jueves, 3 de julio de 2014

¿Y si ''España'' fuera el nombre indígena de América, de una región de ella, o de toda ella hasta China? Capítulo 11: Panamá, ¿el nombre prehistórico común de España y América?

¿Y si ''España'' fuera el nombre indígena de América, de una región de ella, o de toda ella hasta China? Capítulo 11: Panamá ¿el nombre prehistórico común de España y América?

Como ya se vio en notas anteriores, el uso de la raíz pan para referirse a un territorio, -ya sea para referirse a las ''tierras bajas'', la Pampa; como las ''tierras altas'', caso de multitud de topónimos en México y España- se halla tan extendido, que si alguna vez existió un reino de Pan, debió ser ese. Puede que en la Prehistoria, España y América se llamaran Pan. A quien desea saber más sobre este punto lo remito a la nota correspondiente: 

http://indoiberia.blogspot.com/2014/02/y-si-espana-fuera-el-nombre-indigena-de_21.html

http://indoiberia.blogspot.com/2014/03/y-si-espana-fuera-el-nombre-indigena-de.html

Pero ocurre que pan es una raíz. Se la puede encontrar a lo largo y a lo ancho de España y América formando topónimos de origen prehistórico, pero siempre como raíz. ¿Cuál pudo ser, entonces, el nombre precolombino común de España y América?

Los pueblos andinos llaman a la Madre Tierra, Pacha Mama. Pero Pacha no es exactamente ''tierra'' en el sentido de ''territorio'', ''suelo'' y ''patria''. La palabra para esto, según ya vimos, sigue siendo pan. Pacha es ''universo'', ''mundo'', ''cosmos''. 

Por otro lado tenemos, que en la construcción de nombres relacionados con la maternidad, mama puede ir tanto al final como al principio. Por ejemplo: Mama Uqllu, Pachamama

En quechua, Allpa Mama es ''Madre Tierra''; Mama Llaqta, ''país, patria, nación''; Mama Qucha, ''mar, océano'', Mamana, la ''Constelación de la Madre Celestial''. Y así como en náhuatl el Apan es la tierra emergida, en quechua, el Allpa es la tierra fértil, el polvo o el suelo. Llapan significa, en quechua, ''universal'' o ''todos, todas''. Yapan es ''sumar'', así que las dos palabras quechuas parece como que contienen una misma raíz, pan, ''totalidad''. Y, como sabemos, en griego, pan es ''todo''.

(Lla)Pan mama bien pudo ser el nombre prehistórico común de un territorio prehistórico que se pudo extender desde España hasta China, con abundantes rasgos culturales en común, como ya vimos en las notas anteriores. 

Entre otras curiosidades, la indumentaria antigua de un griego, de un azteca, de un quechua, de un mapuche, era, con variantes, la misma. Peplo, quitón, y poncho, responden a una misma forma de entender el vestido, en combinación con broches, mantos, vincha y sandalias, sombreros y quitasoles; y esto incluía a hombres, mujeres y niños:

Fuente: dieciochesco.blogspot.com







Poncho suramericano.
El poncho es un tejido
rectangular con una ranura
en el medio para
pasar la cabeza. Fuente:
Quétejemos

Pero ¿existe o existió este nombre, (Lla)PanmamaEn principio, podríamos suponer que esta palabra mama, con el significado de ''madre'', existe en todos los idiomas, porque bien se podría originar en los primeros balbuceos del niño. Es una palabra de fácil y precoz pronunciación. Así, tenemos mama, en quechua, mamá, en español, y mamma en italiano. Se trataría de tres coincidencias, producto del balbuceo espontáneo de los niños.

Sin embargo, esto no es así. De nuevo, existe una sola región en el mundo, donde esta palabra se utiliza siguiendo unas mismas reglas y una misma etimología, y esta región se extiende desde España (o Italia) hasta China.

