sino hasta época tardía. La conciencia de grupo les ha venido como resultado del mismo proceso de formación histórica de una conciencia continental que ha modificado también la auto-percepción de todos los demás grupos.

''Indio'' es un gentilicio impreciso, pero no erróneo, despectivo o colonialista. Eso vino después. Pero si situamos ''indio'' en el contexto histórico del Reino de España e Indias, los ''indios'' no son otra cosa que una parte de la población de este Reino, población nativa, si la comparamos con los españoles de los siglos XVI a XVIII, pero no autóctona.

Lo mismo ocurre con ''español'', que es la otra parte de la población del Reino de España e Indias. ''Español'' entre los siglos XVI y XVIII, no era un gentilicio que significara ''originario de un país independiente llamado España'', porque tal cosa no existía. España no era independiente; era parte de un Reino que incluía también América, Asia y África.

Está claro que estos ''españoles'' eran europeos asentados en América; pero de orígenes diferentes, como pueden ser los andaluces, los extremeños, los vascos, los flamencos, los portugueses, los italianos, y no solo eran europeos, sino africanos, como -dejando a un lado los negros- quienes vivían en Canarias, Ceuta o Melilla; en América también se establecieron asiáticos que se consideraban españoles. Había también europeos de origen no europeo, como los judíos (teóricamente ''semitas''), que pasaban a la América española como ''portugueses''. Se calcula que un 20% de estos ''españoles americanos'' eran de origen judío.

http://suite101.net/article/seudonacionalismos-hispanos-una-america-latina-en-el-1600-a82275


La ideología y la política separan a los hispanos de América y Europa

En 1945, el filósofo José Gaos trató de actualizar el nombre ''Reino de España e Indias'', que para aquella fecha ya no era un Reino, sino un conjunto de países independientes. Se le ocurrió ''Hispano-América'', que en definitiva es el mismo nombre modernizado, que en el contexto de sus ideas sería lo mismo que Hispania-América. En lugar de un Reino o Imperio, una Patria Grande.

Gaos decía que había existido una Hispano-América imperial y en adelante debería haber una Hispano-América nueva. De esta forma tomaba distancia con todos los que tuvieran la intención de utilizar el nombre con alguna connotación colonialista, imperialista o conservadora. 

Gaos era, al fin y al cabo, un republicano exiliado en México. Lo que esto significa es que para ser defensor del hispanismo (cuya versión americana es el hispanoamericanismo) no hace falta ser un conservador colonialista e imperialista. Se puede ser lo opuesto; progresista, anticolonialista y antiimperialista. Las ideas de Gaos fueron tomadas y desarrolladas luego por otros, como José Luis Abellán en España, y Leopoldo Zea en México.

Para Gaos, Hispano-América incluye la América Española y España. Gaos analiza el proceso de independencia para descubrir qué es lo que separa a un español de un hispano americano, y descubre que eso es político e ideológico. La América Española siguió por un camino, España por otro. España es una Monarquía, los países hispanos de América son Repúblicas; hay suficiente ideología detrás de esto como para formar Estados diferentes, aunque no más de dos. 

''España es el último país hispanoamericano que queda por independizar de esa España católica, monárquica, dictatorial e imperial''. Comentario de Gaos al Cónsul español en Puerto Rico.

Y puede decirse que en eso estaban cuando ocurrió lo que ocurrió. 

Hasta el año 2012, había dos proyectos políticos tirando cada cual para su lado. Desde 2012, la Monarquía española ha sufrido un deterioro increíble, que posiblemente tenga, como consecuencia, un acercamiento entre España y América, ya que después de 500 años -e independientemente de lo que haya podido hacer la ya de por sí Pérfida Albión-, la Monarquía ya no une, sino que separa. Separa dentro de la misma España. 

Aunque con desaparecer la Monarquía no alcanza; hay que destruir toda la hispanofobia que se fue acumulando de este lado. Esto tiene que ser un compromiso equivalente al de acabar con la Monarquía.

Pero lo que nos separa más que la Monarquía o el conservadurismo, y que Gaos no llegó a ver, es la anglomanía hoy reinante en España, que produce cosas terribles, como que el Rey diga que a España no le interesa Gibraltar; o que España forme parte de la OTAN; o que le rinda culto al liberalismo de Adam Smith y de Milton Friedman, cuando tenemos escuelas de economía y proyectos económicos propios; o que España esté tan cerca de EEUU como lejos está del resto de América y del mundo que alguna vez ayudó (mal o bien) a construir.

