viernes, 6 de diciembre de 2013

Memorias de Indiberya (III). A 479 años de la fundación de San Francisco de Quito, el 6 de diciembre de 1534


Hispanidad... ¡tendrás tu reino! Pero tu reino no será de este mundo
                                         León Felipe (1884-1968)

En este momento los ecuatorianos están celebrando que un día como hoy, pero hace 479 años, Sebastián de Benalcázar y sus compañeros, fundaron San Francisco de Quito.



Sebastián Moyano había nacido en el año 1480 en Belalcázar o Benalcázar (etimológicamente ''los hijos del castillo o de la fortaleza''), Córdoba, España. Parece que a los 18 años se embarcó para América en el tercer viaje de Cristóbal Colón de 1498, y que tras ser acusado de matar un mulato en España, huyó nuevamente a las Indias en 1507, de donde ya no regresaría, porque murió en Cartagena de Indias en 1551.

Sebastián de Benalcázar
La guerra civil entre Huáscar y Atahualpa

Benalcázar estuvo en el Darién, en Nicaragua, en Honduras, y en 1532 se unió a la expedición de Francisco Pizarro, en Perú. Desde allí se dirigió a Quito, donde se hallaba Rumiñahui, uno de los mejores jefes militares de Huayna Capac, partidario de Atahualpa en lucha con Huáscar, y representante de la élite Inca de Quito (los Quisquis), enfrentada a la élite Inca del Cusco.

Francisco Pizarro se había declarado partidario de Huáscar en su contienda con Atahualpa, producida a la muerte de Huayna Capac, y Benalcázar hizo lo mismo. En Piura, donde Francisco Pizarro fundó San Miguel de Tangarará, en 1532, Benalcázar se puso al frente de los indios cañari, que se oponían a las pretensiones de Atahualpa.

Chalcuchímac, a las órdenes de Atahualpa derrotó a Huáscar en abril de ese mismo año en Andamarca, en la batalla de Quipaipan. Atahualpa mandó que ejecutaran a Huáscar antes de ser llevado a su presencia. Luego los restos fueron arrojados al río Yanamayo, para que no pudiese ser momificado, y de esa forma, no pudiese tener continuidad dinástica. Además, parece que hizo perseguir y ejecutar a todos sus vínculos familiares y sociales.

Huáscar es capturado por los partidarios de Atahualpa.
Dibujo del cronista Guaman Poma.




























Quito en tiempos de Huayna Capac

Se supone que el lugar ya estaba habitado hace más de 1.200 años, pero Huayna Capac convirtió a la población de los indios quitu en una ciudad importante del norte del Tawantinsuyo, a 2.800 metros sobre el nivel del mar, y entre grandes volcanes.

Los quitu vivían allí desde hacía más de 1.200 años, porque se han encontrado sepulturas colectivas en profundos fosos de tres niveles, con forma de botella o chimenea invertida, que datan de esa fecha, en plena ciudad de Quito.















Los Incas iniciaron la conquista del Reino de Quito bajo el reinado de Tupac Yupanqui, y la concluyeron bajo el de su hijo Huayna Cápac, luego de vencer la heroica resistencia de sus defensores. En la batalla de la Laguna de Yahuarcocha, ocurrida en 1495, murieron unos 50.000 caranquis. Debido a la cantidad de sangre derramada, y a que los cuerpos fueron arrojados a la laguna, dice la tradición que esta se tiñó de rojo, y de ahí su nombre que significa ''Laguna de sangre''. Los Incas trasladaron colonizadores quechuas al lugar para aminorar la rebeldía de los nativos.

Santiago de Quito y San Francisco de Quito

En 1534 se encontraban en Riobamba (donde el 15 de agosto se fundaría la ciudad del mismo nombre) las huestes de Benalcázar con las de Diego de Almagro y Pedro de Alvarado, que venían de Guatemala y Nicaragua. 

Almagro fundó Santiago de Quito con 68 vecinos en el paraje de Riobamba; días más tarde sus compañeros fundaban San Francisco de Quito con 204 soldados; el 6 de diciembre las dos poblaciones se unieron en una sola cuyo proceso fundacional quedó bajo la dirección de Benalcázar cuando Almagro y Alvarado se retiraron.


Lucha entre Rumiñahui y Pizarro

Cuando Atahualpa fue abordado por Francisco Pizarro, en 1533, en el pueblo de Cajamarca (Kashamarka, luego San Antonio de Cajamarca) adonde había ido para descansar en las aguas termales del balneario de Pultumarka; Rumiñahui, su principal jefe militar, no se encontraba presente en dicho lugar. El 26 de julio era Pizarro quien daba la orden de agarrotar al Inca Atahualpa. 

