martes, 4 de marzo de 2014

¿Y si ''España'' fuera el nombre indígena de América, de una región de ella, o de toda ella hasta China? Capítulo 10: Hispano-América, la tierra de Pan, nombre para una futura Liga Pan-is-pánica.

¿Y si ''España'' fuera el nombre indígena de América, de una región de ella, o de toda ella hasta China? Capítulo 10: Hispano-América, la tierra de Pan, nombre para una futura Liga Pan-is-pánica.

Sumario:

''Pan'' es raíz de topónimos en tres regiones del mundo: España, América y China.

Hay tres lugares en el mundo donde se rinde o se rindió culto a una divinidad cuyo nombre es Pacha, Pan o similar

Los mismos instrumentos musicales en la tierra de Marsias y Pan


''Pan'' es raíz de topónimos en tres regiones del mundo: España, América y China

Pan, en náhuatl significa ''lugar sobre'', mientras en chino pān significa ''escalar'', y pāndēng, subir, porque antiguamente los pueblos se establecían en lugares altos o tenían allí a sus dioses. Esta palabra, pronunciada pán significa ''plato'' en chino, -porque ''plato'' es la forma que todos los pueblos antiguos le atribuían a la Tierra-; mientras en quechua, pan es raíz de todas aquellas palabras que significan ''llanura''. 

Ideograma azteca que significa PAN (''lugar sobre'')

En Norteamérica esta raíz no se encuentra solo en topónimos nahuas, sino mayas, como Mayapán y Copán. Hay que tener presente que el náhuatl no solo se habló en México, sino en gran parte de Norteamérica y Centroamérica. Hay medio hemisferio americano -hemisferio que se caracteriza por sus mesetas y montañas- donde ''lugar sobre'' se dice pan, y hay otro medio hemisferio americano -el de Suramérica, que a excepción de los Andes y algunos macizos y mesetas, se caracteriza por sus pampas- donde ''llanura'' se dice pan. Pero Pan, con sus montañas y llanuras, es el suelo que pisamos, la Tierra misma.

Ideograma chino que significa PAN (''escalar'')
Fuente: Diccionario de chino on-line.

En España, se considera que pan es de origen celta y sirve para formar topónimos de montañas, aunque, por lo que estamos viendo es más universal. Así, en España tendríamos la loma del Pandasco, la sierra de Parapana.

Se los encuentra con frecuencia en ''Picos de Europa'', macizo montañoso localizado en el Norte de España, en el tramo central de la cordillera Cantábrica, y son comunes en los puertos (pasos de montaña), como Pasapán, PandetravePanderruedas. Se presentan con menor frecuencia hacia el Sur, en dirección a la sierra de Guadarrama. 

Se ha observado que nombres como Pando y Pandiello no pueden derivar del latín, porque el término latino (pandus, ''encorvado'', ''doblado'', ''lento'', ''poco profundo''; cualidades que en todo caso serían propias de ríos y no de montañas), no describe las características del lugar, que son los picos empinados y los pasos montañosos, aunque pueda haber excepciones, como es el caso de Pandillo, riachuelo de Santander. No se entiende por qué los romanos verían en general el relieve de España -y solo de España- ''pandeado'', sobre todo en la región de las montañas cántabras.

Es curioso, por otra parte, que en chino, ''subir'' se diga pāndēng. Los celtas, como los escitas, emigraron a China y regresaron a Europa en varias oportunidades, cosa que demuestran las momias rubias, vestidas con tela ''escocesa'' -es decir, celta- halladas en los desiertos de China, habiendo existido un pueblo indoeuropeo en China, los tocarios. Hasta pudieron introducir en América influencias chinas por el Atlántico.

Hay al menos cinco lugares que se llaman Pando en España, otros tantos en Hispanoamérica y además es apellido.
La loma de Pandasco en la sierra de Guadarrama, España.
Fuente: Wikimedia.

''[...] 'Pan' tan frecuente en los Picos de Europa, y que llega por el Sur, enrareciéndose cada vez más hasta la Penibética [...]''. Guillermo García Pérez. 



''
Picos de Europa'' no solo es un macizo montañoso, sino que se lo puede distinguir desde el mar, como una referencia importante para los navegantes, dado que en algunos casos sus cumbres superan los 2.500 m de altura y se las encuentra a solo 15 km de la orilla del mar. El pico más alto se llama Torre de Cerredo, y tiene 2.650 m de altura.

Si la raíz pan cantábrica fue la que dio origen al nombre ''España'', habría que leerlo según la etimología que algunos proponen para Itziarits, ''mar''; ''empinado''; izar, ''estrella''; ''estrella empinada sobre el mar''.



Pico Urriellu, visto desde el Pozo de la Oración.
Créditos: Evölah.

















''España'' pudo significar ''Lugar empinado sobre el mar'', ''Costa de los picos'' o similar, ya que el macizo montañoso Picos de Europa sería lo primero que verían los navegantes al pasar por las costas de España, guiándose, además, por las estrellas. Es muy probable que pan sea una voz cántabra para ''pico'', ''paso montañoso'', ''loma'', ''sierra'', ya que aparece en nombres que se corresponden con esos accidentes geográficos.

Uno de los pocos datos que se tienen de la zona es que en la Antigüedad se la reconocía como Vindia -y así aparece en las copias del mapa de Ptolomeo- por el monte o montes Vindio, que significaría ''blanco'', dada la abundancia de caliza (Picos de Europa está formada por tres macizos calcáreos) y la nieve que cubría los picos. En estos picos se refugiaron los cántabros huyendo de los romanos, porque los consideraban inaccesibles. De ellos decían que antes subirían las olas del mar que ser conquistados.