La primera sorpresa, como siempre, es el idioma vasco o euskera. ''Madre'', en vasco, es ama. Pero en latín, tenemos amma, de donde viene el castellano ama. En árabe y en turco se dice de la misma manera: amma. Así que no es casualidad, porque hay un origen etimológico. La segunda cosa que no es casualidad, es el significado. Ama o amma, igual que mama, en quechua, no solo es ''madre'', sino ''señora de la casa'', ''nodriza'' y ''criada principal''. Es decir, significa madre pero en sentido extenso

En quechua, mama también significa ''útero'', igual que en español la mama es la glándula mamaria. Y además, mama en quechua es ''matriz, nido, casa principal''. Esto no es lo que ocurre con madre y mater, que tienen un significado muy preciso. Estos términos (mama, ama, etc.) funcionan como raíces de una extensa familia de palabras o expresiones, cada una en su lengua. Por ejemplo, en quechua, mamaku, ''abuela'', mamakuna, ''matrona'', ''noble''. A dichas acepciones, palabras derivadas y expresiones, el lector las puede encontrar en los siguientes enlaces:





Como se puede observar, ama y amma, suenan como mama y mamma, pero después de perder la m. De hecho se ha planteado que ama deriva del latín medieval y del griego antiguo amma, siendo este término ''de origen imitativo o como alteración del latín mamma''.

http://en.wiktionary.org/wiki/ama#Turkish

Por otra parte, tenemos amá (con tilde), forma coloquial propia de México y Colombia, ''tratamiento que se utiliza para dirigirse cariñosamente a la madre''. No existe esta forma en España, ¿es de origen ibérico o indoamericano?:

''Oiga amá, ya llegó la vecina''.

http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/espanol/am%C3%A1


En la lengua navajo, de los pueblos del suroeste de EEUU (Arizona), ama, amá y significan ''madre''. Esta palabra navaja, como en el caso del tagalo (Filipinas), podría derivar del protoaustronesio tama, no tiene por qué ser de origen español.

http://es.glosbe.com/es/nv/madre

Siempre que circula una palabra común por un área que abarca España y América se puede sospechar un origen español. Sin embargo, tama parece una combinación de tayta (''padre'' en quechua) y mama (''madre'' en quechua). Y el quechua es una lengua prehispánica. La gran pregunta es cómo se dice ''padre'' en vasco. La respuesta es que, así como ama es ''madre'' en vasco, ''padre'' es taita o aita, y el vasco es una lengua de origen prehistórico que tiene muchas semejanzas con el quechua, entre ellas las declinaciones de los verbos.

Y ahora, una curiosidad. Abajo tenemos dos personajes, casi idénticos en su representación, en su vestimenta, y en el tipo de instrumento (una flauta doble) que están tocando. Los dos son del mismo periodo, muy anterior a 1492. El primero fue pintado sobre una cerámica hallada en España, el segundo es una figurita de cerámica hallada en Perú.



En tagalo, lengua de Filipinas, amá no es ''madre'', sino ''padre''. Parece que a cierta altura de la evolución lingüística, se produjo una inversión significativa: mama pasó a ser ''padre'' (como en georgiano), y tata, ''madre''. Así es como en aymara tenemos tayka, ''madre'', y en tamil (lengua drávida hablada en Ceilán, Malasia, Singapur y Tanzania), tāy. El hecho de que encontremos amá en uso entre los tagalos de Filipinas y los navajos de Arizona, nos hace pensar en el origen austronesio (lenguas del Océano Pacífico) del término.

¿Cómo se dice ''madre'' en náhuatl, la lengua indígena de Mesoamérica, es decir, de México y Centroamérica? La respuesta es que se dice nana, lo cual parece romper la regla que veníamos observando, si no fuese que nanny en inglés es ''nodriza'' y, que, en italiano, ''abuela'', es nonna. En chino, ''abuela'' se dice nǎinai. En albanés, madre se dice nënë. Pero en maya (lengua de Centroamérica), ''madre'' se dice na'. En tagalo (Filipinas), nanay.

