sábado, 20 de diciembre de 2014

¿Y si ''España'' fuera el nombre indígena de América, de una región de ella, o de toda ella hasta China? Hemos llegado al Capítulo 15, y estamos muy cerca de descubrir, no ya que España (Hispán) es el nombre antiguo de América, sino que España es parte irrenunciable del mundo indoamericano, sus ''raíces'' según los textos indígenas.

¿Y si ''España'' fuera el nombre indígena de América, de una región de ella, o de toda ella hasta China? Hemos llegado al Capítulo 15, y estamos muy cerca de descubrir, no ya que España (Hispán) es el nombre antiguo de América, sino que España es parte irrenunciable del mundo indoamericano, sus ''raíces'' según los textos indígenas.

Los Libros de Chilam Balam (el ''Intérprete Jaguar'') describen a los españoles de la siguiente manera: 

''...los grandes amontonadores de piedras, los grandes amontonadores de vigas para construir, los sak ibteeles, raíces de la tierra...''


Iglesia de Mérida en Yucatán, México, cuya construcción se menciona en Los Libros de Chilam Balam. La ciudad de Mérida fue fundada el 6 de Enero de 1542 como una villa sobre los cimientos del pueblo maya llamado Ichkaansihó, ''Faz del nacimiento del cielo''. Se la llamó Mérida debido a que las ruinas del pueblo maya eran similares a las ruinas romanas de Augusta Emerita, luego convertida en la ciudad española de Mérida.

Se trata de un pasaje muy citado, considerado por numerosos autores como de sentido evidente. Sin embargo, no hay nada evidente en este pasaje. Empecemos por decir que existen varias versiones de su frase más problemática:
  1. ''...los ibteeles...''
  2. ''...los falsos ibteeles...''
  3. ''...los blancos ibteeles...''
Los autores pasan como por sobre ascuas cuando llegan a esta parte. Sin embargo, de este pasaje depende el sentido general de todo el texto. Dado que existen versiones que obvian los adjetivos falsos y blancos, queda claro que se trata de un interpretación o traducción libre. 

En todo caso, parece que se trata de un juego de palabras propio de Mesoamérica. Por ejemplo, en náhuatl istak es ''de color blanco'', istlaktli, ''saliva, baba, veneno, y por extensión, mentira, falsedad''. En maya, zaquil, (de sak, blanco) es ''claridad, blancura, mentira'', mientras zaquichuh es ''loco''. Antes de traducir un texto, se debería hacer notar la pasión de los antiguos indoamericanos por la ambigüedad, la polisemia, y su sentido ideológico. 

España como ''luz'', ''amanecer'', ''locura'' y ''apariencia'' (sak).

''En el Diccionario maya Cordemex se señala que la palabra sak en primer lugar se refiere a 'cosa blanca' y luego también a lo 'claro, limpio, suave y delicado', al 'alba' o a la 'mañana, cuando amanece o entre dos luces'. Así, sak t'in kab es la 'luna muy clara' y sak muyal son las 'nubes claras o ralas', mientras que sak naen yahal kab significa 'de día, cuando quiere salir el sol, que ya blanquean las casas'. Sak hop'e'n es 'cosa blanca con lustre que reluce, como plata', 'cosa blanca y resplandeciente'. Sak-hii' significa 'lavar y limpiar el maíz para hacer pan que quede blanco'. Sak ik' es 'viento fresco suave y delicado, viene de donde sale el sol'. Sak tso'tsil designa a las 'canas que se hacen por ser ya viejos'. Sak tak'in es 'dinero, moneda de plata'. La palabra sas también significa 'blanco'. Aparte de este significado, designa la 'luz, claridad, claro, no obscuro, resplandor de día, iluminación o aclaración', y lo 'manifiesto, iluminado o diáfano'. Sas ol es 'bueno, de buenas, de claras y limpias entrañas' y como sak ool se refiere a los 'pulmones'. Sasak tok' es 'pedernal blanco o bueno'.

''En composición con algunas palabras denota cosa artificial, como sak na', 'madre artificial o no auténtica, madrastra', y sak mehen, 'hijastro', o aquella cosa hecha por la mano humana, como sak be que es 'calzada'. Además, también en composición con otras palabras, disminuye la intensidad o denota cierta imperfección: sak pakat, 'mirar con disimulación, fingir que no ve'. Sakan significa 'no cocido' y sakan wah se refiere al 'pan hecho de masa, mal cocido'. La frase sak wayak' se refiere a los 'sueños sucios, feos y deshonestos, y soñar así' o 'soñar cosas feas'. Sakpil'en es 'pálido', sakpak'e'n significa 'el que tiene el rostro blanquecino y demudado por alguna enfermedad, perturbación o miedo', mientras que sakpak'e'n u wich es 'desfigurado, blanca cosa o blanquecina de color muerto'.

''Adicionalmente, en el Thesaurus de fray Thomás de Coto se dice que çak es 'blanca cosa, color, clara cosa, claro, hermosa cosa, luz, medio o parte, medir, muy'. Çak aqual: ru es 'nacer', mientras que çak bakon, 'carámbano, helada, nevar, niebla'. Çak r'ih son las 'canas', mientras que çak puluvan significa 'espuma'. Çak cahcoh/cahcohil se refiere a 'blanca cosa' y a 'descolorida ponerse'. Cubre también el espectro del amarillo: çak bakaboh/bakabohil/bake/bakeic.

''Además, en el Diccionario de fray Francisco Ximénez el morfema zac también denota 'suavidad, agudeza'. Zacamac es la 'paz'. Zahac-q es 'diligente, mañoso, sabio'. Zacacic es 'cosa que está medio quebrada'. Zacbaque, ti significa 'mudarse de miedo o espanto', mientras que zac cahe, ti es 'ponerse descolorido'. Zac caracoh se refiere a la 'cosa muy fría'. En el mismo diccionario se usa otra grafía, zaq. Zaquil designa 'claridad, blancura; mentira', zaquichuh denota al 'loco, endemoniado', zaquetal es 'da a entender que con poco se ensoberbece, como con dinero'. Finalmente, zaquibachonel es 'el adivino' y zaquiuachin, ti significa 'adivinar por sueños, hacer hechizos'.