La visión que los cántabros debieron tener de los ''Montes Vindio'' (Picos de Europa). Fuente: Picos de Europa.




















''España'' pudo ser un nombre de origen cántabro. De hecho es en el contexto de la conmemoración de las victorias contra lusitanos y vacceos (o vacayos, pueblo que vivía en lo que hoy es Salamanca) que habían tenido lugar hacía casi un siglo, que se acuñan por primera vez monedas con la leyenda ''Hispan'' (81 a.C.); un año antes aparecen monedas con la leyenda ''His''. Los cántabros eran pueblos vecinos de los lusitanos y vacayos.



El nombre ''España'' no tiene por qué ser de origen fenicio. Los fenicios pudieron escuchar un nombre indígena que interpretaron como ''Ispnya'' (y además los fenicios, a diferencia de los romanos, no escribían las vocales), pero ni siquiera se sabe qué significa Ispnya en fenicio. 

Con esto nos parece que queda esclarecido el significado del nombre ''España'' y su alegoría. Los navegantes se acercarían a la costa y verían ''picos'', palabra cuya raíz cántabra sería pan; también distinguirían a cierta distancia las playas arenosas, los ''labios'' de la orilla, donde los conejos hacen sus madrigueras, cuya raíz vasca sería ez; la varilla sobre la que se sienta la figura femenina indicaría que entre la playa y los picos hay una llanura, y que estos elementos del relieve están junto a ella. Las montañas y el olivo que la figura femenina empuña con la mano derecha mientras apoya sobre la rodilla, son símbolos solares; la orilla y el conejo, símbolos lunares. La figura femenina sentada indicaría que allí hay un ónfalo.



La mujer con el conejo a sus pies simbolizaría lo mismo, con el añadido de que, en este caso, en lugar de ''orilla del mar'', habría que leer ''desembocadura del río''. Desde el punto de vista antropocósmico, la entrepierna simboliza el nacimiento de un río, que en este caso sería el río Guadalquivir, palabra que en árabe significa ''gran río'' ya que por sus dimensiones llama la atención.



Por último, el nombre original no terminaría en pania sino en paña. Los romanos adaptarían el topónimo a su propia pronunciación y declinaciones. Y es que el sonido ñ por ser nasal no es fácil de reproducir para la mayor parte de los pueblos del mundo. Salvo para los de América y los de España. Región donde encontramos ''paña'' con el significado de ''a mano derecha''.



Hay tres lugares en el mundo donde se rinde o se rindió culto a una divinidad cuyo nombre es Pacha, Pan o similar

Las divinidades cuyos nombres provienen de la raíz original iz (''rayo de luz'', ''radiación'') suelen ser el lado femenino de una deidad creadora masculina.  Esta divinidad por un lado es solar, por otro lado es el Creador del Universo. Por ejemplo, Ix'Chel está casada con Itzamná, que es justamente, el Creador. Esa también es, de alguna manera, la condición de Santa Itziar, mientras Mama Quilla está casada con Inti, el Sol, Ser supremo del agua, la tierra y el fuego, en su manifestación como Viracocha, el Creador.

Por otro lado existen divinidades masculinas vinculadas con la fertilidad, que son un poco rivales de las divinidades solares. Por ejemplo, el sátiro Marsias (cuyo equivalente americano es Xipe Totec) es el competidor de Apolo; y Chang'e, está casada con el plebeyo Yi, ''el arquero'', quien abatió nueve de los diez Soles que había originariamente y que recalentaban la Tierra. Luego ambos serían castigados por su atrevimiento. Esta rivalidad se observa hasta en el terreno de la música.

Son la contraparte de las divinidades femeninas vinculadas con la fecundidad, y representan en particular, la fecundidad de los animales.

Panteísmo, justamente es la creencia de que el mundo está animado por un espíritu vital inmanente, que reside en todas partes pero también en lugares concretos al mismo tiempo.

Pan, además de significar ''lugar sobre'', ''escalar'' y probablemente, ''lugar alto'', o, dependiendo de su pronunciación, ''llanura'', ''suelo'', es el nombre de una antigua divinidad asociada con la naturaleza, con el ganado que va tras los pozos de agua y abrevaderos, como el mismo Pan va tras las divinidades de las fuentes de agua, las ninfas. Se lo relaciona además con la brisa, la música, la sexualidad y la fertilidad. Se lo reconoce por su tocado en forma de cuernos, hojas y flores, -o le crecen naturalmente, simbolizando la fertilidad-, y por sus patas de macho cabrío o bien pantalones de ese origen, como usan los campesinos de distintas partes del mundo.


Fuente: Fotolog.





























Apan, o, mejor, ''el del Apan'' (Apanecatl) es, en Mesoamérica, una divinidad menor, criado de Huitzilopochtli. También es un héroe y un sacerdote, habiendo guiado a los aztecas en su peregrinación. Se lo reconoce en los códices por un penacho que indica su nombre o localidad de origen y lo relaciona con el dios de la lluvia.

http://apan2010plus.blogspot.com/2011/10/revelaciones-en-el-nombre-de-apan.html


Apan se forma con la raíz atl, ''corriente de agua'';
pan, ''lugar sobre'', la unión de estas dos raíces
forma la palabra ''acequia'', ''canal de riego'', que se representa como un canal con agua:



Existe en México una localidad de nombre Apan, cuya heráldica y glifos se forman de la misma manera:


Glifo de la localidad de Apan
Fuente: Apan, sobre las aguas 

y en lo profundo.

