Durante mucho tiempo se ha creído que la Patagonia, por no haber sido poblada por españoles, no fue descubierta y explorada por ellos. Esto en parte se debió a las condiciones climáticas del territorio magallánico. Sin embargo, la región a la que nos referimos fue objeto de múltiples exploraciones. Pero lo ocurrido ilustra un poco cuál era el sentido de la presencia española en América.
El estatus jurídico de la Patagonia
Los asentamientos hispanos se establecían en las rutas de importancia del comercio internacional. El continente, tierra adentro, continuaba en poder de las comunidades indígenas. Y así fue con la patria de los patagones hasta fines del siglo XIX. El sistema de Derecho internacional impulsado por España en América permitió conservar la mayor parte de la población indígena y mantener el territorio casi íntegro y libre de penetración extranjera durante casi 350 años, a pesar de que los patagones también se contagiaron del sarampión, la viruela y la gripe, como otros pueblos americanos.
El estatus jurídico de la Patagonia
Los asentamientos hispanos se establecían en las rutas de importancia del comercio internacional. El continente, tierra adentro, continuaba en poder de las comunidades indígenas. Y así fue con la patria de los patagones hasta fines del siglo XIX. El sistema de Derecho internacional impulsado por España en América permitió conservar la mayor parte de la población indígena y mantener el territorio casi íntegro y libre de penetración extranjera durante casi 350 años, a pesar de que los patagones también se contagiaron del sarampión, la viruela y la gripe, como otros pueblos americanos.
Mapa de la ''Tierra de Patagones'' del año 1562 |
Mapa de la Patagonia (al sur de Buenos Aires), año 1816. |
Origen del nombre de la región y de los pueblos que la han habitado
Patagonia sería la corrupción de la palabra quechua Patacuna (''cerros bajos''), de manera que la Patagonia sería ''la región de los cerros bajos'' por comparación con la cordillera occidental. En el siglo XVI la palabra se altera por influencia de las lecturas de los marineros de Magallanes, cuyo personaje favorito era el gigante Patagón protagonista de la novela ''Primaleón'' editada en Salamanca en 1512.
Los pueblos que han habitado La Argentina (etimológicamente ''Región del Río de la Plata'', de argentum, plata) no han sido conocidos por sus nombres autóctonos sino por los nombres que les dieron los mapuches (de mapu, tierra, y de che, gente; pueblo originario de Chile, que luego se extendió por Argentina) de acuerdo con su ubicación: pehuenches llamaron a los de la cordillera del Oeste; puelches a los del Este y Centro de la Pampa; tehuelches a los del Sureste; picunches a los del bosque; huilliches a los del Sur; puchenches a los del Oeste.
Los indígenas que los marineros de Magallanes llamaron ''patagones'' (porque medían un promedio de 1,75 m de estatura los hombres pudiendo medir 2 m o más, cuando el promedio de los europeos de la época era de 1,60 m) eran conocidos por los mapuches como tehuelches. Ellos se denominaban a sí mismos aonikenk, pero no eran un pueblo homogéneo sino que estaban diferenciados cultural y lingüísticamente. Hablaban varias lenguas pertenecientes al tronco lingüístico tshonk, chon, o chono, de ahí que chónek sea el pueblo que lo habla. Sus campamentos se denominaban aike y los españoles y criollos los conocían como ''tolderías''. Sus antepasados llegaron a la Patagonia hace 9.000 años.
Los aonikenk conocían bien la topografía de la región y sabían orientarse por los astros y el vuelo de las aves; eran las grandes asignaturas que enseñaban a los niños junto con la cacería. Contaban con un sistema de numeración, una cronología y conocimientos de astronomía sobre la Vía Láctea y la Cruz del Sur así como una mitología asociada a los fenómenos celestes y atmosféricos, como los rayos, los vientos y las tormentas en el mar. La deidad creadora suprema (pero que no interviene en el mundo) era Kòoch o Kènos y el héroe supremo El-lal o Elal.