Hasta aquí lo que divide a los hispanos¿Qué une a los hispanos? Gaos piensa que eso está en el ''pensamiento en lengua española''. Encuentra que hay una filosofía común, que la gente que habla en español también piensa en español y ese pensamiento tiene unidad.

''Un pensamiento se expresa en una lengua, una lengua da unidad a un pensamiento''.

Este pensamiento común tiene -según Gaos- una serie de características propias, que lo diferencian de otras formas de pensamiento: los prosistas son sus mejores representantes; es estético, porque buscar atraer; es pedagógico, porque no se agota en el fin de elucubrar sino que tiene otra finalidad que es la de educar, la de hacer una contribución nacional, cultural; es político, porque busca formar para regenerar la comunidad.

Estas características son propias tanto del pensamiento liberal como del tradicionalista desde Jaime Balmes a Menéndez Pelayo (y los actuales, que Gaos no conoció), pasando por todos los pensadores americanos de los siglos XIX y XX. Hay una unidad de pensamiento, hay una unidad literaria, histórica y cultural. Es un pensamiento que tiene sus propios cauces estéticos, pedagógicos y políticos, no solo como características de este pensamiento, sino como dimensiones a desarrollar.

Este pensamiento tiene otra característica sobresaliente más y es la siguiente: es diferente del pensamiento occidental, también llamado ''moderno''. Occidente está en crisis, pero no le importa, quiere seguir manteniendo la hegemonía mundial y por eso no encuentra la salida. El pensamiento de Hispano-América se plantea ser una salida a esa crisis:

''Los países de lengua española parecen singularmente vocados por su antagonismo a la modernidad a cooperar creadoramente al advenimiento de la nueva comunión''.

En una palabra, que los hispanos tenemos nuestro aporte que hacer a la humanidad, no solo por nosotros, sino por otros, y que solo nosotros podemos hacer ese aporte trascendente.

''Ante la posteridad, ante la historia, todo gran pueblo debe aparecer como una vegetación cuyo desenvolvimiento ha tendido armoniosamente a producir un fruto en el que su savia acrisolada ofrece al porvenir la idealidad de su fragancia y la fecundidad de su simiente''. José Enrique Rodó.


La Hispanidad como identidad que es la afirmación de sí misma y no la negación de otras identidades

Hispano-América y la Hispanidad, no son la negación de Indo-América y la Indianidad, ni de Afro-América y la Africanidad. Primero porque entre nosotros las identidades se cruzan; pero aunque no se mezclen, por lo menos no se niegan.

Los nahuas de Mesoamérica tienen su Cemanáhuac y su Toltecáyotl. Hispano-América y la Hispanidad no son la negación del Gran Anáhuac y la Toltequidad. No se realizan mediante la destrucción del otro. Son todas identidades que piden afirmación propia, que quieren realizarse a sí mismas, para lo cual no necesitan negar a otras.

Tampoco hay ningún motivo para que estas identidades se ignoren unas a otras. Reivindicar la Hispanidad no es ser imperialista; reivindicar la Toltecáyotl, la herencia espiritual y material de los toltecas de México no es ser indigenista necesariamente. Se puede no tener nada que ver con la Toltequidad y la civilización tolteca, pero es enriquecedor para todos descubrirla y amarla; no por espíritu nacionalista excluyente, sino humanista; lo mismo pasa con la Hispanidad.

Miguel de Unamuno, usando una imagen de Fray Luis de León decía que es como la orquesta universal que produce la música perfecta de las esferas celestes: la unidad en la diversidad. No unidad forzada, sino espontánea, natural, de lo hispano-americano.

''Consiste, pues, la perfección de las cosas en que cada uno de nosotros sea un mundo perfecto, para que por esta manera, estando todos en mí y yo en todos los otros, y teniendo yo su ser de todos ellos, y todos y cada uno de ellos teniendo el ser mío, se abrace y eslabone toda esta máquina del universo, y se reduzca a unidad la muchedumbre de sus diferencias; y quedando no mezcladas, se mezclen; y permaneciendo muchas, no lo sean; y para que, extendiéndose y como desplegándose delante los ojos la variedad y diversidad, venza y reine y ponga su silla la unidad sobre todo''. Fray Luis de León, De los nombres de Cristo, Libro I.