Glifo de la localidad llamada Apan
Fuente: apanhoy.blogspot.com/2011/11/

hallamos-un-glifo-nahua-que-representa.html

Existe, por otro lado, un Apan cósmico, que vemos representando en los códices junto a Tláloc, o a los pies de Tláloc, dios de la lluvia. Ese Apan tiene sus propias criaturas y divinidades, que nadan en él:


El Apan de Tláloc. La leyenda dice: ''Los que nadan en la figura son los que no pueden tener hijos''
Divinidad en el Apan de Tláloc

La idea es exactamente la misma de la antigua Mesopotamia, y el nombre hasta suena igual: el Absu (de ab, ''agua'', y su, ''profundo'') o Apsu, son todas las reservas de agua dulce del planeta, ya sean ríos, pozos, charcas; un canal de riego forma parte del Apsu; hasta un cántaro con agua dulce hace parte del Apsu, a diferencia de Tiamat, que es el océano de agua salada; los mitos dicen que el océano de agua dulce y el océano de agua salada al principio estaban completamente separados y luego se mezclaron. 

Solo que mientras Apan es ''lugar sobre el agua'', Apsu es ''en lo profundo del agua''. 







Y una idea es correlativa de la otra. El Apsu en Mesopotamia se representaba igual que el Anáhuac en Mesoamérica; anáhuac significa ''anillo de agua'', que puede ser de una fuente, de una isla, o del planeta entero, puede ser dulce o salada (la del lago Texcoco, donde se fundó México, era salada):



Allí es donde todo crece: las cañas y los insectos, los juncos y las mariposas, los arbustos y árboles frutales, el ganado que abreva, los cereales en los campos. Se forma un microcosmos, un pequeño universo alrededor de cada charco como de cada canal de riego, río, fuente, o pozo subterráneo.




En la gran pintura mural de Teotihuacán, que representa el Tlalocán o paraíso de Tláloc, se ve al dios de la lluvia cuyo nombre significa ''néctar de la Tierra'' y su color favorito es el azul, el color del agua. 


Tláloc. Fuente: México desconocido.




Fue pintado hace 2.000 años. Se puede ver con detalle a las criaturas del Apan cósmico que brota de las manos y la boca de Tláloc -ayudado por dioses menores- y luego fluye a sus pies, como a los de un gigante cósmico,  un dragón o un gran ave celestial

El Apan cósmico de Tláloc en el Tlalocán o paraíso de Tláloc.

Allí, en contacto con el agua, la vegetación y los animales, la gente canta y danza:
Dibujo de un fragmento del Tlalocan o Paraíso de Tláloc

























De las cabezas de los seres del Apan no brotan cuernos como los de Pan, sino ramas, -que simbolizan lo mismo, el crecimiento- y sobre todo cantos, signo de crecimiento, pero espiritual. El Apan del Tlalocan es igual a la Arcadia del Pan griegoLos seres acuáticos representan lo mismo que las ninfas en las corrientes de agua dulce. Las escenas del Tlalocan son un canto a la vida, a la fertilidad y fecundidad.

El Apan en el Paraíso de Tláloc.  Gran mural de Teotihuacán. Detalle.



Divinidad empuñando unas ramas sobre la cabeza que en la mitología griega equivaldrían a cuernos. Fuente: www.tourbymexico.com/edomex/teotihua/teoti06.jpg








Y eso no quiere no quiere decir que no vayan a aparecer en Indoamérica criaturas con cuernos. Como esta, que tiene más de 1.000 años:


Vaso de Quiriguá, Guatemala, años 750 a 1000 d.C.
Fotografía reproducida por Ibarra Grasso en la pág. 11
de ''América en la Prehistoria Mundial''.


Pan, en quechua y aymara (las lenguas de pueblos andinos de América del Sur) es raíz de palabras relacionadas con el suelo, con la flora, y con la fauna.

Pan, en quechua, es raíz de todas aquellas palabras que indiquen llanura o llaneza, por lo mismo que pan, en chino, pronunciado de diferente manera, puede significar ''altura'' o ''llanura''.

Así tenemos que la Pampa, -o, para respetar su etimología, la Panpa-, es lo mismo la llanura, que el suelo, o el piso de una habitación. Hasta donde la Tierra se allane llega la Panpa, o la Pampa. Y panpa t'ika es lo que crece a ras del suelo.

Pero también la Panpa es un estado espiritual. Puede consistir en estar equivocado o confundido, o también en saber limpiar la conciencia y allanar las dificultades. Estas dos cosas se dicen panpachay y pantay. Y para más señas, pana, también es ''parentesco'' y ''hermandad''.


Cerámica precolombina de Argentina. Cultura Santa María.
Años 1000 a 1450. Fuente: Arte cerámico en Argentina.

Pan, en aymara, quiere decir lo mismo, pero además, es raíz de los nombres de diversos animales y plantasPor ejemplo, pankara es flor, pankataya es insecto, y pana anu es el zorro, o cualquier otro mamífero carnívoro.





Pan, en vasco, significa ''animal''. Fauno (que suena parecido, Phaunos) es el nombre de un ser mitológico de origen romano que protegía a los pastores, y, especialmente bajo su manifestación como Innuus hacía fértil al ganado; tenía su versión femenina, Fauna; en la actualidad la fauna es el conjunto de los animales de un país. Fauno también era el dios de los campos

Este fauno (siglo I d.C.) tiene en sus manos un instrumento musical (siringa) que algunos creen característico solo del área andina, en América del Sur:


Estatua de fauno de origen romano, tocando el instrumento que en Europa se llama siringa y en América siku. Siglo I d.C. Fuente: Decorar con arte.  

