lunes, 28 de octubre de 2013

Reino de España e Indias (10) Formación de centros poblados en la Patagonia argentina y las Islas Malvinas durante el siglo XVIII.

Como vimos en artículos anteriores de esta misma serie, la Patagonia y las Islas Malvinas eran bien conocidas, habían sido exploradas y pobladas, incluso desde hacía milenios. Pero para los países europeos una región del mundo que no se encontrara bajo la tutela de un monarca poderoso, o que no pudiera defenderse, era interpretada como ''tierra de nadie'' por más explorada y poblada que hubiese sido. Por este motivo, en la segunda mitad del siglo XVIII, la Corona española proyectó y e impulsó la formación de diversas colonias en la Patagonia y las Islas Malvinas, asegurando, a futuro, la soberanía argentina e indígena en la región.

Proyectos que surgen junto con la fundación del Virreinato del Río de la Plata

En 1776, Juan José Vértiz ordenó hacer un reconocimiento de la Bahía Sin Fondo, de la Bahía San Julián y de parajes aptos para su poblamiento. El 14 de mayo de 1776, expidió título de Comisario y Jefe Superior de las Nuevas Poblaciones a Juan de la Piedra, y de Superintendente a Francisco de Viedma. El 22 de julio se publicó otra Orden Real para organizar la venida de inmigrantes desde Europa.

Mapa del cartógrafo Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, año 1775.






































El 7 de enero de 1777, la expedición llegó a la Bahía Sin Fondo, a los 41º 30' de latitud Sur. Se hizo reconocimiento del río Colorado y en el río Negro se estableció la nueva población. El mismo procedimiento se siguió en los puertos de Santa Elena y Deseado, y en el golfo de San Jorge.

Desde Montevideo, Francisco de Viedma o Biedma elevó a Madrid un proyecto donde enumeraba las consecuencias positivas que podía tener la colonización en lo que se refiere a la pesca de la ballena, el abasto de sal a Buenos Aires, el fomento del comercio de carnes, la apertura de un puerto de arribada, almacenes de abastecimiento a la navegación, y apertura de rutas por mar y tierra hacia Chile. Planteaba, además, que el proyecto protegería las fronteras de Buenos Aires de la piratería inglesa.

El 1º de agosto de 1780, Viedma desembarcó en el puerto de San Julián; el 20 de febrero en el puerto de Santa Elena; el 6 de marzo en el de San Gregorio; el 3 de mayo en Puerto Deseado. El 4 de julio comunicaba estos actos al Ministro José Gálvez.

El 15 de abril de 1781, salió del puerto de La Coruña la fragata San José y Buenaventura, cuyo Capitán era Juan Acosta, con 500 colonos, entre ellos, niños menores de 2 años, en su mayoría de origen maragato, es decir, leonés.

Maragatos de Astorga, León. Créditos:  Rodelar
''Redeira''. (Galicia)
Créditos: Ramón Piñeiro.


















El Intendente de Buenos Aires, Miguel Ignacio Fernández, recibió la orden de tener preparados dinero, arados y mantenimientos para cuando llegasen al Río de la Plata. El piloto Basilio Villarica era el encargado del reconocimiento topográfico.

Entre el 22 de abril de 1779 y el 24 de abril de 1782, se fundaban así, en un solo acto, el Fuerte de Viedma o Mercedes de Patagones (por la Virgen de la Merced) y Nuestra Señora del Carmen de los Patagones, del nombre del bergantín que los condujo hasta el lugar, Nuestra Señora del Carmen y Ánimas, formada cuando una inundación obligó a trasladar a los colonos a la orilla norte del río Negro. Las demás poblaciones fundadas fueron San Julián, Río Negro, San José, San Antonio y Santa Cruz.

Carmen de Patagones en la comarca de Viedma
en la actualidad.