Es pensamiento en lengua española.


Artículo anterior: ''¿Cuál es el verdadero nombre de Hispanoamérica?''

http://indoiberia.blogspot.com/2014/01/cual-es-el-verdadero-nombre-de.html



jueves, 16 de enero de 2014

¿Cuál es el verdadero nombre de Hispanoamérica?


Si Latinoamérica es un anglicismo, no hay motivo para que Hispanoamérica no lo sea. Tal vez sería lo mejor usar los nombres de América Hispana o América Española. Y hay hispanos americanos como hay españoles americanos. Esto fue así durante siglos y es difícil establecer cuándo dejó de ser así.

Que me conste, hasta 1922 se decía y escribía ''América Española''; lo hacía por ejemplo, el argentino Manuel Ugarte, que fue uno de los principales impulsores del nombre, idea, y proyecto ''Patria Grande''. 

¿Qué significa ''América Española''?

¿Con qué sentido se usaba este nombre? Es bueno empezar por las tres cosas que no significaba:
  • No significaba ''América colonia española''
  • No significaba ''América parte de España''
  • No significaba ''América propiedad de la Corona española''.

¿Qué se quiere decir con este nombre? Que hay una comunidad histórico-cultural de los dos lados del Océano. Para los filósofos de la Hispanidad, como Leopoldo Basa (1951), ''Hispanoamérica y no América Latina'' es ''el mundo de habla española''. Para José Gaos (1945), Hispanoamérica es América Española y España. Desarrolla esta idea en ''Pensamiento de la lengua española''. Según José Luis Abellán (''La idea de América'', 1972), Gaos, como ''transterrado'' español en México, sentía que España y México eran ''doble patria una'', se sentía ''empatriado''. Para Julián Marías (1974), ''Hispanoamérica'' o ''América hispánica'', y España, integran el ''mundo hispánico''.


Hasta la Independencia, fuimos el Reino de España e Indias (Reino de España y Reino de Indias) o (también, en los siglos XVI y XVII), la República Española o la República Indiana, donde ''República'' es una comunidad política autónoma.

''República Española'' como ''República Indiana'' era un nombre que se usaba aquí, en América del Sur, para toda la comunidad de hispanos (españoles, indios, mestizos, criollos, negros y mulatos) de la región. Así, por ejemplo, usa este nombre en el siglo XVII, Fray Bernardino de Cárdenas, el Obispo de Paraguay a quien decían ''el colla mitrado'', porque era mestizo y nacido en Chuquisaca, es decir, en la actual Bolivia.

Una ''República Española'' en el siglo XVII

La vida del monje franciscano Bernardino de Cárdenas está vinculada con el movimiento popular que conocemos como ''Segunda Revolución de los Comuneros'', que en el año 1649 se manifestó en la elección directa de Gobernador por el Cabildo Abierto de Asunción, (habiendo muerto en funciones quien desempeñaba el cargo) y más que abierto, popular (General, en el lenguaje de la época), con apoyo jurídico en el Privilegio de 1537 de elegir el pueblo de Asunción a su propio Gobernador, que les había concedido Carlos V para casos excepcionales, pero la intención era que se hiciera extensivo a todos los casos.

''Hizo juntar [el Cabildo] todos los vecinos y moradores de los suburbanos y de la Ciudad para el día señalado, en que se juntaron casi todos en la plaza, cerca de las Casas del Cabildo; [...] levantaron la voz, que suele ser la de Dios la del pueblo entero, y a gritos, que llegaban al Cielo [...] decían que querían por su Gobernador al Señor Obispo''. Memorial y Defensorio, 1657.

''Que sumamente lo aman y estiman sus feligreses, así españoles como los dichos indios, negros y mulatos que hay en todas estas dichas Provincias''. Acta del Cabildo de Asunción, 4 de marzo de 1649.

''Todos los vecinos electores, y de las Ciudades, Villas y Lugares de este Gobierno, así españoles, como indios, negros y mulatos, pedimos y rogamos lo acepte [el cargo de Gobernador]''. Exhortatorio de los vecinos al Obispo.