''Denota la intensidad en las palabras compuestas como en çacach tan, 'hablar mucho o demasiado' y çac bul ik, tempestad grande de viento'.

''En el Cordemex también aparece otra traducción para la palabra compuesta con sak-sakal, que significa 'tela en el telar, tela en general, tejido, tejer'. Sanja Savkic, ''El léxico cromático y la ideología maya''.

Lo más lógico sería suponer que el autor indígena quiso expresar la ambigüedad de los ibteeles más que su blancura o falsedad. Los manuales escolares asocian a los indígenas con la ''resistencia'' y pasan por alto el capítulo de los indígenas que facilitaron el contacto cultural, bajo el supuesto de que toda cosa o persona tiene, al mismo tiempo, un polo positivo y uno negativo, que conviven en el mismo ser como opuestos complementarios. Por su significado polisémico, la raíz sak (o zak) permite al autor del texto comunicar un gran número de apreciaciones sobre el impacto de la difusión de la cultura española (más precisamente hispana, pues los expedicionarios de México procedían de Cuba, y no de España), cosa de otra manera imposible.

Es este enfoque desde la complejidad (o más bien desde la ambigüedad) de la presencia española en América, el que, a nuestro juicio desarrollan los Libros de Chilam Balam.

Si a esto agregamos la frecuencia con que los mayas oirían a grupos de españoles preguntar por la plata, metal que simboliza estos atributos (brillo, blancura, apariencia), y que participa de ellos, la interpretación que estamos dando se robustece.

''Estas palabras compuestas aquí son para ser dichas al oído de los que no tienen padre y de los que no tienen casa. Estas palabras deben ser escondidas, como se esconde la Joya de la Piedra Preciosa''.

.........................................................................
''¿Qué Profeta, qué Sacerdote, será el que rectamente interprete las palabras de estas Escrituras?'' (Fragmento del Libro de las Profecías del Chilam Balam de Chumayel)

En general, los Libros de Chilam Balam hacen responsables a las élites, por su conducta, de los males que sufre el pueblo -ya que trastornan el equilibrio cósmico con sus pecados y su soberbia-, pero esas élites no tienen una etnia determinada. Ejemplo: 


''Termina el 7 Ahau para que se asiente el 5 Ahau. Esta es su palabra y lo que manifiesta, lo que trae en su carga para que se cumpla.

..........................................................................
''En este 5 Ahau llegará nuevo poder, nueva palabra a Ichcaansihó, Faz-del-nacimiento-del-cielo, con otros hombres. Mutuamente se devorarán Víboras y Jaguares, mutuamente se devorarán las Zarigüeyas-ratones. Acabado será el poder de los Batabes, Los-del-hacha, plebeyos en el 5 Ahau, los hijos de mendigo, los mendigos de ralea, de gente sin nobleza, los cuerpos muertos que están frente al 5 Ahau, los de Estera prestada, los de Trono prestado, los hijos de padres abominables, los de ojos vendados que no verán cuando estén en la Estera, cuando estén asentados en el Trono. Cesará su poder cuando alce el cuello el Jaguar, cuando alce el cuello la Víbora ponzoñosa al fin del 5 Ahau, cuando sea expulsada la semilla del Itzá, Brujo-del-agua, el ávido de gobernar. Entonces morderán a sus amos los Pek, Perros, pues no está lejano el día en que sobre ellos se vuelvan, sobre el que desprecia a su madre, sobre el que desprecia a su padre. Discordia en el Trono nuevamente destruida con piedras cuando acabe la codicia y sean sofocadas las gargantas y se hagan saltar los ojos al que gobierna, cuando impere Hahal Ku, Verdadera-deidad. Esta es la carga: por muerte súbita, violenta, acabarán. Podrá ser o no podrá ser, sólo Dios [sic] sabe la verdad de las cosas, si ocurrirá por la furia de las Holil Och, Zarigüeyas-ratones, así dice el Ah Kin, Sacerdote-del-culto-solar, Chilam, Intérprete''.


España como las ''raíces de la tierra''

Pero el sustantivo ibteeles es todavía más oscuro. Se lo suele traducir (de nuevo, bajo el criterio de la traducción libre) como ''conquistadores''. Pero la palabra misma es muy difícil de analizar. El texto original dice sak ibteelob cab, donde sak es ''blanco'', cab es ''raíz de la tierra'', pero ibteelob, se ha dejado sin traducir.

Lo primero que podríamos decir es que ib podría estar relacionada con la raíz iib, que forma parte de palabras que significan: 
  1. Escritura : ts’íib, ts’íibil
  2. Horno subterráneo : píib, píibil
  3. Hombre o varón, viril, masculino: xiib
Por otro lado, ib, aislado, significa ''frijol'', sirve como componente de otras palabras como ibach, armadillo, ibin e ibnil, la placenta y el cordón umbilical.

En segundo lugar, podemos encontrar t'eel, en palabras que significan:
  1. Cresta: t'eel
  2. Gallo: t'eel
Por otro lado, te es ''árbol'', y la nik (o sak nikté) es la flor de mayo, que, asociada con la Cruz del Sur, aparece con frecuencia en los Libros de Chilam Balam:

''El 7 Abau Katun es el tercero que se cuenta. Ichcaansihó (Mérida, 1542), Faz-del-nacimiento-del-cielo, será su asiento. Yaxal Chac, Lluvia-verde, será su rostro durante su reinado de sabiduría. Sonarán atabales abajo, sonarán sonajas arriba. De Flor de Mayo será el pan, de Flor de Mayo será el agua que trae en su katun''


Archivo:White Five Petal Star 1.JPG
Flor de Mayo o Nikté. Créditos: Sivaraj (Wikimedia)

Teel, según el diccionario de Motul significaría ''pierna o espinilla, raíces largas y gruesas''. (Según la etimología que da de teelchac, ''raíces de Chac'').