El 19 de abril de 1780, Antonio de Viedma fundó, cerca del puerto de San Julián, la Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca, a los 49° 14' 1' de latitud Sur, con la finalidad de que los ingleses no pudieran establecerse en la bahía de San Julián, frente a las Islas Malvinas.

Ubicación del puerto de San Julián, descubierto
por Magallanes el 31 de marzo de 1520.

24 familias de origen castellano, unas 150 personas de las cuales el 24% eran labradores, y 7% artesanos y albañiles, salieron de La Coruña en el bergantín San Francisco de Paula, con la finalidad de fundar una colonia agrícola. Se solicitó al Cacique aonikenk Julián Grande que los guiara hasta un lugar donde pudieran disponer de agua dulce.

Todas las familias recibieron iguales parcelas e iguales cantidades de semillas y de instrumentos de labranza. Los primeros cultivos de cereales y hortalizas se recogieron en 1782, y además se celebró la primera boda. Para completar la dieta cazaban guanacos, ñandúes y pescaban. Otros artículos de subsistencia les llegaban desde Montevideo y Buenos Aires. Además hicieron amistad con los aonikenk. 

Es de lamentar que una serie de circunstancias críticas, que no se conocen bien, y se están estudiando, obligaran a despoblar el lugar en 1784.

Acuerdo con Francia para establecer una colonia en las Islas Malvinas (1764-1767)

''El 1 de abril entregué nuestro establecimiento a los españoles, que tomaron posesión de él enarbolando la bandera de España [...] Yo había leído a los franceses habitantes de esta colonia naciente, una carta del Rey, por la que S. M. les permitía quedarse bajo el dominio del Rey Católico [...] este Monarca, tan justo como generoso, ha querido reembolsarnos de nuestros adelantos, y la suma supradicha [más de 600.000 libras] nos ha sido entregada por sus tesoreros, parte en París, y el resto, en Buenos Aires”. Bougainville, 4 de octubre de 1766.

''Muy Señor mío [Sr. Gobernador de Buenos Aires][...] se les hizo saber [a los franceses] por dicho Gobernador [francés] y por mí, el Real Aviso de Sus M.M.C. y Cristianísima sobre la libertad de elegir vasallaje, bajo el mismo goce y circunstancias que disfrutan, consecuente a lo que, sucesivamente se alistaron los individuos franceses que comprende la adjunta relación, con cuyos costos, pactos, y contratas que en ella expresaban, arregladas a la noticia que M. Bougainville me suministró, lo participo a V.E. para su inteligencia. Nuestro Señor guarde muchos años, Islas Malvinas abril 25 del 1767. FELIPE RUIZ PUENTE''.

La colonia francesa de Port Saint-Louis, fundada por Louis-Antoine de Bougainville en la Isla Soledad, el 17 de marzo de 1764, se transformó a partir del 1º de abril de 1767, en Puerto San Luis en la Malvina Oriental o Isla Soledad. Algunos colonos franceses decidieron regresar a Francia; otros se establecieron en Montevideo, y un grupo de 15 personas permaneció en Puerto San Luis. Felipe Ruiz Puente quedó encargado del Gobierno local, bajo la jurisdicción de la Gobernación y Capitanía General de Buenos Aires, siendo en aquel entonces Gobernador, Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa.

En la misma fecha, desempeñaba por segunda vez el cargo de Gobernador de Montevideo, José Joaquín de Viana, nombrado por primera vez en 1751. El historiador y cronista uruguayo Isidoro de María (1815-1906) nos dice que desde la fundación de San Felipe y Santiago de Montevideo (1724-1726) el mando militar de la ciudad y de su jurisdicción era ejercido por la Comandancia de Montevideo, mientras el Cabildo o gobierno municipal tenía competencias económicas desde su instalación en 1730. El 14 de marzo de 1751, Montevideo se convirtió en Plaza de Armas y Gobierno Político y Militar.