''En virtud de este Privilegio [de 1537] [...] todos los Vecinos, grandes, y pequeños (menos unos pocos excomulgados) juntos en Cabildo General, jurando primero de elegir y nombrar el más idóneo para el aumento, y paz de aquella República [...]''. Memorial y Defensorio.

Hay una serie de documentos que recogen este hecho, para empezar el Acta del Cabildo, pero también el ''Memorial y Defensorio'' que escribieron los padres franciscanos sobre los hechos de 1649, y los documentos escritos de puño y letra por el propio Bernardino de Cárdenas. Es en estas circunstancias que se usó el nombre ''República Española'' para referirse a todos los hispanos de España e Indias. Lo encontramos en un documento de puño y letra de Bernardino de Cárdenas:

''Se siguió despoblarse una Provincia de indios, llamada Itatí [...] daño que se ha cometido en este Reyno contra la República Española y vuestra Real Persona [...] para fortificarse en aquellas Provincias y gozar su gran riqueza e intereses, dominio y servicio de tan innumerables indios, sin que V. M. ni la República Española tenga parte en ella, como no la tiene, sino antes muchos gastos de su Hacienda Real''. Memorial y Defensorio, pág. 70.






Artículo siguiente: ''Sobre por qué el nombre América Española no es colonialista ni conservador (salvo para quien así quiera creerlo''

http://indoiberia.blogspot.com/2014/01/sobre-por-que-el-nombre-america.html

miércoles, 15 de enero de 2014

Una reflexión desde la Hispanidad: ¿Es posible un ''liberalismo'' económico sin ''la tiranía'' del mercado? Parte 1: Introducción.


Fuente: Fotolog.com












¿Por qué si la libertad de producción, circulación y consumo no es una mala idea en el plano de la teoría económica, tiene tantos problemas para funcionar en la práctica? 

Litografía 1936-1939. Créditos: Somni
¿Hay gobiernos que impiden que el sistema económico funcione libremente? ¿Hay ideologías que perjudican su buen funcionamiento, frustrando sus posibilidades de éxito? ¿O el liberalismo económico es un mal sistema, que hay que combatir?







La Economía no es una ciencia ''exacta'' ni absoluta

No hay forma de contestar la pregunta si antes no se tiene en cuenta que la Economía, una ciencia social, es una disciplina cuyas conclusiones no son absolutas, es decir, verdaderas para todo tiempo y lugar, ni sus métodos son infalibles. 

Economía. Producción
Créditos: Juandluk1
Esto es así porque el objeto de la Economía, que es la actividad económica y su preocupación, el problema económico fundamental, el desequilibrio entre recursos (escasos) y necesidades humanas (infinitas), no existe al margen de la historia, ni puede abstraerse de un contexto cultural y social. Los principios económicos no son absolutos. ¿Por qué? Porque la ciencia económica, y con más razón la doctrina liberal:

1. No es éticamente neutra

2. No es independiente de un determinado tipo de psicología individual y social

3. No existe al margen de una cultura o civilización

4. No existe al margen de la historia

Es una forma de conocimiento relativo a un contexto. Tiene que ver con la experiencia de un pueblo. La economía de un pueblo no se puede separar de la historia de ese pueblo, de los valores de ese pueblo. La ciencia económica, estudiada al margen de los contextos históricos, de los contextos culturales, de los contextos sociales, se transforma en un texto cultural, válido solo para un pueblo, para una cultura; en cambio, puede dañar a otros pueblos y a otras culturas.


Dos grandes escuelas de pensamiento económico ''liberal''

Es casi imposible encontrar un manual de Economía que no diga que el padre fundador del liberalismo económico es Adam Smith. Esto a tal punto es así, que todo el mundo está convencido de que no es posible separar las ideas económicas ''liberales'' de las ideas de Adam Smith. En consecuencia, si el liberalismo como teoría, práctica y sistema es bueno o malo (de manera universal) esto parece que depende de lo talentoso que haya sido Adam Smith.

Adam Smith
Pero la expresión ''liberalismo económico'' tiene otra acepción. También como teoría, práctica y sistema, pero no desde los criterios de Adam Smith. Hay ''liberalismo económico'' sin Adam Smith. La escuela de economistas ''liberales'' españoles e hispanoamericana es mucho más antigua que la inglesa, data del siglo XVI, pero mientras no se difunda su existencia, todo el mundo va a creer que el liberalismo es inglés, o mejor dicho, escocés.