Archivo:Plumeria Tree (8216037264).jpg
Árbol de la Flor de Mayo. Créditos: Daniel Ramírez (Wikimedia)

La expresión ''ibteeles'' es muy oscura, y resultaría ininteligible, si no fuera porque el lenguaje literario de los antiguos indoamericanos era retórico, reiterativo, y entonces, al lado de ibteeles, aparece, para reforzar el sentido, la expresión ''raíces de la tierra'' (cab). Que teel signifique ''raíz larga o gruesa'', confirma nuestra hipótesis de que cab refuerza el sentido de ibteel.

Según esto, ibteeles podría ser ''los hombres-raíz (o matriz) del árbol que destacan por la escritura'', es decir, que leen y escriben, y que predican el cristianismo, para lo cual utilizan el símbolo de la cruz, cuya figura recuerda el árbol.

https://www.yumpu.com/es/document/view/13059218/libro-de-los-libros-del-chilam-balam-histomesoamericana/167

Es importante tener en cuenta, también que hay un par de palabras que han desaparecido para siempre, porque en esa parte, el texto está deteriorado.

Las ''raíces de la tierra'' son las raíces de la Ceiba cósmica. La raíz de la Ceiba Imix se hunde en el suelo y asimila la energía de la Madre Tierra. En la iconografía prehispánica estas raíces se representan mediante un conjunto de imágenes que van desde la vasija hasta el cocodrilo cósmico y el dragón, símbolos acuáticos, puesto que nadan en el mar del Inframundo; sobre ellos, ''raíces de la tierra'' crece la Ceiba sagrada, Imix; igualmente Imix es el nombre del dragón originario: 

El cocodrilo cósmico nada en el Mar del Inframundo
Estela 5 de Izapa





















Copa y raíz-cocodilo del Árbol cósmico
Créditos: John E. Clark
Imix, el ojo del dragón. Estilización del pictograma anterior

Aunque Imix es la Ceiba, en maya, y Zipac el cocodrilo cósmico, también se denomina Imix al cocodrilo, para expresar que hay una continuidad entre ambas cosas. Es decir, la Ceiba y el cocodrilo (el Cielo y el Inframundo) forman parte de lo mismo. Así, si Itzamná (''rocío del Cielo'') es la divinidad del Cielo, Itzam cab es su otra manifestación, la criatura anfibio cósmica, quizá, el ''rocío de la tierra''.

Entre los símbolos representados junto a las raíces, encontramos el glifo denominado Caban (tierra); junto a él se ve una figura humana o divinidad que, sentada sobre la tierra, porta ramas o mazorcas en sus manos: 


Dios del Maíz sobre la cabeza del Dragón cósmico. Fuente: Wikimedia Commons. Créditos: Dr. M.D. Carrasco. Abajo: Glifo Caban, tierra. 



La figura antropomorfa que sostiene ramas en sus manos es un símbolo universal para ''tierra'', pero esta idea se refuerza cuando la figura aparece sentada sobre la tierra misma. No está demás observar que en las antiguas monedas romanas, Hispania aparece representada como una mujer sentada, que sostiene ramas o espigas en sus manos.
Hispania. Moneda romana. Fuente: msde.es

Por otro lado, el árbol también se relaciona con el tiempo, de ahí el símbolo tun (''año'', ''piedra'', ''nube'') en la base del árbol. De esta forma, las ''raíces de la tierra'', no lo son solo con relación a un espacio originario, sino un tiempo originario. Imix, nombre de la Ceiba-cocodrilo, es también el nombre del primer día del calendario.

Glyph T1034 - TUN      Glyph T528 - TUN       Glyph T528hv - TUN     Glyph T548 - TUN      Glyph T548 - TUN     Glyph T528:116 - TUN-ni

Diversas versiones del signo tun (''año''). Fuente: John Montgomery.

Si los sak ibteeles son ''raíces de la tierra'', entonces son parte del árbol Imix. La conexión entre las ideas sak e ibteel queda clara si se piensa que en la cosmogonía maya hay cuatro ceibas sagradas en cada uno de los rumbos del mundo, pero la primera en plantarse fue Sak Imix Che, la Ceiba Blanca Originaria. Significa que sak no hace sino reforzar la idea de ''raíz'', de cosa anterior y primigenia. La Ceiba blanca se relaciona con el Norte, con el ave cósmica blanca y con los hombres blancos.

El simbolismo de la Ceiba Sagrada también tiene puntos de contacto con el simbolismo de la Cruz cristiana, aportado por los españoles, que es al mismo tiempo cosmológico y redentor. El cristianismo representa el advenimiento de un tiempo nuevo. Y dado que en maya che, significa a la vez madera y madero (cruz), la identificación de la cruz y el altar con el árbol de la vida es completa. El hecho de que los españoles, levanten el Árbol de la Vida (la Cruz y el Altar) refuerza la idea de su naturaleza como ''raíces de la tierra'', como creyentes que sostienen la Cruz del sacrificio y el Altar donde se celebran los oficios religiosos.


Sacerdote católico durante el oficio religioso. Santa Misa Tridentina de la Anunciación. Fuente: http://catholicvs.blogspot.com/

Ciertas iconografías de la Ceiba sagrada con la imagen de un hombre sacrificado permiten establecer una correspondencia perfecta con la figura de Cristo en la Eucaristía, la Cruz y el Altar, el Hijo, el Padre y el Espíritu Santo bajo la forma del ave:


La Ceiba del Sacrificio
El Árbol de la Vida, no se representaba de manera muy diferente en la antigua Mérida, en España, hacia el siglo I d. C.:

El Árbol de la Vida, en la Antigua Hispania, con el ave cósmica y la serpiente cósmica, saliendo de las raíces.