Ese mismo instrumento se conocía en América ya en el siglo V a.C. Se llama siku o sikuri.


Personaje de América precolombina tocando el instrumento que en el continente americano se llama siku y en el continente europeo, siringa.

Lo encontramos en China con el nombre de páixiāo o simplemente o dizi (pronunciado díizi), ''flauta de bambú''.

El músico Randy Long, tocando el instrumento de su especialidad
Fuente: www.djwind.org/RandyLong.html



El animal relacionado con el dios Pan es la cabra o el macho cabrío, un animal de montaña. En la Península Ibérica se creía en la existencia de unos seres mitológicos similares a los faunos; pero no eran los faunos greco-latinos propiamente dichos, porque no llevaban cuernos ni tenían patas de macho cabrío. En cambio, parece que en las pinturas rupestres de El Tassili, en el Norte de África -de 8.000 años de antigüedad- también se encuentran representadas estas criaturas con orejas de faunos pero sin cuernos.


Una raíz vasca que suena parecido a panbana (''uno''), se usa para indicar la organización y distribución de un territorio, o la distribución de cualquier otra cosa, y en quechua, pana es ''contar'', mientras la yupana es un instrumento de cómputo. Contar pudo ser originariamente una tarea que los pastores realizaban con su ganado. Y así como bana es el número ''uno'' en vasco,  es el número ''ocho'' en chino; bǎiy (pronunciado ba) es ''cien'' en el mismo idioma; y pachak es el número ''cien'' en quechua.


Fauno ibérico hallado en Llano de la Consolación, España.
A diferencia de los faunos romanos no tiene cuernos, 

y tampoco tiene patas de macho cabrío. Siglos VI-IV a.C. Fuente: www.montealegredelcastillo.es/

Pan, en griego, significa ''todo'', y la criatura con cuernos y patas de macho cabrío, es el ''dios de todo''; representa la naturaleza, la sexualidad y el pastoreo. Su equivalente latino es Fauno. Para entender mejor lo que significa hay que recurrir a la mitología. Su nombre deriva de Paon, ''el que da de comer'' -como la Madre Tierra- nombre que es de origen pre-indoeuropeo. Si bien Pan está por todas partes, se lo consideraba originario de Arcadia, en el Peloponeso, antigua tierra de los pelasgos, donde se creía que vivía. Se contaba que persiguió a la ninfa Siringa hasta que se transformó en cañas; de ellas hizo el instrumento musical que se conoce en Europa como siringa y como siku en América.


El dios Pan en una cerámica griega

Cuenta el mito que Pan perseguía a Siringa, ninfa de los cañaverales, donde la brisa parece que hace sonar las cañas. Pero la ninfa desaparecía entre ellas, así que Pan, para consolarse de su ausencia, creó el instrumento que lleva su nombre. 

Esto es lo mismo que dicen los guaraníes, en América del Sur, sobre el origen de mimby, la flauta de cañas, y cómo Ñanderú Tupá la fabricó. Ocurrió exactamente así:




Una divinidad mitológica griega cuyo nombre presenta la misma etimología es Pandora, de pan, ''todo'', y didónai, ''dar''; quizá originariamente fuera el equivalente femenino de Paon (''Paona'') y su nombre preindoeuropeo significara ''la que da de comer'', ''la que sustenta'', es decir, la Tierra. Según Hesíodo, fue la primera mujer, y causa de las aflicciones de los varones. Su misteriosa caja lo contenía todo, bueno y malo, pero ella la cerró a tiempo para que quedara en el fondo la esperanza. 

La etimología de su nombre indica que hay otras opciones para explicar el origen de algunos topónimos en España, además de pandus. Y la verdad es que Pando suena como Paon.


Pandora. Pintura neoclásica.

Hay una gran similitud, desde el punto de vista fonético y del significado entre Pan y Baal, que parece que ha pasado inadvertida. A Baal (''Señor'') se lo representaba como un toro joven o llevando un yelmo con cuernos, y era una divinidad asociada con la fertilidad. Baal era el dios de la lluvia, y su rival Mot era el dios de la aridez. Es cierto que Baal se parece a Júpiter y a Zeus, pero no hay que olvidar que los demás dioses que estamos considerando eran hijos de Júpiter o Zeus, así que pudo haber habido un desdoblamiento de la misma figura.

Baal tenía santuarios en los lugares altos; estaba en todas partes, pero al mismo tiempo, cada lugar tenía su baal. Baal fue adorado en España por los púnicos y los íberos influidos por ellos en los montes de Gadir (Cádiz) y de Ibiza. Los cuernos, el cabello y la vegetación, simbolizan el crecimiento. Aparte, esta divinidad provoca la lluvia.


Fuente: Sobreleyendas.com

Pángǔ o P'ánkǔ (''el cascote viejo'' o ''el Rey Pan'') fue para los chinos, el primer ser vivo a partir del cual se fue formando el mundo. Era un gigante primitivo y velludo, con cuernos (o mejor, protuberancias), que salió del huevo cósmico y lo partió con su hacha en dos mitades: el Cielo y la Tierra. 


El huevo cósmico lo contenía todo: el yin y el yang, el Cielo y la Tierra.
Fuente: www.doguincisi.biz/2012/12/pangunun-dunyay-yarats.html

Tanto tiempo le llevó separarlos, que envejeció y murió mientras dormía: sus ojos se convirtieron en la Luna y el Sol, su respiración en el viento, sus huesos en los metales y diamantes, su sangre en los ríos, su sudor en la lluvia, su cabello en los bosques, su vello en la hierba, sus pulgas en seres humanos, etc. Así Pángǔ está en todo el universo y en todas las criaturas al mismo tiempo.