Eran cazadores de ñandúes y de guanacos. Al introducirse el ganado caballar y el perro europeo en los siglos XVI y XVII, ellos los adoptaron, pero también los pampas y mapuches.
Una toldería en el año 1842 |
Detalle |
En el año 1740 una alianza de pueblos pampas y mapuches avanzó desde el norte y el oeste como una cuña sobre la Patagonia y desde entonces, pampas y mapuches continuaron ocupando la región y modificando, por aculturación, a los aonikenk. En la actualidad, la mayoría de los asentamientos aonikenk y sus descendientes se encuentran en la Provincia de Santa Cruz, en la Argentina, aunque la mayoría ya no habla su lengua originaria, sino mapudungun (la lengua de los mapuches) y castellano. En la actualidad hay unas 1.500 personas en Argentina que conservan la cultura aonikenk y son descendientes directos del pueblo que hace 9.000 descubrió la Patagonia.
El 3 de noviembre de 1869, Casimiro Biguá, que era Cacique aonikenk del territorio comprendido entre el Estrecho de Magallanes y el río Negro, decidió, junto con cinco jefes de diversos clanes, incorporar a su pueblo a la República Argentina. De manera simbólica izaron la bandera argentina, en el valle de Genoa, en Chubut. Este lugar fue declarado monumento histórico en 1998.
Fotografía de Casimiro Biguá. 1864. |
En este video una anciana cuenta, en su lengua, el pecado que cometieron los lobos marinos, antepasados de la humanidad, y a partir del cual, dejamos de ser inmortales y nos volvimos mortales.
La épica de los guerreros aonikenk, que los mapuches llamaron tehuelches, continúa impresionando la imaginación de los argentinos -que en parte son sus descendientes actuales- de tal manera que se los sigue celebrando. Esta canción está dedicada al Cacique Yatel:
Los exploradores enviados por la Corona española
Después de que Fernando de Magallanes explorara la Patagonia, en 1520, otra expedición, la de García Jofre de Loaysa, Juan Sebastián Elcano y Andrés de Urdaneta regresó a la región en 1525-1526, tomando contacto con los selknam del Estrecho de Magallanes.
Tras pasar toda clase de penurias, descubrieron el Mar de Hoces, que separa Tierra del Fuego de la Antártida insular y continental. (El Reino Unido suele atribuir el descubrimiento al pirata Drake 55 años más tarde, y en consecuencia, los anglosajones lo denominan ''pasaje de Drake''). El descubrimiento fue realizado por la nave San Lesmes, cuyo Capitán era Francisco de Hoces, a fines de enero de 1526, luego de alcanzar los 55º de latitud Sur, y ser apartados de la boca oriental del Estrecho por una tormenta.
En el siguiente mapa de Diego Ramírez de Arellano, realizado hacia 1600, puede verse la isla de Tierra del Fuego claramente diferenciada de la Antártida. El Mar de Hoces se encuentra al sur de Tierra del Fuego.
En 1534, Carlos V firmó la Capitulación por la cual autorizaba a Simón de Alcazaba a explorar la región comprendida entre los 35º y los 48° 22,25' de latitud Sur, desde el Atlántico hasta el Pacífico, denominada a tal efecto ''Nueva León''. Y en 1539, firmó la Capitulación que autorizaba a Pero Sancho de la Hoz o Pedro Sánchez de la Hoz a realizar exploraciones al sur de los 48° 22,25', también desde el Atlántico hasta el Pacífico, por lo cual incluía ''el dicho descubrimiento de la otra parte del dicho estrecho, o de alguna isla que no sea en paraje ajeno''. El territorio a explorar por Alcazaba coincidía con la Patagonia y el de Pero Sancho de la Hoz se conocía como Magallánica, que eran las tierras circundantes del Estrecho de Magallanes. Alcazaba exploró el Cabo Blanco, las costas del río Gallegos y el Chubut.