''Profecía de Chilam Balam, que era Cantor, en la antigua Maní:

1. En el Trece Ahau, en las postrimerías del Katún, será arrollado el Itzá y rodará Tancáh, Padre.

2. En señal del único Dios [Hunab Ku, "Unica-deidad"] de lo alto, llegará el Árbol sagrado [Uaom Ché, madero-enhiesto], manifestándose a todos para que sea iluminado el mundo, Padre.

3. Tiempo hará de que la Conjuramentación esté sumida, tiempo hará de que esté sumido lo Oculto, cuando vengan trayendo la señal futura los hombres del Sol [Ah Kines, "Sacerdotes-del culto-solar"], Padre.

4. A un grito de distancia, a una medida de distancia, vendrán y ya veréis el faisán que sobresale por encima del Árbol de Vida [Uaom Ché, madero-enhiesto].

5. Despertará la tierra por el norte y por el poniente. Itzam despertará.

6. Muy cerca viene vuestro Padre, Itzaes; viene vuestro hermano, Ah tan-tunes.

7. Recibid a vuestros huéspedes que tienen barba y son de las tierras del oriente, conductores de la señal de Dios, Padre.

8. Buena y sabia es la palabra de Dios que viene a vosotros. Viene el día de vuestra vida. No lo perdáis aquí en el mundo, Padre.

9. "Tú eres el único Dios que nos creaste": así será la bondadosa palabra de Dios, Padre, del Maestro de nuestras almas. El que la recibiere con toda su fe, al cielo tras él irá.

10. Pero es el principio de los hombres del Segundo Tiempo.

11. Cuando levanten su señal en alto, cuando la levanten con el Árbol de Vida, todo cambiará de un golpe. Y aparecerá el sucesor del primer árbol de la tierra, y será manifiesto el cambio para todos.

12. El Signo del único Dios de arriba [Hunab Ku], ese habréis de adorar, Itzaes. Adorad el nuevo signo de los cielos, adoradlo con voluntad entera, adorad al verdadero Dios que es este, Padre.

13. Meted en vosotros la palabra de Dios Único, Padre.

14. Del cielo viene el que derrama la palabra para vosotros, para vivificar vuestro espíritu, Itzaes.

15. Amanecerá para aquellos que crean, dentro del Katún que sigue, Padre.

16. Y ya entra en la noche mi palabra. Yo, que soy Chilam Balam, he explicado la palabra de Dios sobre el mundo, para que la oiga toda la gran comarca de esta tierra, Padre. Es la palabra de Dios, Señor del cielo y de la tierra''. (Libro de las Profecías del Chilam Balam de Chumayel).

El nombre maya Imix de la Ceiba-cocodrilo contiene la raíz ix o hix, como el nombre náhuatl Cipactli contiene zip. El significado de estas raíces es el mismo: un tipo de energía vital sagrada que estimula el crecimiento y desarrollo de la vida. Esa energía se supone que está contenida en el agua, en la sangre, en el corazón, y en la piel, que eran las partes del sacrificado que se ofrecían a los dioses.

Por otro lado, el agua, el rocío, la savia, la sangre, la piel se nombran a través de palabras que tienen la raíz común itz. El signo jeroglífico correspondiente es: Glyph T152 - ITZ', que representa una flor derramando el polen de sus estambres. Se lee como ''esencia, transpirar, resina, néctar de flor, espíritu, esencia sacrificada'', según Montgomery
Por su parte, ixGlyph T524 - IX, se lee ''día, décimocuarto día, jaguar'', y se representa como tres destellos dentro de un ojo, cubierto por un párpado, mientras que jixGlyph T60:762v - ji-IX, representa el ojo de un jaguar.

Según Alfredo Barrera Vázquez y Silvia Rendón:

''Itzá es un compuesto de dos elementos: its + a'. El primero, its, lo tomamos por brujo o mago y a' por agua. El nombre Itzá, pues, se traduce por Brujo-del-agua. El nombre completo no parece corresponder al dialecto del norte de Yucatán, donde its tiene un significado de: 'leche, lágrima, sudor, resina o goma por cuaxar de árboles y de matas y de algunas yervas... lo que corre de la candela... herrumbre que tiene el cuchillo y el hierro', según el Diccionario de Motul, de donde se ha sacado la interpretación clásica de las palabras de Itzamná: I tien caan, Itzen ntuyal, 'que era dezir: Yo soy el rózio, o sustancia del Cielo y nubes' (según Lizana, 1893, p. 4). En la misma página, Lizana da una de las variantes del nombre de Itzamná y su supuesto significado: 'Itzamatul, que quiere dezir el que recibe y posee la gracia, o rocío, o sustancia del Cielo'. 

''Según la definición del Motul, its en yucateco no es gracia, ni sustancia, ni rocío, aunque de modo marginal puede extenderse el significado, ya que se refiere a algo que brota o surge por gotas o pequeñas partículas, líquido o no. De todos modos la definición que da Lizana está relacionada con agua, con el agua de las nubes. El its yucateco es homónimo del its de itsá y de sus derivados. 


(Y en náhuatl, ishayotl es ''lágrima'', ishika, ''resumar, gotear'', ishikak, ''destilado'')

''El morfema its de Itzá, forma parte de una familia de variantes existentes en las lenguas mayances, inclusive el maya yucateco como veremos. Aparece sin o con modificación en cakchiquel: its... hechicería, brujería, encantamiento. Ajits, hechicero". En el maya yucateco aparece en la variante its' y únicamente en el compuesto its'at (ioat o idzat), que significa: 'astuto, cauteloso, mañoso, ábil, artista, industrioso, ingenioso, para bien y para mal, y sabio assi', según el Diccionario de Motul. En ese dialecto la variante its' tiene varios homónimos. 


