Créditos: CarlosVdeHabsburgo
Los mapas nos permiten ver que salvo excepciones, españoles y portugueses prefirieron establecerse en las costas, muchas veces desérticas, pero que les permitían formar una red de ciudades conectadas con el comercio internacional. Y en las costa, en algunos puntos estratégicos, no en toda la costa. De ahí que en general, no les interesaran las sierras y selvas de los indios, mucho más aptas para el cultivo que las áridas costas del Pacífico, o suficientemente abundantes y fértiles como para que hubiera para todos, del lado del Atlántico. El despojo de las tierras indígenas vino después de la Independencia, cuando, en cada país, se formó un mercado capitalista interno, conectado con el mercado internacional dominado por los ingleses.
A medida que los países empezaron a integrar espacios económicos internos que antes estaban desconectados, las economías urbanas más dinámicas de la costa comenzaron a controlar las zonas rurales dedicadas a economías de subsistencia. Pero como permite comprobar el siguiente mapa lingüístico, la diversidad sigue siendo lo característico en América Latina. La mayor parte de la población de cada país sigue siendo indígena, mestiza o de influencia africana, manteniendo el patrón demográfico del año 1800, cuando los españoles sumaban apenas 300.000 en 16.000.000 de habitantes, de los cuales solo 3.000.000 eran criollos descendientes de españoles y europeos de otras nacionalidades. Hasta el siglo XIX las comunidades indígenas siguieron controlando vastos espacios y abundantes recursos.
Esto todavía sucede en la Amazonia, donde las comunidades políticas ''en aislamiento voluntario'', lo que los españoles llamaban ''Repúblicas de Indios'' ocupan un espacio significativo de este territorio protegido.
Créditos y fuente: http://www.territorioindigenaygobernanza.com/pueblosenaislamiento.html
Es decir que la situación es la misma que en el siglo XVI, el problema es cómo proteger a estas comunidades, y preservar su población, cultura y recursos. Sus territorios en muchos casos siguen siendo tan desconocidos como en el siglo XVI, por lo cual es difícil elaborar mapas precisos. En este sentido, el ''descubrimiento'' mutuo continúa, 521 años después.
Es diferente la situación de las etnias que desde un principio han participado del sistema de relaciones capitalista; en este caso la explotación del hombre por el hombre es la misma que en cualquier otra sociedad, y forma parte de la dinámica histórica latinoamericana. Como en cualquier parte del mundo, los trabajadores luchan contra la concentración de los medios de producción en manos de ciertas burguesías extranjeras o nacionales, más o menos europeizadas o indígenas, con mayor o menor éxito.
Lea también: Las ciudades hispanas de la costa del Pacífico
Estimada Mónica;
ResponderEliminarOjalá (ya sabes que me encanta emplear esta palabra castellana de raíz hispanoárabe) que la gran verdad y el buen criterio que expones en las teorías de tus textos, que sabes que comparto con los matices ya comentados, llegasen hasta la educación básica de nuestros ciudadanos "indoibéricos"... pues son muchos los prejuicios y la mala información por corregir.
No es que me alegre por una cuestión patriótica de que ese papel único y asignado a mi país (España) de "genocida y dominador" de indígenas por la historia "oficialista" dominada por la cultura angloparlante (y sus seguidores latinos, que son muchos), sea tan excelentemente matizado por ti; me alegro porque los datos que das son tan irrefutables, que tarde o temprano tendrá que mejorar la imagen histórica de España (no muy buena) en Latinoamérica...digo yo;
gracias por tus textos, saludos cordiales;
Gustavo A.
Pues a medida que uno lee y escribe (las dos cosas son necesarias al mismo tiempo para poder entender la realidad) uno empieza a descubrir cosas y cosas y más cosas, como si fuera el primer día de vida, y algunas de esas cosas son sencillas y claras, siempre estuvieron a la vista.
ResponderEliminarComo se puede ver en el documental sobre los taínos, parece que existió un patrón de asentamiento que va siendo confirmado por la antropología y la genética.
Bueno, esto de ''Indoibérico'' es el único nombre que se me ocurre para nombrar un conjunto humano de proporciones astronómicas, desde Manila, Guam, Nagasaki y Macao, hasta Portugal y España, pero no sin antes pasar por América, el Sahara, Guinea, Angola y Mozambique. ¿Cómo lo llamarías? Lo de ''indo'' permite agrupar a los indios de Oriente y Occidente, a través del Océano Pacífico; lo de ibérico (como abreviatura de afroibérico) permite agrupar a los pueblos de ambas costas del Atlántico. No es otra cosa que el mundo mirado desde distintos lugares.
¡Gracias por escribir!
Saludos