En los años 1540 la región fue muy explorada por Alonso de Camargo que navegó el canal Onashaga o Beagle ya conocido por los yámana, descubriendo la isla de Chiloé en el Pacífico; así como por Juan de Ribera (1540) cuya expedición fue armada por el Obispo de Plasencia Gutierre de Vargas Carvajal y tomó posesión de las Islas Malvinas o Sansón el 4 de febrero de 1540.
Canal Onashaga o Beagle |
En 1552-1554, el Capitán Francisco de Ulloa y el Piloto Francisco Cortés recibieron la comisión de explorar los mares australes hasta el Estrecho de Magallanes. El 8 de noviembre descubrieron el canal de Chacao, y el golfo que se extiende al sur de Reloncaví, que llamaron Coronados, en memoria de los cuatro mártires que la Iglesia recuerda ese día. Tres días más tarde descubrieron el islote de Huafo, y siguiendo su marcha hacia el Estrecho hallaron el laberinto de islas que se conoce como Archipiélago de los Chonos. A pesar del mal tiempo y de que los víveres empezaban a escasear, en enero de 1554 exploraron con detenimiento todos los puertos, islas, bahías y canales que encontraron a su paso.
En 1556, Juan de Alvarado y su familia saliendo del puerto de Valparaíso, y Juan Fernández Ladrillero en 1557, saliendo desde el puerto de Valdivia, volvieron a explorar la zona. Después de navegar a través de laberintos de islas y sortear toda clase de tempestades, tomaron notas e hicieron correcciones de las observaciones anteriores. En 1558, García Hurtado de Mendoza, nombrado Gobernador de Chile, e inmortalizado por Alonso de Ercilla en La Araucana, halló el archipiélago que llamó Cananea, cerca del actual Puerto Montt. Después de tres días de viaje llegaron al canal de Chacao, en el punto que denominaron Desaguadero. El 27 de marzo de 1557 fundaron la ciudad de San Mateo de Osorno.
Francisco de Villagra, sucesor de García Hurtado de Mendoza, realizó en 1561 nuevas exploraciones, llegando al archipiélago de Chauques, en Quinchao, dando impulso, en adelante, a la exploración y formación de asentamientos españoles en Chiloé, proceso completado en 1567.
El ''Islario'' de Alonso de Santa Cruz
Estos descubrimientos fueron incorporados, ya en 1541, en la obra denominada ''Islario'' de Alonso de Santa Cruz, quien en 1525 había formado parte de la expedición de Sebastián Gaboto y en 1536 ganó la plaza de Cosmógrafo de la Casa de Contratación de Sevilla. Alonso de Santa Cruz trabajó durante casi veinte años en su obra (1539-1560) que fue de consulta obligada en su siglo y en los siguientes. Una de sus novedades fue que por primera vez se utilizó papel en lugar de pergamino como soporte de la cartografía. Pensaba insertar el Islario en un tratado de Geografía mucho más ambicioso, en el que trabajó hasta 1567, pero que no llegó a terminar, superando la hazaña cartográfica ya lograda por Diego Rivero o Ribeiro en 1529.
La Provincia del Río de la Plata según Alonso de Santa Cruz |
La Patagonia, el Estrecho de Magallanes, Tierra del Fuego y las Islas Malvinas en el Islario de Alonso de Santa Cruz |
Detalle del mapa anterior donde se ven las Islas Malvinas con un aspecto similar al de los mapas actuales. Cfr.: http://puertogaboto.blogspot.com/2007/03/puerto-gaboto_11.html |
Carta Universal de Diego Rivero o Ribeiro de 1529 |
Exploraciones de Pedro Sarmiento de Gamboa y Diego Flores de Valdés
Pedro Sarmiento de Gamboa, de origen gallego, llegó en 1557 a Perú, después de haber vivido en México. En 1565, participó en la expedición que descubrió las islas Salomón en el Océano Pacífico.