''Otra de las variantes de its es ts (k o ish), que en la cronología antigua de Yucatán es el nombre de uno de los días de la veintena, el que corresponde exactamente a océlott de la veintena nahua. Tampoco esta forma ts aparece en el dialecto yucateco con el significado de jaguar, que es el de océlott en nahua. Pero la tenemos en quekchí precisamente con el doble significado de pluma y de jaguar (según Stoll, 1938). Otras variantes son: ih en pokomchi, que según Zúñiga vale por: '...espaldas... Dízese también en orden, a toda la circunferencia del cuerpo... Dízese también por la piel, el pellejo, el despojo assi del hombre como del animal. .. Dízese también por las plumas del ave. Dízese por el enbez de algo lo contrario de la haz... dízese por la lana de la oveja y de aquí llaman rih chicop al escapopul de lana que usan por capa y a las frezadas... Dízese por el pelo del animal... Dízese también por la corteza del árbol... y por la corteza y cascara de huevo y de cualquier cosa... Dízese también por los palpados de los ojos... Dízese también por los lavios de la boca...'; ism (izm) en el cakchiquel, que tiene significación semejante según Varela: '...cabello o pelo de cualquier cosa, o de lana, o de algodón... o las plumas de las aves...'


''Ahora bien, ¿qué tiene que ver piel, pelo, pluma, cor- teza, etc., con jaguar y brujo, mago o sabio? Varela trae un ejemplo en el cual equipara balam e itz para significar hechicero: 'Balam Ah ytz lae atit', esto es: 'aquella vieja es hechicera' Balam es otro nombre del jaguar y también denota brujería, y es porque se refiere a lo oculto, a lo envuelto. Bal en el maya yucateco, según el Motul, significa 'esconder y abrigar y encubrir debajo de algo o detrás de algo'. Los dos morfemas its y bal se relacionan: mientras que its es la cosa que cubre y envuelve, bal se refiere a la acción de envolver y ocultar. Balam es un nombre compuesto de bal + am. 


''Este último elemento denota actor, de modo que balam quiere decir 'él que se esconde, se oculta', en otros términos 'el misterioso'. Balam en cackchiquel es sinónimo de its, significado de hechicero, además de ser el nombre del jaguar. La expresión balam ah itz es pleonástica. Esta relación entre jaguar y pluma o 'cosa que envuelve' está aprovechada precisamente en el jeroglífico de ix (hix) (véase Barrera Vásquez, 1941, pp. 81-85)''.


Alfredo Barrera Vázquez y Silvia Rendón: El Libro de los Libros de Chilam Balam.

A pesar de que muchos lectores atribuyen a Los Libros de Chilam Balam el sentido evidente de una descripción de la conquista de América, los mismos autores de los textos indígenas se encargan de hacer saber que dicho sentido está oculto. El tono apocalíptico del texto, no debería interpretarse como destrucción, -criterio moderno-, sino en el sentido griego antiguo, como revelación. Los lamentos abundan igual que en las profecías hebreas, que no solo están dirigidas a otros pueblos, sino, ante todo, al pueblo del profeta, el pueblo hebreo. Y el sentido del texto se vuelve más accesible si se tienen en cuenta las aclaraciones anteriores. En ambos casos, oráculos y profecías no solo tienen la finalidad de advertir y anunciar una novedad, sino de interpretar lo que está ocurriendo.

El siguiente pasaje refuerza la idea de ambigüedad de los sak ibteeles como ''extranjeros'', recién llegados, y al mismo tiempo como los ''originarios'', al asociar a Ixanom con Eva y la Virgen, ''la joven blanca del Cielo'':

''Dicen que Ixanom [''nuestro primer padre/madre'', de anom, ''primer hombre''], Eva [sic], provino de la palabra de Dios Padre. Vino la joven blanca del cielo, mujer Virgen se llama, madre de las siete estrellas rojas, estrellas que sostendrá en el noveno año el 9 Ahau que traerá el cristianismo. Así fue interpretada por Chilam Balam, Brujo-intérprete, la piedra de los nueve sellos que está arriba; el trece Etznab es el día allá arriba como acá en la tierra. De las sonajas del cielo, de los abanicos del cielo será bajado el cordel. Es la palabra de Dios [sic] que vino de arriba a toda la extensión de la tierra. De nueve grados es su plato, de nueve grados es su jícara. 

''¡Ay, preparaos, Itzaes, Brujos-del-agua, a recibir a vuestros huéspedes! Los habréis de alimentar pero también os alimentarán. Vienen nuestros Hermanos Mayores. 
..........................................................................
''Recibid generosamente a vuestros huéspedes. Yo he venido a vuestros pueblos, vengo a pedir que os cristianicéis a tiempo''
.........................................................................
''La mitad viene buena, la otra mitad mala; seis años serán malos, seis serán buenos hasta que se alcancen doce grados de la cuenta del katun''.  
..........................................................................
''Resucitarán los muertos, acontecerá el hundimiento de los cielos. Irán los virtuosos al cielo y bajarán los malos al centro de la tierra; será el fin al término del katun por la palabra de Yumil Caan Yetel Luum, Señor-del-cielo-y-de-la-tierra. Esto es lo que hay en la carga del 13 Ahau. Para el tiempo que termine este katun vendrán a implorar las aguas del renacer, para renacer; serán almas santas las que reciban el santo óleo sin violencia sino por voluntad de Dios''.

Cada ciudad española que se funda en América Central, para Chilam Balam es un ónfalo, un centro cosmológico, una puerta abierta al hombre a lo sobrenatural. También desde ese punto de vista los españoles son raíces, porque arraigan un mensaje divino, arraigan en la tierra, en el mundo, conectan los planos cosmológicos. La expresión ''los grandes amontonadores de piedras, los grandes amontonadores de vigas para construir'', no hace sino reforzar esa idea.