Hernando Pizarro y Sebastián de Benalcázar le tienden una
trampa a Atahualpa en los baños de Cajamarca.
Dibujo del cronista Guaman Poma.



























Luego hay dos versiones de lo que ocurrió con su cuerpo. Una primera versión dice que fue enterrado en el cementerio de la iglesia cristiana de San Antonio de Cajamarca, (puesto que Atahualpa se había dejado bautizar con el objetivo de impedir que luego su cuerpo fuera quemado); otra que fue entregado a Rumiñahui en Liribamba. En todo caso, se suponía que el cuerpo de Atahualpa tenía que ser momificado. 

Parece que un jefe Inca de nombre Cuxe Yupangue también llamado Illescas, desenterró el cuerpo de Atahualpa, lo hizo momificar, y con este símbolo viajó a Quito para hacerse reconocer máximo jefe militar en lugar de Rumiñahui. Entonces Rumiñahui capturó a Illescas, lo desolló con sus propias manos, se quedó con la momia de Atahualpa, y reunió en Quito a todos los parientes o miembros del linaje (panaca) de Atahualpa. El cronista Guaman Poma, en su célebre dibujo, representó a Rumiñahui en el momento de desollar a dicho jefe:




































Después de tomar estas medidas, Rumiñahui reunió un ejército de 12.000 hombres de Zope-Zopahua con la finalidad de enfrentar a Pizarro, que contaba con 200 españoles y 11.000 indios cañari. Los dos bandos quedaron parejos en la tercer batalla del nudo de Tiocajas, un paso estratégico vital para el control del territorio (3 de mayo de 1534). Rumiñahui pensó una estrategia para neutralizar los escasos arcabuces, cañones y caballos de su oponente, y, con óptimo conocimiento del terreno, le tendió una emboscada a Pizarro. El combate fue sangriento y se prolongó hasta la noche, en que se dio por terminada la contienda, sin vencedores ni vencidos. Parece que además, había estallado el volcán Cotopaxi.



Pizarro continuó avanzando hacia Quito pero hostigado permanentemente por las fuerzas de Rumiñahui.
Lámina de Guaman Poma, donde representa a los partidarios de su padre, Guaman Malqui (leal a la Corona española) luchando contra Francisco
Hernández Girón (que se había rebelado contra la Corona española).
Pertenece a un contexto diferente, el de las guerra civiles del Perú 

de 1537-1554, pero permite ilustrar un combate entre quechuas y españoles.


Rumiñahui empleó la estrategia de tierra arrasada para cortarle los suministros al ejército de españoles y cañari. Las aldeas, pueblos y ciudades fueron incendiadas, los tesoros ocultados, los parientes de Atahualpa escondidos, y las Vírgenes del Sol ejecutadas para impedir que fueran deshonradas. En ese contexto, se produjo la erupción del volcán Tungurahua, una de las más impresionantes que hay, que fue interpretada como un mal presagio.

El volcán Tungurahua en erupción (2011). Créditos: Dr. Carlos Costales Terán

Por último, Rumiñahui y sus partidarios incendiaron Quito. Cuando los partidarios de Pizarro llegaron al lugar, solo encontraron cenizas.

Los primeros años de vida de San Francisco de Quito

Para volver a levantar la ciudad desde sus ruinas, se eligió una plazoleta que había resistido el incendio. Alrededor de la Plazoleta se edificaron las Casas Reales, pero los demás edificios no se construyeron cerca de la plaza porque se esperaba un nuevo ataque en cualquier momento. Como consecuencia, la nueva ciudad tomó el aspecto de una serie de caseríos dispersos. Sin embargo, el ataque no se produjo, a diferencia de lo que ocurrió con Guayaquil, que tuvo que ser reconstruida y trasladada varias veces.

Sus nuevos pobladores fueron los cañari y los españoles, por lo tanto, la nueva ciudad nació mestiza. Se distribuyeron tierras y se levantaron nuevas casas, pero por políticas razones se respetaron las propiedades que pertenecían a la familia de Atahualpa. Los primeros meses de existencia fueron muy duros, incluso, una parte de la población optó por emigrar a otras localidades cercanas.