No abundan las coincidencias fuera de la región de la que estamos hablando. ''Abuela'', en serbio, por ejemplo, es baka; y madre, maika; se supone que el serbio es una lengua indoeuropea, así que deberíamos encontrar más semejanzas entre el castellano y el serbio, que entre el castellano y el vasco (ama), el quechua (mama) o el tagalo (amá); pero no es así. Las semejanzas que hay son poco convincentes, y en otros casos, cuando se trata de familias de lenguas no indoeuropeas, no hay ninguna semejanza. Por ejemplo, en finlandés madre es äiti, en canarés (lengua dravídica de la India), tāyi; por otra parte, las concordancias que observamos tampoco se producen en toda América, considerada como región; por ejemplo, madre se dice en aymara (Bolivia), tayka, y en guaraní, sy. Fuera de América, en coreano, ''madre'' es eomeoni, en somalí, hooyada. Con todo, tayka (Bolivia) se parece más a mayka (Serbia, Macedonia) por su terminación, y a tāyi por su inicio. El finlandés äiti recuerda al vasco aita, en quechua, tayta.


Y en náhuatl, nana no solo es ''madre'', sino también ''mujer que cuida a los niños pequeños como si fueran sus hijos''. Es decir, seguimos dentro del mismo árbol semiológico y etimológico. Además, en náhuatl también tenemos mama, que no significa madre, pero expresa ideas que se pueden considerar asociadas: ''llevar a cuestas, cargar''. Las madres, sobre todo en América, suelen cargar los niños a la espalda. También quiere decir ''manos'', miembros fundamentales para desempeñarse como madre. Por otro lado, ''anciana'' se dice ilamatl.

La raíz austronesia de amá, ama, mama o nana surge de que en bengalí y gujarati (India),  encontramos mā, en hindi (India), māṁ, en tailandés, mæ̀en vietnamita, mẹ; en cebuano (Filipinas), inahan, en hmong (China, Vietnam, Laos, Tailandia), niam.

Pero hay lenguas que escapan completamente a esta comparación: en hausa (lengua hablada en África Negra, a la altura del Golfo de Guinea), ''madre'' es uwar; en indonesio es ibu; en javanés, ibune; malayo, ibu; en maorí, whaea, en mongol, eej, en yoruba, iyaHay un conjunto amplio de palabras que no tenemos en cuenta porque significan ''madre en sentido estricto'' y no ''madre en sentido amplio''. Son las palabras consideradas como de origen indoeuropeo: griego mi̱téra, latín, mater, inglés, mother, español madre

Lo que esto significa es que Panamá puede ser una palabra de tipo nostrático, es decir, construida con las raíces comunes de muchas lenguas; lenguas que pueden ser muy independientes entre sí, pero que tienen un vocabulario mínimo común. La primera parte de la palabra, pan, es una raíz que se puede encontrar en un área que va desde Grecia hasta China, atravesando América, con el mismo significado. La segunda parte de la palabra, amá, parece formada con raíces que son comunes en un área que va desde Arabia Saudita hasta Filipinas, pasando por México, Colombia, y Arizona, también con el mismo significado. Leídas juntas las dos palabras nos queda ''Tierra Madre''.

Vamos a ver qué combinaciones resultan posibles:

Pan nana, suena como una cacofonía, pero se la puede relacionar con Bana, término del que algunos consideran deriva Panamá, teniendo en cuenta, además, na', ''madre'', en maya, tendríamos Pan na', que suena parecido a Bana. Pan mama nos deja algunas dudas, y Panama, (que es como se dice Panamá en náhuatl) o todavía mejor, Panamá, parece la combinación más exitosa. No se sabe el significado exacto de este topónimo de América Central, pero es el nombre indígena del lugar desde el siglo XVI:

Vuestras Altezas sabrán que Panamá es una pesquería en la costa del Mar del Sur e por ser pescadores los indios dicen Panamá

Carta de Pedro Arias de Ávila a Fernando el Católico (1516)