Pangu. Fuente: www.physiologus.de/wachsen.htm



Pacha es el nombre de una divinidad en distintas partes del mundo. Es el fundamento del mundo, anterior, incluso, a Pan. Algo que las culturas de Mesoamérica definen como ''la primera luz sobre el gran anfibio cósmico'', las de Suramérica como ''el espacio-tiempo'', las de China como ''el dragón Pan y los cuatro dragones montañas-ríos'' y algunas culturas de Europa como ''el que hace crecer todo''. 

Pak, en náhuatl es raíz para todas las palabras que indican ''estar contento'', ''ser feliz'', o ''ser agradable''. 


Carnaval de Oruro, La Paz, Bolivia.


















Ipak, significa ''colocado sobre'', e ikpak, ''sobre él o sobre ella'', es decir, sobre el suelo que pisamos, y ''ella'', no es otra cosa que la Tierra, fuente de alegría y felicidad.




















Tlaltikpak (de tlaltik, ''terrestre'', e ipak o ikpak, ''encima de él o de ella'') es la Tierra, que fue formada sobre el cuerpo de la gran criatura cósmica anfibiaCipactli o Sipaktli (de sitlal, ''luz, estrella'', e ipak, ''colocado sobre''); la luz originaria, sobre el cocodrilo cósmico, en el agua cósmica.



La Tierra está llena de dioses y diosas: del sustento, de la tierra misma, del maíz, del camino, de las montañas, de los ecos, de los desiertos, del amor, de las flores, de la fertilidad, de los juegos, del baile, de la belleza, de las jóvenes, del embarazo, de los partos, del pulque, del maguey.


Cipactli, el anfibio cósmico, sobre el cual brotan mazorcas de maíz.












Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl son dioses ''del sustento'', así como Tzapotlatena, diosa ''de la naturaleza'', y Xochipilli, dios ''del amor, de la fertilidad, de los juegos y de la música''.


Bailarín maya.
Danzante maya. Fuente: Aprendiendo vida.

Los nombres de Tlaltikpak y Cipactli o Sipaktli contienen una raíz que es ikpak o ipak, ''colocado sobre'', ''sobre él o sobre ella''. Entre los huastecos, pueblo de origen mayense muy extendido por México, ''el Ipak'' es el alma del maíz y el alma del hombre. Las dos son una misma realidad, y sobre una se asienta la otra. 

El Ipak está vinculado con el Sol, con la Luna, con la vegetación y con los animales.



''Ipak'' también era el nombre que se le daba en Mesoamérica a la pirámide. A las mariposas también se las representa con forma de ipak.


Fuente: www.tam.itesm.mx/art/huastec/ehuas04.htm

En la región donde se le rinde culto existen y existieron multitud de topónimos y gentilicios donde Pan es prefijo y no sufijo, como Panteca, Panoteca, Pantlan, Panotla, Panoaia, Panoaya, etc. Además, -simplemente como una curiosidad- hay varios lugares en el mundo que se llaman ''Ipak'': en Corea, en Uzbekistán, en Azerbaiyán, en Irán.


Escultura huasteca


Páshān en chino es ''alpinismo'', pero hay algo extraño en la etimología de esta palabra, porque literalmente sería ''arrastrarse o gatear las montañas'', -lo que parece más propio de un animal que de un ser humano- y se considera que tiene las mismas raíces que  (arrastrarse o gatear) y pán (plato) por lo cual se escribe esta palabra con dos ideogramas diferentes, uno para , y otro para shan, montaña. 

Paisajes de montañas en China. Fuente: Spanish.china.org














Pán es una palabra homófona pero con diferente ideograma que pán con significado de ''plato''. Significa ''circular'', ''viento'', ''bucle'', ''enroscado'', y es el nombre de un dragón que vive en lo profundo de las aguas y tiene características de serpiente-anfibio. En sus orígenes, tenía el aspecto de un cocodrilo. Una criatura así se arrastraría y gatearía las montañas. Los dragones chinos representan fuerzas creadoras que controlan el agua, la lluvia, y el estado del tiempo.


Fuente: Fotolog














Shàngdì o Shang Ti es un dios creador supremo considerado como más antiguo todavía que Pángǔ. Es el dios de la bóveda celeste, Creador del Universo. Es uno de los títulos del Emperador de Jade, que es una figura comparable, símbolo de paz, justicia, prosperidad y bondad.

Una historia explica cómo se vinculan estos dos planos cósmicos. Dice que antiguamente no había ríos ni lagos en la Tierra, solo el Mar de agua dulce del Este. Un día, Cuatro Dragones que estaban en el Cielo vieron una gran sequía en la Tierra.  Fueron a ver al Emperador de Jade que estaba en su Palacio Celestial y le explicaron el asunto. Pero la lluvia no llegaba a la Tierra, y los dragones, ansiosos de poder ayudar, llenaron sus bocas con el agua dulce del Mar del Este y la soltaron sobre la Tierra, haciendo feliz a la gente.


Dragón japonés. Fuente: Wikimedia.




Sin embargo, el Emperador de Jade, no queriendo tolerar el acto de desobediencia cósmica, llamó al Dios de la Montaña, que los encerró entre cuatro montañas, de manera que no pudieran volver a volar al Mar del Este. Atrapados en las montañas, se comprende que los dragones se ''arrastren'' por ellas. De este movimiento nace la corriente de cuatro grandes ríos, en los que quedaron transformados los cuatro dragones que estaban llenos de agua: el río Negro, al Norte; el río Amarillo, en el Centro; el río Largo en el Sur; y el río Perla en el Lejano Sur.