Esta es la idea que voy a desarrollar en la Parte 2; mientras tanto, me gustaría referirme a cuatro puntos que dejé planteados más arriba:


La ciencia económica no es éticamente neutra

La mejor demostración de esto es el mismo Adam Smith, que antes de escribir su tratado de economía más conocido, digamos que unos 17 años antes, abordó el tema-problema de pensar una Teoría de los sentimientos morales (1759). Tal el título de su primera y más importante obra conocida. Smith fue un autor ilustrado, por lo tanto, enciclopédico; tenía conocimientos generales sobre las diversas disciplinas humanas, y no solo de Economía. 

Además, Smith destacó una determinada idea de lo que es la libertad, y en función de ella, lo que sería un orden social ''basado en la libertad''. 

Figura humana. Arte rupestre.
Australia. Créditos: Namiac
Pero la libertad es un valor, y cómo se entiende la libertad, es algo que varía con la cultura, más allá de que una persona en Tasmania y otra en Alaska tengan derecho a disfrutar de las mismas libertades. No hay nada más antiliberal que imponerle a toda la humanidad un criterio uniforme de libertad. (¡Nada menos!).






Cuando nuestros antepasados decían que había una América Española (que no es lo mismo que una América colonia española), una América Portuguesa, y una América Anglosajona, no estaban pensando solo en una diferencia lingüística, no estaban pensando en el español o el portugués como ''herramienta de comunicación'' (como se dice ahora), sino en el español o el portugués como sistema de pensamiento, que era lo que decían ellos, y lo que es realmente. Mientras no se invente el latino como lengua-pensamiento de América Latina (y una lengua no es algo que se pueda inventar), nuestras reflexiones serán en español, portugués, quechua o guaraní.

Entonces no puede ser que nuestro pensamiento en español se limite a ser una traducción de las ideas del inglés al español. 

No hay pensamiento en lengua extranjera suficientemente universal (o más bien, absoluto) como para esto. 

Voy a poner un ejemplo. En los países anglosajones está fuertemente arraigada la idea de que la desigualdad social y económica es un estímulo moral, social y económico

Blog La Zanahoria

La sociedad ideal sería aquella donde ''todos tengan las mismas oportunidades de alcanzar el éxito si trabajan duro y tienen grandes ideas'' tal como ha dicho Obama, pero resulta que el motor de esto es la desigualdad. ''Necesitamos motivar a la gente para que trabaje''. Lo que por aquí llamamos ''injusticia social'' allí es ''estímulo''.

Este es un criterio de origen cultural. No está demostrado que la desigualdad estimule el esfuerzo, ni parece humano que así sea, desde un punto de vista latino, claro. Para nosotros la motivación debe ser interior -y no inducida artificialmente desde afuera-; es la vocación personal y social la que logra resultados, mientras la responsabilidad es la fuerza que asegura que esos resultados sean socialmente beneficiosos. Por tradición católica, la pobreza no es ni un delito ni un castigo.

Fuente: Insurgentes. La voz de México.
Aunque se intenta imponer el criterio anglosajón de muy diversas formas, para la sensibilidad de los pueblos al Sur del río Bravo (y mucha gente del Norte) la desigualdad social (inequidad) parece más bien absurda, injusta e inmoral. La América hispanohablante tiene una visión razonablemente crítica sobre la naturaleza y las consecuencias de la desigualdad.



La ciencia económica no es independiente de un determinado tipo de psicología individual y social

De hecho el mismo Adam Smith nos dice que (desde su punto de vista) la primera y más elemental tendencia del ser humano es el amor hacia sí mismo. De esta tendencia surgiría, -siempre según el mismo autor- la necesidad de aprobación social. Smith no dice, como Hobbes, que el egoísmo es el sentimiento primario del ser humano; o el utilitarismo, como Hume; pero parte del supuesto de que cuando satisface su propio interés, está contribuyendo a la realización de un interés colectivo. (Fueron los seguidores de Smith los que introdujeron las ideas utilitarias o egoístas). Lo que hace Smith es expresar las creencias de su sociedad y de su época, matizadas por sus propios conocimientos científicos.