Y no se trata de cualquier lugar, sino de uno que es eje de las comunicaciones de toda América; pero no solo de América, sino de América con el mundo, como ya intuía Cristóbal Colón en 1502:

http://indoiberia.blogspot.com/2013/10/reino-de-espana-e-indias-8-el-canal-de_22.html

http://indoiberia.blogspot.com/2013/10/fueron-los-indios-tainos-chibchanos-y.html

Sin embargo, hay toda una teoría acerca de que Panamá sería la corrupción de Banabba o Bana Bana, con el significado de ''mariposas'' o ''mecer'':

http://burica.wordpress.com/2007/08/15/origen-y-significado-del-nombre-de-panama/

Pero resultan ser varios los cronistas que escuchan y escriben Panamá y no Banabba ni Bana Bana, que suenan de manera diferente, y no parece tan fácil confundir. Esto nos recuerda que, según la interpretación que venimos planteando, caben muchas posibilidades en la construcción de la palabra, según cada lengua: Pan nana, (en náhuatl), Pan na'(en maya), Pan amá (de origen protoaustronesio) fue tal vez la que se impuso.

La descripción de Pedrarias, en todo caso, es que se trata de un lugar alejado y rico en oro:

''…Todos cuantos Caciques ay en su entorno y de lescos (lejos) de su provincia, quando quieren labrar algunas piezas de oro o hacer algunas cosas útiles van hallí e tienen ya por costumbre de gran tiempo de decir que el oro que tiene lo traen de Panamá e asy preguntando a cualquier cacique que el oro que tiene donde lo trae responde que de Panamá y toda la fama es de Panamá y cogenlo ellos mismos en sus tierras, porque en Panamá no se coge ningún oro no lo hay e porque lo van allí a fundir e labrar dicen que de Panamá lo traen''.

Según esta descripción, Panamá no es un punto geográfico localizado, sino un espacio circundante. La ruta del comercio del oro era muy importante y estaba muy extendida. Iba desde Perú y Colombia hasta México y el Caribe, y cruzaba, por supuesto, la actual Panamá. Decir que Panamá era la región de la ruta del oro, era más o menos como decir que Panamá era el nombre de una gran parte de América.



Panamá también es el nombre de un árbol de gran tamaño que se encuentra desde México a Colombia pasando por las Antillas. Pero está claro que en todas las culturas el árbol no solo es una planta sino que representa la estructura básica del mundo.

No se nos puede escapar, tampoco, la existencia de una ruta precolombina que iba desde Colombia hasta Argentina y Chile, creando la percepción de América como una totalidad, y que dicha infraestructura, todavía en uso, se llamaba y se llama Qhapac Ñan, que significa ''Camino Real'', donde ñan es ''camino'' (y ñam es ''rápido''). De modo que el (Lla)Pan Ñan -¿o (Lla)Pan Nam?- sería algo así como como ''el camino de todos''. (Hinam es ''tener razón'', ''estar de acuerdo''; hinaman es ''dirección'', de manera que ñan y nam parecen tener un origen y un significado común; las ideas de ''dirección'' o ''acuerdo común'', se pueden asociar a ''territorio''). Topónimos como (Es)Paña y Pana(má) terminan siendo nombres intercambiables.


Qhapac Ñan, el Camino del Inca

Ahora, si reunimos estos significados, tenemos el sentido profundo de la raíz pan a la cual ya nos referimos en otras notas y también al principio de esta. Por otra parte, parece evidente que el árbol o el mar con sus peces, representan al mundo, las mariposas las almas de los muertos (una de las acepciones de Panamá es ''más allá''), y el oro la sangre o el sudor del Sol. La combinación de todas estas cosas es el universo propiamente dicho. Panamá nos remite, por lo tanto, a una tierra muy extensa, con muchas dimensiones. También está claro, más allá de la polisemia, el sentido profundo de madre en sentido extenso de estas imágenes: peces-mar, árbol, etc. Panamá no significa ninguna de estas cosas en particular, sino todas a la vez.


No hay comentarios:

Publicar un comentario