El río Li, bajando hacia Guilin. Fuente: fotosmundo.net/paisajes-china-aire/




Páshān como ''alpinismo'' no puede ser sino la adaptación moderna de una expresión antigua que describe muy bien la actividad orogénica mítica a partir de la cual se formó la Tierra: el movimiento de los cuatro dragones hinchados de agua, tratando de liberarse de las montañas que los tienen aprisionados, arrastrándose entre ellas, junto a ellas, sobre ellas, y cincelando de esa forma el relieve, el paisaje; haciendo feliz, además, a la gente.


Terrazas de arroz de Longji cerca de Guilin.
Fuente: Guía de viaje.




















Pas es un río de España que da nombre a un valle (Valle del Pas) y a una comarca (La Pasieguería) cuyos habitantes son los pasiegos. Se supone que el nombre sería de origen latino y derivaría de pax, por las paces entre los romanos y los cántabros. Pero la realidad es que las relaciones entre cántabros y romanos no terminaron de forma pacífica. Y por otra parte ¿de dónde deriva pax


El río Pas en Cantabria


















Pax tiene la misma raíz que Pacha, dios etrusco de la prosperidad, la salud y la felicidad, y que Baco (Bacchus), su equivalente latino. Tenemos, además, un pico llamado Pasapán en la sierra de Guadarrama.


El triunfo de Baco. Zaragoza. Siglo II d.C. Fuente: Wikipedia.



Pacha/Baco es el nombre de una divinidad  antigua de Etruria Roma. Entre los etruscosPacha era un dios que los romanos identificaban con Baco (que suena parecido), con Líber, y con el griego Dionisos. Se creía que era el responsable del crecimiento de las plantas, de la salud, de la felicidad, y del crecimiento de todo en general.

Baco era un dios romano cuyas historias ocurren en Libia, en la India, y en Creta, y Líber era un dios de origen plebeyo que se asociaba con la germinación y la libertad. En cuanto a Dionisos, los griegos lo consideraban de origen oriental aunque no sabían de dónde: si de Etiopía, Anatolia, Libia o Arabia, en todo caso ''lejos al Oeste junto al gran Océano''. Todas estas divinidades están estrechamente asociadas con la vegetación, en particular las viñas, pero también los animales. También aparecen claramente relacionados con países que están más allá del mar o en Oriente, y su origen es antiquísimo. Se las representa vestidas con pieles de animales y cubiertas de pámpanos, pimpollos de la vid.


Fuente: lfn.wikia.com/wiki/File:Etruskischer_Meister_002.jpeg



Tarasca, de etimología incierta, es una figura mitológica con forma de dragón (cruza de felino y reptil con alas) en España, Hispanoamérica y Francia, que se dice que fue domada por Santa Marta y le da el nombre al pueblo francés de Tarascón.


Tarasca de Valencia. Créditos: Joan Banjo.





















A la Tarasca se la hacía desfilar en la procesión del Corpus Christi para simbolizar los vicios y herejías que vence Cristo, en su triunfo espiritual. Termina siendo un elemento carnavalesco y festivo:


Fuente: Palabraria. Tarasca.






















En Antioquia la Grande, Colombia, a la Tarasca se la representaba, en la procesión del Corpus Christi, como pez monstruoso o ballena que abría y cerraba la boca manualmente o mecánicamente, lo cual entretenía a la gente. La Tarasca también era una figura femenina mítica, desgreñada, descompuesta y con colmillos, que perseguía a los niños llorones y desobedientes. Probablemente representa el lado negativo del gran anfibio cósmico, el caos originario, la Tiamat babilónica, que entre los pueblos ibéricos pudo llamarse Tarasca y tener aspecto de esfinge.

Laocoonte, sus hijos, y la serpiente marina, grupo escultórico helenístico.
La serpiente y el mar son símbolos del cosmos en estado embrionario.
 Divinidad que toma forma de serpiente y ahoga a un personaje. 
Pintura maya. Fuente: Leaf natural


Pacha (Pacha Kamaq, Pacha Mama) en el área andina, originario de la costa, era el dios Supremo y Creador. Está donde alcanza su vista y hasta donde es capaz de lanzar sus piedras, que arrojó, originariamente, a los cuatro puntos cardinales. Era también dios del agua, que residía en las alturas, y con sus lluvias fecundaba la Pachamama. Se lo describía como ''sin piel ni huesos'' (recordemos que en el sistema antropocósmico chino los músculos de Pangu son la tierra fértil), pero también se manifestaba bajo su forma animal como puma. Se lo conoce mejor por sus títulos, -como Viracocha- que por su nombre.


Pachacámac. Fuente: www.arqueologiadelperu.com.ar/pch.htm

Pachacámac se tallaba en una vara como la que estamos viendo en la imagen, y al introducirse en un orificio, en la tierra, pronunciaba un oráculo.

Se encuentran numerosas representaciones de Pachacámac en Tiahuanaco, que destacan por los grandes ojos, los cuales, pintados, darían la impresión de una mirada penetrante. Esta mirada recuerda a la de Gorgona, cuyo equivalente para Pacha sería Pachamama:
Pachamama, Bolivia.


Gorgona, Grecia.





Los ojos así diseñados simbolizan la omnividencia de la divinidad. No porque sí, en su manifestación como Ai Apaec, Pacha nos recuerda todavía más a la Gorgona:


Ai Apaec, manifestación solar gorgónica de Pacha. Fuente: Taringa.


