Ese es el caso, por ejemplo, de la ciudad maya de ruidoso nombre, Ichkaansihó, y no menos grandioso significado, ''Faz de nacimiento del Cielo'', hoy la Mérida mexicana. Cada vez que se funda una ciudad se establece un centro cósmico, se manifiesta una hierofanía, se asienta un poder con sus gobernantes, y se inicia la cuenta de un ciclo o katún: 

''El Once Ahau Katún es el principio de la cuenta de los Katunes, es el primer Katún. Ichcaansihó es el asiento de este Katún''.
''Llegan los Dzules. Rojas son sus barbas. Son hijos del Sol. Son barbados. Del oriente vienen; cuando llegan a esta tierra, son los señores de la tierra. Son hombres blancos... El Principio del tiempo de la flor. Derraman flores''.

Catedral de Mérida en Yucatán, México

Las raíces de un nombre común

Se encuentran numerosos cognados, o palabras que suenan parecido y significan cosas semejantes en el área isoglosemática dené caucásica, que incluye las lenguas mesoamericanas y el euskera o vasco:


Mapa etnolingüístico de la gran familia dené-caucásica.
Fuente:
 http://ehl.santafe.edu/maps5.htm


Virgen de Itziar


Itziar, en vasco, (nombre de una localidad y de la Virgen asociada con ella), tiene la misma raíz que; 1. itzarri, ''despertar'' (igual que isa, en náhualt), itzartu, ''hendir, abrir la tierra'', itzatu, ''picar una culebra o un insecto'', itzatzaile, ''el que clava'', itzautzi, ''hendiduras de la tierra o de la piel'', itze, clavo, itzimur, pellizco.

Otros significados son: 2. itziki, ''trago, sorbo'', itzuh, ''volcar, verter''. En otro sentido 3., itzulaztu, ''poner al revés'', itzulikatu, ''dar la vuelta''.

De esta forma, itz, en vasco, tiene relación con itz en maya. Mientras que itz en vasco parece que se refiere a una acción de tipo punzante, itz en maya indica el resultado de esa acción: gotear, sudar, brotar una sustancia, oxidarse una cosa, y en el segundo sentido, de ''verter'' ya se aproxima más. 

Por otro lado, itz en vasco, en el sentido de ''poner al revés'', ''dar vuelta'' tiene relación con la idea maya de ''piel'', ''corteza'', ''oculto'', y en ciertas acepciones mayas (''poner del revés'') quiere decir exactamente lo mismo. El significado esotérico profundo en ambas lenguas parecería ser ''desvelar'', en el sentido de desgarrar el velo de lo oculto, y manifestarse una cosa, ''perforando'' dicha envoltura y haciendo que la cosa ''gotee'' su verdad.

En maya, esta raíz puede aparecer como ix, hix, its, y en vasco como iz e its; en este caso significa en maya ''energía mágica o sagrada'', y en vasco, nos da una idea comparable: iz o izpi, ''rayo'', ''agua'', izar, ''estrella'', izaki, ''ser'', bizi, ''vida'', itsas, ''marítimo'', ''acuático'', mientras que hitz significa ''palabra'', ''voluntad''. 

Si Hispán fuera el nombre no latinizado de España, es decir el nombre ibérico, con posibles raíces vascas, entonces se podría descomponer Hispán, como consta en numerosas monedas romanas, en 


dos raíces, ''His'', inscripción que aparece en monedas romanas más antiguas, y ''pan'':


Fuente: El Tesorillo

Fuente: El Tesorillo

En cuanto a la raíz pan, en muchas lenguas de la región dené caucásica (o dené vascuence) significa ''territorio'', por ejemplo en náhuatl, pan es ''lugar sobre'', en quechua ''llanura'', en chino ''escalar'', en vasco, bana es ''jurisdicción, administración territorial'', en tagalo bansa es ''país'', y en las antiguas lenguas ibéricas significaría ''picos montañosos'', como se infiere de los nombres de las sierras de Parapana y Pandasco. (Y en la antigua India, Trapopanna era el nombre de Ceilán que los antiguos luego desfiguraron en Trapobana). En otras lenguas como el aymara, el vasco, el griego, el latín, y posiblemente las antiguas lenguas ibéricas, se refiere también a la flora y a la fauna que habita ese suelo, y a la divinidad que las inspira.

En 1900, Julio Cejador y Frauca, planteó que si en vasco, ban significa ''distribuir'', y ez, ''lo que sobresale'', España derivaría del vasco Ezpan. (El lenguaje, sus transformaciones, su estructura, su unidad, su origen, su razón de ser). En el siglo XVIII, el sacerdote vasco Juan Antonio Moguel Urquiza planteó que Hispania deriva de Izpania, con el significado de ''mar'' (itsas) o ''palabra'' (hitz). 


Es interesante que en húngaro, ispán signifique ''granjero'', o persona a cargo de una determinada jurisdicción administrativa o judicial. Por ejemplo, el határispánság es la jurisdicción del alguacil. Ispán, pronunciado ishpán, era el nombre de un cargo.


Una tradición medieval dice que el nombre de Iliberia, antigua ciudad próxima a Córdoba, poblada por judíos, confundida en aquel entonces con Iberia en Cataluña, debía su nombre a Eliberia, hija de Ispán. Sería entonces Ispán el nombre del héroe epónimo de España. Existen otros personajes antiguos con nombre similares en la Biblia (Isbán) y en la mitología griega: Hispalo, compañero de Hércules y padre de Hispán, fundador de Hispalis.


En México Izpán (tal vez Ispán) era el nombre de una localidad indígena del siglo XVI situada a dos leguas de Tulancingo, sede del convento franciscano fundado en 1528 y donde durante mucho tiempo se mantuvieron vivas las creencias indígenas. Is, significa ''aquí, de aquí, por aquí'', ejemplo: is katki, ''aquí está''. De manera que Ispán sería ''la tierra de aquí''.