Islas Salomón |
En 1578, el pirata Drake asoló los puertos de Chile y Perú. El Virrey Toledo comisionó a Sarmiento de Gamboa para perseguirlo. Después de tomar conciencia de lo importante que era asegurar el Estrecho de Magallanes, el Virrey decidió explorar mejor la zona y fijar asentamientos. Con esta finalidad, Sarmiento de Gamboa salió del puerto de El Callao el 11 de octubre de 1579. Para avanzar más rápido siguió la ruta descubierta por el marino Juan Fernández frente a las costas de Chile.
El 17 de noviembre, a los 50º Sur, cerca de la boca del Estrecho descubrió el golfo que llamó de la Santísima Trinidad. Después de dos meses de exploraciones de islas y canales, volvió al Océano Pacífico. El 21 de enero de 1580, un fuerte temporal arrastró la nave de Villalobos hasta los 56º Sur hasta Valdivia y la de Sarmiento de Gamboa hasta la Isla Desolación, que llamó Espíritu Santo y también figura en los mapas como Cabo Deseado. Después de fondear en puerto Misericordia, se dedicó a explorar el Estrecho. El 13 de febrero fondeó en Puerto del Hambre, y salió el 24 hacia el Océano Atlántico con el objetivo de presentar su proyecto a Felipe II en persona.
Sarmiento de Gamboa obtuvo todo el apoyo posible del Rey: 2.500 hombres en 23 naves al mando de Diego Flores de Valdés. Sarmiento iba como Gobernador y Capitán General del Estrecho y Alonso de Sotomayor como Gobernador y Capitán General de Chile. Después de realizar algunas reparaciones, salieron el 25 de septiembre de 1581 rumbo a Río de Janeiro, adonde llegó el 25 de marzo de 1582.
El 17 de febrero de 1583 llegaron a la entrada del Estrecho pero el mal tiempo los obligó a regresar a Río de Janeiro para recomponer la expedición, y el 1º de febrero de 1584 regresaron al Estrecho. El 4 de febrero tomaron posesión del Cabo Vírgenes, y el 11 de febrero fundaron Ciudad del Nombre de Jesús, en lo que hoy es territorio argentino, con 338 colonos. Con 50 de estos pobladores Sarmiento fundó en punta Santa Ana la ciudad Rey Don Felipe en lo que hoy es Chile.
Estas colonias no sobrevivieron. En 1586, mientras Sarmiento de Gamboa regresaba a España, fue apresado primero por los ingleses y después por los hugonotes. Recién en 1589 pudo regresar a España.
En el año 1602, Martín Barco Centenera editó en Lisboa su poema épico La Argentina y Conquista del Río de la Plata:
En el Canto 23 se refiere a la expedición de Sarmiento de Gamboa:
Sarmiento en este tiempo se ha ofrecido/ a embocar el Estrecho hacia España.
El tema de este Canto son los ataques de Drake.
Luego retoma el tema de los viajes de Sarmiento de Gamboa en el Canto 25, donde se refiere a la persecución de Drake por Sarmiento:
Al fin Sarmiento sale pertrechado
de Lima de lo que era necesario,
de su saber y estrellas confiado,
sin temor o recelo de corsario.
El Magallán Estrecho ya embocado,
con un ánimo cierto, temerario,
al mar del norte sale temeroso,
teniéndose en aquesto por dichoso.
.............................................
Holgáronse en España con la nueva
de ver que ya el Estrecho navegaban,
y que hay sin Magallanes quien se atreva.
Con esto la tornada procuraban,
y queriendo hacerse de esto prueba,
las cosas de esta suerte se trazaban,
que salga Diego Flores con armada
que vaya a nuestro Estrecho enderezada.
.......................................................
En el año 1600, empezó a correr de nuevo el mito de la Ciudad de los Césares, que se decía llena de riquezas y situada en un punto equidistante entre el Estrecho de Magallanes y Cuyo. Este rumor renovó el impulso de los exploradores de la Patagonia. Se decía también que entre los 45º y 50º Sur existía una ciudad llamada Los Hoyos donde españoles e indios vivían en paz rodeados de las mayores riquezas. Pero las míticas ciudades no pudieron ser encontradas.