Además, Pachacámac también es representado como el dios romano Jano, es decir, como bifronte, simbolizando la dualidad y el equilibrio del universo:


Pachacámac, Perú.
Jano, Roma











Se cuenta que Pachacámac lanzó cuatro piedras hacia los cuatro extremos del universo, es decir, hasta donde alcanzara su vista de cuatro ojos y llegara su fuerza de cuatro brazos. De esta forma, quedaron definidos los cuatro rumbos y distribuidos los ceques (líneas imaginarias, 9 por cada suyu) y huacas (1 por cada día), es decir, los puntos donde tendrían lugar las ceremonias religiosas.


Dibujo tomado de Ibarra Grasso, ''América en la Prehistoria Mundial'', pág. 394, donde muestra la ubicación de pilares en el Cusco, algunos medidos en el horizonte y otros proyectados desde la medición del Sol en el cenit y sus puntos intermedios, cada 30°.

























Pacha es todo el Universo, no solo con todos
sus espacios sino con todos sus tiempos y sus épocas. El espacio se divide en tres niveles que no solo coinciden con los de la Antigua Sumeria por sus características sino por sus nombres. Veamos dos esquemas elaborados de manera completamente independiente. Cielo (sumerio An; quechua, Hanan); Tierra (sumerio, Ki; quechua, Kay); Infierno (sumerio Kur o Irkalla; quechua Uku).


Cosmografía sumeria.
Fuente del dibujo:  Aprendiendo vida.


Los mismos instrumentos musicales en España y América, la tierra de Marsias y Pan

Pan, que significa ''todo''; deidad de los pastores y de los rebaños, de la sexualidad y la fertilidad desenfrenadas, relacionado con el amanecer y el atardecer, es también el creador de la siringa, zampoña o suki, llamadas flautas de Pan.



Esta es una copia romana de una escultura de origen griego. Aparece un hombre-cabra que le enseña a un joven a tocar la siringa. Se identifica a este hombre-cabra con Pan y con Marsias. Al joven se lo identifica con Dafnis y con Olimpo.

Lo primero que debemos decir de este instrumento musical es que tenemos uno idéntico en América, el sikuri o antara). 

Lo interesante de la siringa y el sikuri es que se difundieron por Grecia y por América al mismo tiempo, en el siglo V a. C.

 


A Pan se lo representa, también, tocando dos tipos de flautas: una que nosotros, en América del Sur llamamos quena y otra que se conoce en México como tlapitzalli (''flauta'' en náhuatl, de pitzalli, silbato o pito), la flauta doble, en griego, aulos. La flauta doble americana es un instrumento precolombino, ya existía siglos antes de Cristóbal Colón.


Personaje etrusco tocando la flauta doble
El dios Pan tocando la flauta doble

















El dios Pan tocando la flauta



















Tlapitzalli (México)
Fuente: Biblioteca
Ángel Arango
Tlapitzalli (México)
Fuente: Roberto
Vázquez Cabrera




Otro dato interesante es que tanto España en la Antigüedad, como América, hasta 1492, fueron la tierra por excelencia de los instrumentos de viento y de percusión, algo así como la tierra del dios Pan, pues era la característica que le atribuían los griegos. En el caso de América, no se conocieron los instrumentos de cuerdas y en el caso de España no parecen haber cumplido una función destacada en la música de los antiguos íberos, y a veces, en la música posterior. 




Igual que en América, los instrumentos musicales preferidos por los ibéricos, eran los de viento y percusión y siguen siendo la base de la música española tradicional. En los monumentos y otros restos arqueológicos, vemos representados los mismos instrumentos musicales.


Personaje ibérico con flauta doble
Flautista ibérica, tocando la doble flauta.
Fuente: Definelerim.com
Cuerno ibérico. Fuente: artemorato.blogspot.com/2008/11/arte-ibrico.html


Trompeta indígena americana precolombina con forma de cuerno.
Fuente: Biblioteca virtual Miguel Ángel Arango


Partes de la gaita gallega. Fuente: Gaitas de la península ibérica.
Vasija con forma de un extraño instrumento musical indígena americano precolombino, que simula una serpiente enroscada, y que parece querer reproducir la forma de una gaita. Fuente: Biblioteca Miguel Ángel Arango.

Maraqueros y trompeteros mayas en el Mural de Bonampak
Fuente: 
Biblioteca Miguel Ángel Arango.

Trompetista ibérico
Flautista ibérico (flauta doble)
Milenio I d.C.
Quenista moche (flauta doble)
Milenio I d.C.














Pan también representa la sexualidad y la fertilidad desbordante; es un dios Pastor, a quien se ve siempre rodeado de cabras y otro tipo de ganado. Se podría pensar que esta característica falta en América.

Sin embargo, el ganado autóctono, no falta en América: las llamas son un medio de transporte y también una fuente de abrigo y alimento, las alpacas se parecen en todo a las ovejas y a las cabras salvo que no tienen cuernos.


Cerámica indígena precolombina.
Fuente: About.com En Perú


























El lugar de los sátiros y los faunos lo ocupan personajes como el hombre-ciervo (en lugar de hombre-cabra), igualmente astado y fálico, es decir, simboliza lo mismo.


Fuente: www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/10398.htm

De manera que cuando se incorporaron las ''diabladas'' con representaciones de diablos que son auténticos faunos, se hicieron muy populares.


Códice Trujillo, de Baltazar Martínez Compañón.
Siglo XVIII. Créditos: El misterio de la Luz.