La ciencia económica no existe al margen de una determinada cultura y civilización

Adam Smith nació en Escocia en el año 1723, y falleció en 1790. 

Adam Smith

Durante el siglo XVIII, Escocia fue una potencia comercial industrial e intelectual en Europa, y lo mismo durante el siglo XIX, hasta la Primera Guerra Mundial, cuando empezó primero la crisis y luego la decadencia, que se profundizó luego de la Segunda Guerra Mundial. Pero antes de su declive Glasgow y Edimburgo eran ciudades florecientes; la Ilustración escocesa fue una de las más importantes de Europa.


Smith se refirió a lo que era bueno en el marco de la cultura y de la civilización a la cual él pertenecía; no a lo que es absolutamente bueno para toda civilización y cultura, aunque él pudiera creerlo.



La ciencia económica no existe al margen de una determinada historia

Cuando, en 1776, Adam Smith publicó Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, hacía unos veinte años que la Revolución industrial estaba en marcha; y uno de los centros que más iba a beneficarse de ella (hasta 1914) era Escocia. Esta obra es una crítica al sistema mercantilista, que desde su punto de vista, trababa el desarrollo de las fuerzas económicas. 

Para los mercantilistas, la riqueza de los países dependía de sus reservas de oro y plata. La importación de bienes desde el extranjero era vista como perjudicial, porque significaba la pérdida de parte estas reservas. La exportación era vista como buena porque hacía que los metales preciosos retornaran. La política económica de los países era proteccionista y se basaba en un sistema de controles aduaneros y también en el control de los gremios y corporaciones comerciales, agrarias e industriales. Para que la Revolución industrial tuviera éxito se necesitaba abrir los mercados, y de ahí que las ideas de Smith fueran tan bien acogidas.


Conclusión de la Parte 1

El liberalismo económico que identificamos con Adam Smith tiene las mismas limitaciones que podían tener las ideas de Adam Smith dentro de su contexto: define de una determinada manera, que no es absoluta ni neutral, 1. qué es la libertad y 2. cómo se conducen (o deberían conducirse) los individuos y las sociedades. Solo que esto está lejos de ser universal.


En consecuencia, la única forma lógica y real de universalizar 1 y 2 es extender (por el método que sea) una determinada cultura y civilización; imponer una sensibilidad, una sociabilidad, y un pensamiento único; pero esto también está lejos de ser natural o espontáneo; por esta razón, la consecuencia más importante del sistema que impulsó Smith es la subordinación de los intereses de la humanidad a los intereses de un sector; en una palabra, las diversas formas del colonialismo, el imperialismo, la guerra, la opresión económica, social y política, el estallido de una multitud de crisis. Un economista neoliberal actual (Milton Friedman) diría que ''no se puede hacer una tortilla sin romper huevos''. El problema es si los huevos están de acuerdo: 1. con que se los rompa a ellos, 2. con el tipo de tortilla que se quiere hacer.

jueves, 9 de enero de 2014

Memorias Indiberya. Porque podemos más de lo que creemos. A partir de mañana, 10 de enero, si nos preguntan la nacionalidad, digamos ''hispanoamericana''. Si nos preguntan quiénes somos, o qué somos, digamos ''patriotas''. El camino de mil leguas empieza con el primer paso. Que sea en homenaje a los mártires del 9 de enero de 1964.

Muchas cosas heroicas pasaron un 9 de enero entre nosotros, y siguen pasando. 


  • Que media docena de estudiantes secundarios haya excitado el valor de toda una nación en Panamá, hace 50 años.
Patriotas panameños saltando
el muro del canal de Panamá
  • Que el Partido Independentista de Puerto Rico haya tomado la decisión en el día de hoy, de asistir a las reuniones de la CELAC en representación de Puerto Rico.

Vientos de libertad y de independencia -verdadera independencia- recorren América, que también son vientos de unidad, porque después de 200 años, ya sabemos que sin unidad no puede haber ni libertad ni independencia, que ''independencia'' jamás puede significar ''separatismo''.
Monumento homenaje a los mártires
del 9 de enero que los representa
en el acto de sembrar la bandera
en el canal de Panamá.