Ixpanco e Ixpanostoc son topónimos que se traducen ''por aquí se pasa'', ''lugar donde se pasa o pasadero'', y ''he aquí la cueva arriba'' según el Diccionario de Molina. Ixpantia, sería descubrir, poner de manifiesto algo. Ixpán, en presencia de, delante; Ixpantilia, manifestar respetuosamente delante de otro. 

Además de ser raíz de palabras que expresan la acción de ''brillar'', ispi significa, en quechua, ''liberarse o facilitar la liberación''. Su metátesis, sip, designa todo lo que envuelve, incluso, ahorca. Ispay es ''gotear'' un árbol. Sip, en quechua, es raíz de palabras que indican aquello que envuelve o que sobresale del cuerpo, como la piel, las arrugas, los pelos, las plumas, los collares, los labios, la corteza, -también una trampa o una horca- símbolos evidentes de cambio y renovación; además es raíz de ''mujer joven'', sipas, y del nombre de un tipo de árbol, sipati.


Y el vasco nos ofrece las mismas posibilidades a partir de la raíz izpi, que además de darnos izpitsu, ''brillante'', ''radiante'', y otras palabras de la misma familia, permite formar términos que sugieren lo mismo que en quechua, porque izpika es ''desatar'', ''desenredar'', ''desfibrar'', poco a poco, trozo a trozo, hilo a hilo, brizna a brizna, hebra a hebra, cabello a cabello, espiga a espiga, grano a grano.


En guaraní, es ''agua'', sy es ''madre o progenitora'', jasy, ''luna'', ceibo es syiñandyysy es ''resina'', ysypo, ''hiedra''; ysapy es ''rocío'', ysiry, ''río'', ysyry, ''arroyo'', syry, ''flujo'', ''caudal'', ''circulación'', ''corriente''. En cambio, yvu es manantial, yvy, tierra, yvyty, montaña o cerro, yvyra es árbol, yvyty pa'ũ, valle, donde pa'ũ significa ''abertura''


En guaraní, pa, significa ''todo'', ''totalmente'', (como pan en griego) o ''diez'', así como ''acabar''; papa es ''contar'' o ''computar''; pero ypa es lago, ypa'ũ, ''isla'', ypa’ũndy''archipiélago'', y para es ''mar''. ''Donde'' se dice mamópa y ''dónde'' moõpa, lo cual hace pensar que también en guaraní, pa, es una raíz que significa o indica ''lugar'' y ''cómputo'', como en vasco y en quechua.


Como conclusión, tenemos que existen una serie de raíces homófonas y con sentido igual o semejante (cognados) en lenguas del área isoglosemética dené vascuence o dené caucásica:


Lenguas ibéricas y del Mediterráneo antiguo:


Hispania, Hispán


Sentido directo: ''Lugar frente o entre los picos montañosos, la zona alta (Pan), y la orilla del mar, la costa de los conejos (His)''. Abreviatura de Hispania o nombre del héroe epónimo. Esta idea surge de la observación de las alegorías en las monedas romanas, y de la combinación de diversas etimologías propuestas.

http://indoiberia.blogspot.com/2014/02/y-si-espana-fuera-el-nombre-indigena-de_144.html



Moneda acuñada por Adriano, que era de origen hispano. ''Hispania'' aparece separada en ''His'' y ''Pania''. Fuente: El Tesorillo
Hispania. Moneda romana acuñada por Adriano, de origen hispano. Fuente: msde.es


Sentido oculto: ''Lugar de culto de una divinidad lunar'', como indica el simbolismo del árbol y del conejo juntos.
Hispania: ''His'' es la costa, con la desembocadura del río Guadalquivir. La mujer y el conejo son símbolos lunares.
Moneda acuñada por Leliano, de origen hispano, con la mujer acariciando al conejo cerca de su falda. Ezpain es vasco es ''labios'', símbolo antropocósmico de ''orilla''.

Hipótesis del origen vasco del nombre Hispania:

Izpania, Izpan, Ezpan:

Sentido directo''Lugar donde se dividen, separan o distribuyen las aguas. Labios, símbolo antropocósmico de 'orilla' ''.

Sentido oculto:

Iz: Raíz antigua para ''rayo'', ''mar'', ''vida''. Raíz de palabras que significan ''brizna, hebra, filamento, cabello''. Bizar: Barba.

Izpi: Rayo, filamento.

Artizar, Venus;  izarbel, ''planeta''.

Izan, ''ser''; izen, nombre.

Izaki, ''criatura viviente''; izadi, ''naturaleza''; izorra, ''embarazada''; bizibizi izan, ''vivir/vida''. 

Itsas: Mar.

Ihintz: Rocío.

Hitz: Palabra.

Itzarri: Despertar.

Itzartu: Hendir, abrir.

Itzulaztu: Poner al revés.

Itziar: Lugar del País Vasco donde se rinde culto a la Virgen. La Virgen sienta en su falda al Niño Jesús.

Bana: Uno. Raíz de palabras que significan ''contar'' o ''distribuir''. Banaketa: Distribución (espacial, administrativa).

Pan: Animal


Cognados en lenguas americanas:



Mesoamérica:

Sentido directo en náhuatl:


Izpan: Nombre de una localidad del siglo XVI, próxima a Tulancingo, caracterizada por mantener el culto al Dios Sol.


Is: ''Por aquí''.


Ixpan (Se pronuncia ishpan): ''En la superficie, enfrente, a la vista''.


Ixpano: ''En presencia de''.


Ispanco, Ixpanco: ''Por aquí se pasa; lugar donde se pasa o pasadero''.


Ixpango, Ispango: Nombre o apellido en México, Centroamérica y EEUU.


Pánuco: Primer nombre de México, según una tradición recogida por Bernardino de Sahagún en el siglo XVI. ''Donde llegaron los que atravesaron el mar''.