En 1675, el Padre Nicolás Mascardi, un jesuita, cruzó la cordillera de los Andes buscando la Ciudad de los Césares. Viajó desde el archipiélago de Chiloé hasta la Cordillera Nevada.
En 1683, el Gobernador de Buenos Aires presentó a Carlos II un proyecto para evangelizar a los indios que vivían al sur de Buenos Aires. Por Real Cédula del 21 de mayo de 1684 se dio licencia al Procurador de las Provincias Jesuitas del Paraguay y de Tucumán. Un grupo de misioneros recorrió en 1707 el Tandil y el Volcán, guiados por Silvestre Antonio de Rojas, que hacía un año que vivía entre los pehuenches. Cubrieron una distancia de 330 leguas. En 1711 salió otra expedición de la ciudad de Mendoza, dirigida por el General Juan de Mayorga, a las órdenes del Gobernador y Presidente de Chile. Por Real Cédula de 1741 se extendió la jurisdicción de la misión ''hasta el último extremo magallánico''.
En 1758, por orden de Carlos III, Pedro de Cevallos, Gobernador de Buenos Aires, organizó varias expediciones marítimas de reconocimiento de la costa patagónica con el propósito de formar poblaciones y establecimientos comerciales. En ese momento solo había dos que eran Negro y San José.
Una Real Orden de 1766 dispuso que dos padres de San Francisco pasaran a predicar al territorio de los patagones hasta el Estrecho de Magallanes.
En 1770, el Gobernador de la Provincia del Río de la Plata, Don Miguel de Salcedo fundó con indígenas el municipio de La Concepción, al sur de Buenos Aires, distribuyendo tierras con la finalidad de fomentar la agricultura entre los pueblos de la zona.
Los nuevos conocimientos geográficos se reflejaron en los mapas del cartógrafo oficial Juan de la Cruz Cano y Olmedilla de los años 1769 y 1775:
Sarmiento de Gamboa obtuvo todo el apoyo posible del Rey: 2.500 hombres en 23 naves al mando de Diego Flores de Valdés. Sarmiento iba como Gobernador y Capitán General del Estrecho y Alonso de Sotomayor como Gobernador y Capitán General de Chile. Después de realizar algunas reparaciones, salieron el 25 de septiembre de 1581 rumbo a Río de Janeiro, adonde llegó el 25 de marzo de 1582.
El 17 de febrero de 1583 llegaron a la entrada del Estrecho pero el mal tiempo los obligó a regresar a Río de Janeiro para recomponer la expedición, y el 1º de febrero de 1584 regresaron al Estrecho. El 4 de febrero tomaron posesión del Cabo Vírgenes, y el 11 de febrero fundaron Ciudad del Nombre de Jesús, en lo que hoy es territorio argentino, con 338 colonos. Con 50 de estos pobladores Sarmiento fundó en punta Santa Ana la ciudad Rey Don Felipe en lo que hoy es Chile.
Ciudades fundadas por Sarmiento de Gamboa |
Restos de la Iglesia de la Ciudad Rey Felipe en Puerto del Hambre. Créditos: Pato Novoa. |
Estas colonias no sobrevivieron. En 1586, mientras Sarmiento de Gamboa regresaba a España, fue apresado primero por los ingleses y después por los hugonotes. Recién en 1589 pudo regresar a España.
En el año 1602, Martín Barco Centenera editó en Lisboa su poema épico La Argentina y Conquista del Río de la Plata:
En el Canto 23 se refiere a la expedición de Sarmiento de Gamboa:
Sarmiento en este tiempo se ha ofrecido/ a embocar el Estrecho hacia España.
El tema de este Canto son los ataques de Drake.