Hagamos esto en homenaje al puñado de valientes que hace medio siglo tomó la decisión de honrar la Patria en Panamá, la Patria de todos; por el puñado de valientes que honrará en lo sucesivo la Patria en Puerto Rico, la Patria de todos:

Dejemos de llamarnos uruguayos, argentinos, chilenos, paraguayos, bolivianos, peruanos, colombianos, venezolanos, mexicanos...

En adelante, cuando nos pregunten la nacionalidad, digamos hispanoamericanos... y esto por honrar apenas la región, porque si hemos de honrar la Patria entera, habría que decir latinoamericanos, indiberyanos, la raza cósmica, la Patria cósmica...

Al menos digamos hispanoamericanos... algún día se nos ocurrirá quizá otro nombre... indoamericanos, indohispanos... indianos... pero la idea ya saben cuál es... Hispanoamérica, pero para no resignarnos a perder la unidad de América, esa que nos quitaron a golpes de piratería, las más infames potencias extranjeras, para recuperar un día la unidad perdida de América, digamos América Latina... insisto, un día quizá se nos ocurra otro nombre...

Patria Grande, quizá, sea el verdadero nombre de la Patria. Grande por su grandeza, y grande por su extensión. ''Patria Grande'' no es por ahora el nombre de ninguna Unión, de ninguna Comunidad de Naciones. 


Patriotas panameños defendiendo la bandera de la patria
¿Cuál será nuestro gentilicio? ¿Patriota? ''Patriota'', en español, es quien ''ama a su patria y procura su bien'', pero también patriota es compatriota, y en muchos países de los nuestros, patriota tiene un sentido tan amplio, que hasta puede significar un tipo de moneda o una fruta. Patriota también es un apellido. Patriotas eran los que querían la independencia. ¿Por qué entonces, ''patriota'' no podría ser también un gentilicio?

-''¿Nacionalidad?''
-''Patriota''.
-''¿Qué es Ud?''.
-''Gran-patriota, o por lo menos patriota''.
-''¿De qué origen?''
-''Patriota. Patriotas fueron mis antepasados y yo nunca dejé de ser patriota''.

''Patriota'' es siempre ''patriota'', en español y en portugués. Se escribe y se pronuncia igual.

Le quitaríamos al término ''nacionalidad'' su sentido puramente administrativo, aislacionista, segregacionista, artificioso, ya que sabemos que solo hay una nacionalidad en Nuestra América. Le daríamos fuerza patriótica, lo volveríamos más verdadero, más sentido.

Vientos de libertad se viven hoy en América, de ''Liberación Nacional'', no hay otra forma de decirlo. Para poder sentirlo no hay que perder nunca la Memoria; la identidad es Memoria. 

Memoria del colonialismo, del apartheid, del racismo, hasta de la esclavitud; del desprecio por nuestros pueblos; de la aculturación forzada; de la pérdida de identidad; de ir a trabajar de ''espalda mojada''; de los privilegios de las multinacionales; de tanto gobernante vendepatria; de las dictaduras; de los programas de entrenamiento para dictadores de la ''Escuela de las Américas''; de las bases militares, de la violencia y de la guerra; de tanto recurso secuestrado, de tantas islas y de tantos canales; de tanto ''muro'' de Occidente; muro en Panamá, muro en México... muro contra la esperanza y las ilusiones de la gente; muro de todo lo que el enemigo de América impuso alguna vez en América...

martes, 7 de enero de 2014

Memorias Indiberya. ¿Quién fue Apolinario Mabini (1864-1902) y qué dice su Decálogo?

''Cuando Apolinario Mabini (1864-1903) escribió su verdadero decálogo en 1898, tuvo el motivo de arrear los rebeldes filipinos que estuvieron luchando contra el gobierno español (y también estuvieron a punto de prepararse frente a un enemigo mucho más fuerte: los WASP usenses)''.

sábado, 4 de enero de 2014

Del blog de Pepe Alas: GRACIAS

''La palabra 'gracias' es fácilmente una de las palabras castellanas más conocidas para los estudiantes de este idioma. Decir 'gracias' se demuestra no sólo la gratitud sino un refinamiento del hombre. Y puesto que 'gracias' tiene traducciones en casi todos los idiomas en todo el mundo, es una de las primeras palabras que se enseñan a los estudiantes de la lengua española''.



Pepe tiene razón, y una de las canciones más lindas que existen en castellano, se llama ''Gracias a la vida''.