Ixpanuia: ''Colocarse enfrente de alguien''.


Iyixpan: ''Delante de ella''.


Pan: ''Lugar sobre''. Cerro, pueblo. 


Omeixpan: ''De dos en dos''.



Sentido oculto en náhuatl:

Ixpantia: ''Descubrir''. ''Poner de manifiesto''.


Ixpanostoc: ''He aquí la cueva arriba''.


Ixtli: Rostro, frente.


Ixtelotl: Ojo.


Isa, iza: ''Despertar''. (Parecido a Itzarri en vasco). Kisa: ''Salir'', ''origen''. Ikisayan: El Este.


Isuatl, izuatl: Brote verde. Iztetl: Uña. Zipetl: Labios.


Izcalli: ''Nacimiento, surgimiento, resurgimiento, crecimiento''.


Ishayotl: ''lágrima'', ishika, ''resumar, gotear'', ishikak, ''destilado''.


Sentido esotérico en maya y otras lenguas de Mesoamérica:


Itzamná: ''Yo soy el rocío o sustancia del Cielo y las nubes''. Dios.


Izamal: ''Rocío del Cielo''.


Itzá: Brujo del agua.


Ixchel: Diosa de la Luna. En sus brazos lleva un conejo, que sienta en su falda. 


Imix: Origen, principio, número 0. Ceiba cocodrilo cósmico.


Iits: Gotas de agua, savia, semen, resina. (Parecido a ihintz, ''rocío'' en vasco).


Wiits: Salpicar. Tsiits: Rociar.


Its: ''Leche, lágrima, sudor, resina, sustancia que chorrea de la candela, o goma, herrumbre que tienen el cuchillo y el hierro''.


Itz: Polen. Sacrificio de la flor.

Ix. Luz, día. Jix: Ojo del Jaguar.

Suramérica:


Sentido directo en guaraní:


Y: Agua. Ysy: Resina. Sy: Madre. Jasy: Luna. Syva: Frente.


Ypa: ''Lleno de agua'', ''todo agua''. Lago.


Ypa'ũ: ''Que divide, abre, o distribuye a su alrededor las aguas''. Isla. 


Yvyty pa'ũ: ''Abertura en el cerro''. Valle.


Pa: Todo, totalmente.


Pa'ũ: Abertura.


Para: Mar, o abigarrado.


Mamópa: Lugar donde.


Y así podríamos seguir hasta el infinito, pero invitamos al lector a repasar el contenido de las 15 notas de esta serie, y a establecer relaciones propias. 



''Estas palabras compuestas aquí son para ser dichas al oído de los que no tienen padre y de los que no tienen casa. Estas palabras deben ser escondidas, como se esconde la Joya de la Piedra Preciosa''.
.........................................................................
''¿Qué Profeta, qué Sacerdote, será el que rectamente interprete las palabras de estas Escrituras?'' (Fragmento del Libro de las Profecías del Chilam Balam de Chumayel).




4 comentarios:

  1. Se solía denominar «Las Españas»

    ResponderEliminar
  2. Encuentras ''Las Españas'' en la Constitución de 1812, pero ''España'' en los Diccionarios de la Real Academia Española del siglo XVIII, que definen ''España'' como el territorio habitado por ''españoles'', y en un poema emblemático como es el de Quevedo, del siglo XVII, que termina diciendo:

    ''Y es más fácil, ¡oh España, en muchos modos,
    que lo que a todos les quistaste sola
    te puedan a ti sola quitar todos.''

    El soneto se titula ''Advertencia a España'' y es conocido porque comienza diciendo:

    ''Un godo, que una cueva en la montaña
    guardó, pudo cobrar las dos Castillas;
    del Betis y Genil las dos orillas,
    los herederos de tan grande hazaña.

    A Navarra te dio justicia y maña,
    y un casamiento, en Aragón, las sillas
    con que a Sicilia y Nápoles humillas
    y a quien Milán espléndida acompaña.

    Muerte infeliz en Portugal arbola
    tus castillos. Colón pasó los godos
    al ignorado cerco de esta bola.

    Y es más fácil, ¡oh España, en muchos modos,
    que lo que a todos les quistaste sola

    te puedan a ti sola quitar todos.''

    ResponderEliminar
  3. El 25 de julio de 1554, cuando Felipe II, hijo de Carlos I, de la dinastía de los Austria, se casó con María I de Inglaterra, ambos fueron proclamados:

    ''Felipe y María, por la gracia de Dios, Rey y Reina de Inglaterra, Francia, Nápoles, Jerusalén, Irlanda, Defensores de la Fe, Príncipes de España y Sicilia, Archiduques de Austria, Duques de Milán, Borgoña y Brabante, Condes de Habsburgo, Flandes y el Tirol, en el primero y segundo año de su reinado.''

    ResponderEliminar
  4. Las regiones de España se enumeraban una por una, en lugar de decir ''las Españas'', como la Constitución de 1812. Por ejemplo, los títulos del papá de Felipe II, Carlos I, y de Juana, su madre, eran:

    ''Don Carlos por la gracia de Dios Rey de Romanos Emperador Semper Augusto.
    Doña Joana su madre y el mesmo Don Carlos por la mesma gracia Reyes de Castilla, de Leon, de Aragon, de las dos Sicilias, de Ierusalen, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorcas, de Sevilla, de Cerdeña, de Cordova, de Corcega, de Murcia, de Jaen, de los Algarbes, de Algezira, de Gibraltar, de las Islas de Canaria, de las Indias islas y tierra firme del Mar Oceano,
    Condes de Barcelona,
    Señores de Vizcaya e de Molina,
    Duques de Atenas e de Neopatria,
    Condes de Ruysellon e de Cerdenia,
    Marqués de Oristan e de Gorciano,
    Archiduques de Austria,
    Duques de Borgoña de Bravante.''

    ResponderEliminar