En la mitología griega, a Pan se lo confunde con Marsias, pero en realidad Marsias era un sátiro (mitad hombre, mitad carnero), experto en tocar el aulos, la flauta doble. Formaba parte del séquito de Cibeles, que representa la Madre Tierra.

Mientras Marsias era experto en flauta doble y otros instrumentos de Pan, Apolo era el músico insuperable de la cítara, -de la cual, como su nombre lo indica, deriva la guitarra-. Y además se lo asociaba con el Sol, la luz de la verdad y la divina distancia. 

La música de Apolo era resultado de la disciplina, la templanza, la medida, la belleza, la armonía, lo ideal y celestial, pero también era rígida y estructurada. La música de Marsias era resultado de la improvisación, la espontaneidad, la sensualidad, el erotismo, el caos, el choque, el instinto, lo profundo, surreal. Algo como esto:

 

Tan convencido estaba Marsias de su dominio de los instrumentos de viento y de lo bueno que estos eran, que decidió desafiar al Sol, -en este caso Apolo- en una competencia donde vencería el mejor y donde ambos, literalmente, se jugarían el pellejo. Algo así:




Aquello no debió ser solo una competencia entre dioses, sino entre pueblos, y al competir los pueblos, claro está, competían los dioses de los pueblos. Un pueblo pre-indoeuropeo, cuyas habilidades musicales se expresaban a través de los instrumentos de viento, y un pueblo de origen indoeuropeo, que creía superiores a los instrumentos de cuerdas. Y el pueblo de Marsias y de Pan estaba decidido a demostrar que eran mejores los instrumentos de viento. Debió sonar más o menos así:




Marsias. Copia romana de un
original helenístico. Siglos I-II
Dice el mito que Apolo y Marsias compitieron cada cual con su música, Apolo venció a Marsias y entonces, para castigar la soberbia del sátiro, lo desolló, haciendo nacer de él un río de sangre que lleva su nombre.

Pero la versión no indoeuropea del mito dice que en realidad no fue un castigo, porque no hubo acto de soberbia, sino de generosidad, ya que Marsias -es decir, ''Nuestro Señor el Desollado'', Xipe Tótec, (de xipe'ua o xipehua, desollar, descortezar, descascarar) se sacrificó por la humanidad. Y es que no sería posible, para la humanidad, alimentarse o vestirse, sin esas operaciones diarias de pelar, descortezar, descascarar. Ni siquiera sería posible que germinaran las semillas, ya que estas se desprenden de su piel para que la planta pueda germinar.


Fuente: Wikimedia

Xipe Tótec era el dios del Este, del mar y del color rojo; del maíz tierno, de la juventud, de la aurora, del amor y la fertilidad

Escultura romana que representa
a Marsias semidesollado
Se lo conocía como ''el del Espejo Rojo'', ''Dios de la Primavera'', ''Señor del Litoral'', ''Dios de la Mar'', y también, ''el que tiene Miembro Viril'', porque era un dios fálico, y ''el Bebedor Nocturno'', porque se creía que la lluvia venía por la noche, cuando él bebía.

Pero Xipe Tótec más que la desollación o la germinación es la liberación y la purificación de la carga material.

El pueblo más antiguo que habitó los alrededores de Roma, y que luego dio origen a los plebeyos, coincidía con esta opinión. Entre los romanos, Líber era el dios de la fertilidad, de la germinación, y de la libertad; de hecho la palabra ''libertad'' contiene, como raíz, el nombre del dios. Cuando el grano madura y cae de la planta, o lo siegan, se libera, y en este acto también queda desollado el campo cultivado.

Además de ser raíz de palabras que expresan la acción de ''brillar'', ispi significa, en quechua, ''liberarse o facilitar la liberación''. Esto lo vemos en la palabra qispi o qhispi, ''libre'', ya que qispi kay es libertad; de qispi deriva una larga lista de palabras donde liberarse, dar a luz, y salvarse es lo mismo. Por ejemplo, qispichikuy es, al mismo tiempo, ''nacimiento'', ''liberarse'' y ''dar a luz''. Qispichiy es ''liberar'', ''salvar'' y ''criar''; qispichiq es ''partera'', ''libertador'' y ''salvador''; qispi kuy, salvarse o escaparse; qispina, refugio o guarida; y así podríamos seguir, porque la lista es mucho más larga.

Y el vasco nos ofrece las mismas posibilidades a partir de la raíz izpi, además de darnos izpitsu, ''brillante'', ''radiante'', y demás palabras de la misma familia, permite formar otros términos que sugieren lo mismo que en quechua porque izpika es ''desatar'', ''desenredar'', ''desfibrar'', poco a poco, trozo a trozo, hilo a hilo, brizna a brizna, hebra a hebra, cabello a cabello, espiga a espiga, grano a grano.

Bienvenidos, entonces, a la tierra de Pan, donde las montañas, las llanuras, los animales, las flores y los ríos se llaman pan. Donde las fuerzas creadoras se llaman pan. Donde las palabras que expresan ideas claves tienen las mismas raíces, aunque pertenezcan a lenguas diferentes. Donde la gente ama las flautas de Pan. Y cuando a la tierra de Pan la ilumina la Luna, o el lucero vespertino, liberando a la semilla de su piel o haciendo que caiga de la planta, o impulsando a los seres vivos para que surjan de la matriz, se llama Ispán.

América es la forma femenina del nombre de un navegante florentino. Pero los nombres de Ispán, son los nombres de los dioses. Qué digo América. La mitad del mundo y la mitad de la humanidad, se llaman así.

No hay comentarios:

Publicar un comentario