Según consta en el documento, el proceso fundacional de la ciudad se inició en el mes de agosto: el día 15, se fundó Santiago de Quito, y el día 28 San Francisco, como Villa con Cabildo. En el Acta de Fundación se lee:

''En la çibdad de Santiago A veynte e ocho días del mes de agosto año del nasçimyento de nuestro saluador hiesu xrispo de myle E quinyentos e treynta e quatro años el magnyfico señor don diego de almagro mariscal de su magestad en estos rreynos de la nueva castilla por su magestad y lugar tenyente general de gouernador e capitán general en ellos por el muy magnifico señor el comendador don françisco piçarro adelantado gouernador e capitán general en ellos por su magestad e su magestad por la gracia de dios. En presençia de my gonçalo diaz scriuano de su magestad e scriuano publico y del conçejo desta dicha cibdad el dicho señor mariscal dixo que por quanto el en nonbre de su magestad e del dicho señor gouernador en su rreal nonbre A conquystado e pacificado esta probinçia de Quyto e otras a ella comarcanas e a plazido a nuestro señor que los mas señores e prençipales e yndios dellas están paçifficos e debaxo del yugo e obediençia de su magestad y para que mas verdaderamente vengan a las pazes y se conbiertan a nuestra santa ffe catolyca con la conversaçion e buen enjenplo e dotrina de los españoles basallos de su magestad que en estas partes poblaren. El en nonbre de su magestad ffundo e pobló vna esta çibdad de santiago y por que conbyene al seruiçio de su magestad y a la paz y soçiego destas provynçias y conversión de los naturales dellas que se funde e pueble otro pueblo de mas desta dicha çibdad por que dello su magestad será muy seruydo por tanto quél en nonbre de su magestad y del dicho señor gouernador don ffrançisco piçarro en su rreal nonbre e por virtud de los poderes que de su señoría tiene como su teniente general de gouernador e capitán general ffundava e fundó otro pueblo en el sytio e asyento de dondesta el pueblo que en lengua de yndios aora se llama Quyto questara treynta leguas poco mas o menos desta çibdad de Santiago, al qual puso por nonbre a la villa de san ffrançisco la cual dicha ffundaçion dixo que hazia e hizo en nonbre de su magestad e del dicho señor gouernador con tal condiçion e aditamyento que el dicho señor de su magestad o el dicho señor gouernador en su rreal nonbre lo aprueve e que paresçiendole a su señoría o a él en su nonbre que la dicha puebleo villa de san ffrançisco se deve mudar o poner en otro sytyo en su comarca lo muden e pongan en el lugar e sytio mas conbyniente [...]''.

Tres meses más tarde, el 6 de diciembre, se completaba el proceso fundacional bajo la dirección de Benalcázar, que proclamó su fundación y supervisó el trazado de sus límites, el empadronamiento de los vecinos, el reparto de los solares (20 de diciembre), y la construcción de la iglesia. La nueva ciudad contaba en ese momento con 205 vecinos.

El 14 de marzo de 1541, por Real Orden firmada en Talavera, Quito recibió el título de Ciudad, y en la primera mitad del año 1542, saliendo de Quito, Francisco de Orellana exploró el río Amazonas. El 8 de enero de 1545, por disposición del Papa Pablo II, se fundó la Diócesis de Quito. El 1548 se organizó el Corregimiento o Gobierno de Quito dentro del Virreinato del Perú, cuya máxima autoridad era el Corregidor y Justicia Mayor, cargo que desempeñó el licenciado Pedro de la Gama entre 1548 y 1549, y luego de esa fecha el Contador Don Francisco Ruiz. 

El 29 de agosto de 1563 desde Guadalajara, Felipe II dictó la Real Orden por la cual el Corregimiento de Quito era elevado a la jerarquía de Audiencia y Cancillería Real, que mantuvo hasta 1822. Sus funciones eran las de máximo Tribunal de Justicia. La jurisdicción de la Audiencia de Quito era muy amplia:



''En la Ciudad de San Francisco del Quito, en el Perú, resida otra nuestra Audiencia y Chancilleria Real [...] y tenga por distrito la Provincia de Quito, y por la Costa ázia la parte de la Ciudad de los Reyes, hasta el Puerto de Payta, exclusivé: y por la tierra adentro, hasta Piura, Caxamarca, Chachapoyas, Moyobamba y Motilones, exclusive, incluyendo ázia la parte susodicha los Pueblos de Jaén, Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, la Zarça y Guayaquil, con todos los demás Pueblos, que estuvieren en sus comarcas, y se poblaren: y ázia la parte de los Pueblos de la Canela y Quixos, tenga los dichos Pueblos, con los demás, que se descubrieren: y por la Costa, ázia Panamá, hasta el Puerto de la Buenaventura, inclusive: y la tierra adentro á Pasto, Popayán, Cali, Buga, Chapanchica y Guarchicona: porque los demás lugares de la Gobernación de Popayán, son de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada, con la cual, y con la Tierrafirme parte términos por el Septentrión: y con la de los Reyes por el Mediodía, teniendo al Poniente la Mar del Sur, y al Levante Provincias aún no pacíficas, ni descubiertas''.

La Ciudad y Audiencia de Quito. Dibujo realizado
por el cronista Guaman Poma hacia el año 1600.










































Ud puede ver también: ''Las ciudades hispanas de la costa del Pacífico''

No hay comentarios:

Publicar un comentario