Tareas de reconocimiento científico y militar de Malvinas desde el Río de la Plata (1744-1785)

De acuerdo con investigaciones realizadas por historiadores chilenos, la jurisdicción de la Patagonia Oriental y Tierras Australes, incluyendo a las Islas Malvinas, que en la cartografía de la época aparecen con el nombre de ''Islas Sansón'', correspondía a la Gobernación del Río de la Plata o del Paraguay por Real Cédula de 1570. A partir de la segunda fundación de Buenos Aires, en 1580, y durante el siglo XVII, según documenta el cronista Pedro Ordóñez, se practicó la navegación entre Buenos Aires y el Estrecho de Magallanes.

Según investigaciones del canciller argentino Héctor Taiana, publicadas en 1985, entre 1744 y 1745 se realizaron descubrimientos geográficos relacionados con las Islas Malvinas, que los cartógrafos Antonio Zatta y Juan de la Cruz Cano y Olmedilla recogieron con la intención de establecer el mapa definitivo de las Islas. En 1768, estas exploraciones fueron completadas por los navegantes españoles Manuel Pando, Teniente de Fragata, y Francisco Gil de Taboada y Lemos, Capitán, que hizo un relevamiento especial de la Isla Soledad. En 1769 Dom Pernety dio a conocer en Europa los descubrimientos realizados por Bougainville. Y en 1785 llegó hasta allí Antonio de Córdoba.

Detalle del mapa de Juan de la Cruz Cano y Omedilla (1775)













En su ''Viaje alrededor del mundo'', editado en 1772, Bougainville insertó un mapa de las Islas Malvinas, con la descripción detallada de sus costas e información histórica y geográfica de las mismas. Bougainville menciona antecedentes de exploraciones en la región: plantea que el descubrimiento de las Islas data de 1502, y es mérito de Amerigo Vespucci; de las expediciones francesas considera como un antecedente de la suya, la de Beauchesne Gouin, de 1700, y antes, la de Guillaume Dampierre, de 1683.

Bougainville reconoce haber hecho escala en la isla de Santa Catarina, en Brasil, y luego en Montevideo ''donde tomamos muchos caballos y ganado vacuno'' antes de llegar a las islas Sebaldinas el 31 de enero de 1764. No obstante haber fondeado en Montevideo y ''haber tomado'' los equinos y bovinos, Bougainville no informó sobre su misión a las autoridades del Río de la Plata, en cuya jurisdicción estaban incluidas las Malvinas desde 1617, según se ha visto, aunque luego reconoció haber actuado ilegalmente. Una parte del ganado que en 1834 Charles Darwin vió reproducirse libremente en las Malvinas, era, por lo tanto, originario de Montevideo.

Bougainville hizo tres viajes a las Malvinas; durante el primero, entre el 17 de marzo y el 5 de abril de 1764, dirigió la construcción de un fuerte y trasladó 29 personas. Durante el segundo viaje arribó a las Malvinas el 5 de enero de 1765, encontrando a los colonos en buen estado de salud, habiendo estos logrado sobrevivir mediante la caza y la pesca, salvo uno que había fallecido durante una cacería. En esta segunda oportunidad instaló nuevos colonos; el 16 de febrero se cruzó con los ingleses del Comodoro Byron.

El 27 de abril ya había 80 colonos franceses en las Islas y se había organizado una administración. La tercera expedición tuvo lugar entre el 15 y el 23 de febrero de 1766. Se detuvieron en el Estrecho de Magallanes para hacer leña y encontraron ''indios'', con los que convivieron un tiempo y que incluso subían a bordo; luego sufrieron un ataque. Además vieron patagones a caballo, señal del contacto con españoles. (Biblioteca Indiana, Tomo I, pp 692-697).

Puerto San Luis o Puerto Luis en la Isla Soledad
a principios del siglo XIX.














En 1789 se organizó una compañía marítima para fundar más poblaciones en la Patagonia. Sebastián Undiano y Gaztelu, navarro avecindado en Mendoza, planteó en 1800, un proyecto más ambicioso en ese sentido.


No hay comentarios:

Publicar un comentario