Luego retoma el tema de los viajes de Sarmiento de Gamboa en el Canto 25, donde se refiere a la persecución de Drake por Sarmiento:
Al fin Sarmiento sale pertrechado
de Lima de lo que era necesario,
de su saber y estrellas confiado,
sin temor o recelo de corsario.
El Magallán Estrecho ya embocado,
con un ánimo cierto, temerario,
al mar del norte sale temeroso,
teniéndose en aquesto por dichoso.
.............................................
Holgáronse en España con la nueva
de ver que ya el Estrecho navegaban,
y que hay sin Magallanes quien se atreva.
Con esto la tornada procuraban,
y queriendo hacerse de esto prueba,
las cosas de esta suerte se trazaban,
que salga Diego Flores con armada
que vaya a nuestro Estrecho enderezada.
.......................................................
En el año 1600, empezó a correr de nuevo el mito de la Ciudad de los Césares, que se decía llena de riquezas y situada en un punto equidistante entre el Estrecho de Magallanes y Cuyo. Este rumor renovó el impulso de los exploradores de la Patagonia. Se decía también que entre los 45º y 50º Sur existía una ciudad llamada Los Hoyos donde españoles e indios vivían en paz rodeados de las mayores riquezas. Pero las míticas ciudades no pudieron ser encontradas.
En 1675, el Padre Nicolás Mascardi, un jesuita, cruzó la cordillera de los Andes buscando la Ciudad de los Césares. Viajó desde el archipiélago de Chiloé hasta la Cordillera Nevada.
En 1683, el Gobernador de Buenos Aires presentó a Carlos II un proyecto para evangelizar a los indios que vivían al sur de Buenos Aires. Por Real Cédula del 21 de mayo de 1684 se dio licencia al Procurador de las Provincias Jesuitas del Paraguay y de Tucumán. Un grupo de misioneros recorrió en 1707 el Tandil y el Volcán, guiados por Silvestre Antonio de Rojas, que hacía un año que vivía entre los pehuenches. Cubrieron una distancia de 330 leguas. En 1711 salió otra expedición de la ciudad de Mendoza, dirigida por el General Juan de Mayorga, a las órdenes del Gobernador y Presidente de Chile. Por Real Cédula de 1741 se extendió la jurisdicción de la misión ''hasta el último extremo magallánico''.
En 1758, por orden de Carlos III, Pedro de Cevallos, Gobernador de Buenos Aires, organizó varias expediciones marítimas de reconocimiento de la costa patagónica con el propósito de formar poblaciones y establecimientos comerciales. En ese momento solo había dos que eran Negro y San José.
Una Real Orden de 1766 dispuso que dos padres de San Francisco pasaran a predicar al territorio de los patagones hasta el Estrecho de Magallanes.
En 1770, el Gobernador de la Provincia del Río de la Plata, Don Miguel de Salcedo fundó con indígenas el municipio de La Concepción, al sur de Buenos Aires, distribuyendo tierras con la finalidad de fomentar la agricultura entre los pueblos de la zona.
Los nuevos conocimientos geográficos se reflejaron en los mapas del cartógrafo oficial Juan de la Cruz Cano y Olmedilla de los años 1769 y 1775:
Mapa de la Patagonia de Olmedilla de 1775 |
Detalle del mapa anterior |
Mapa del Estrecho de Magallanes de Olmedilla, el más completo de su época. Año 1769.
En 1776, Juan José de Vértiz ordenó hacer el reconocimiento de las bahías Sin Fondo y San Julián y los parajes aptos para su poblamiento. El 14 de mayo de 1776 expidió título de Comisario y Jefe Superior de las Nuevas Poblaciones a Juan de la Piedra, y de Superintendente a Francisco de Viedma. El 22 de julio se expedió otra Real Orden para que algunas familias de España pasaran a colonizar la costa patagónica.
Vea también en este blog la primera parte de este tema: ''Exploradores españoles e indígenas de las tierras australes''.
No hay comentarios:
Publicar un comentario