sábado, 5 de octubre de 2013

¿Hubo conquista española de México? ¿Quiénes descubrieron, conquistaron y colonizaron México después de 1521?

En 1518, la expedición de Grijalba había recogido, en Yucatán, evidencias geográficas y humanas de que más allá de las ''Islas y Tierra Firme de la Mar Océano'', alguien ejercía la soberanía continental. Pero, aunque en Europa había geógrafos que basándose en exploraciones anteriores, sospechaban que el reciente hallazgo pertenecía, no solo a un continente, sino a un ''Mundo Nuevo'', los españoles de las Antillas siguieron pensando que Yucatán era una isla occidental de las ''Indias'', ''Rica Isla''. En realidad, estaban en la punta de un iceberg que les era desconocido, de 42 millones de kilómetros cuadrados.

México bajo la hegemonía de Tenochtitlán

La expedición a ''Rica Isla'' era una empresa muy popular. Pero el Gobernador de Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar, temía que la encabezara alguien que pudiera disputarle el mando. Al final, Hernán Cortés zarpó de La Habana contra la voluntad de Velázquez, el 10 de febrero de 1519. 

En agosto-septiembre de 1519 llegaba a Tlaxcala y el 8 de noviembre era recibido en México por su Huey Tlatoani. Era evidente que había un reino soberano a 400 kilómetros de distancia de la costa. Los pueblos nahuas, igual que los griegos respondían a la hegemonía rotativa (basada en el poder) de los centros urbanos más importantes de cada región y de cada etnia. En 1520, México estaba bajo la hegemonía de Tenochtitlán.

Todo iba bien hasta que en junio de 1520, debido a una serie de errores cometidos en ausencia de Cortés por Pedro de Alvarado, México se sublevó contra los hispano-tlaxcaltecas.

México cae bajo la hegemonía hispano-tlaxcalteca

Fue en este periodo que el César Carlos y la Reina Juana dictaron las Reales Cédulas del 14 de septiembre de 1519, y del 9 de julio de 1520, la primera para La Española, la segunda genérica, según la cual, el continente, junto con sus islas y costas, integraba un Reino independiente con el mismo estatus jurídico que los demás reinos bajo aquella Corona. Así, cuando las noticias de una guerra en México todavía no habían llegado a la península, Carlos y Juana establecieron y mandaron:

''Que las Indias Occidentales, Islas, y Tierra Firme del Mar Océano, descubiertas y por descubrir, con todos sus pueblos, sean de la Corona Real de Castilla y León, y no se puedan enajenar, todas, ni parte de ellas, por ningún título, ni causa, perpetuamente, y la enajenación que se hiciere, sea en sí ninguna''.

Lo cual era la partida de nacimiento de un Reino vinculado a la Corona de Castilla, pero independiente de España. Tal Reino era en principio, el de Tlaxcala y no el de México.

La ciudad de México-Tenochtitlán fue sitiada por los españoles y sus aliados tlaxcaltecas, xochimilcas, texcocanos y de otras etnias entre el 28 de abril y el 13 de agosto de 1521, y reconstruida a partir de octubre de 1521. Entonces, mientras las antiguas residencias del gobierno azteca eran remodeladas para sede del gobierno novohispano, y mientras la ciudad era rediseñada con sus barrios españoles e indígenas, se dictó la Pragmática Sanción del 22 de octubre de 1523 para Nueva España, que la caracteriza como una soberanía particular y concede privilegios especiales a sus pobladores.

Así, el Reino de Indias era imaginado como un caso particular dentro del conjunto formado por los Reinos soberanos de la Corona de Castilla y León. Y dentro de él, La Española y Nueva España eran también, soberanías particulares con sus gobiernos autónomos.

La República de Tlaxcala 

Este fue el nombre que tomó la comunidad política autónoma que se formó en el siglo XVI a partir de la unión de los cuatro señoríos prehispánicos de 1348-1520. Su historiador y cronista fue el hispano-tlaxcalteca Muñoz Camargo, quien, entre los años 1576 y 1596 escribió una Historia de Tlaxcala. Muñoz Camargo fue elegido Gobernador de Tlaxcala entre los años 1587-1588, 1593-1597 y 1608-1614.

En 1519 el Consejo de ancianos de Tlaxcala se dividió en dos grupos de opinión: los partidarios de aliarse con ''los de Castilla'' y los que no. La mayoría decidió hacerle la guerra a Hernán Cortés; más adelante cambiaron de opinión y se convirtieron en sus aliados.

Los tlaxcaltecas contaron por qué en un documento que se conoce como Lienzo de Tlaxcala. Se trata de una fuente escrita en esa localidad unos años después que el ejército mixto hispano-tlaxcalteca tomara la ciudad de México-Tenochtitlán (1521). El objetivo de los autores del ''Lienzo de Tlaxcala'' fue probar que los tlaxcaltecas eran conquistadores, en un plano de igualdad con los españoles, argumento que a su vez permitía legitimar el linaje Mazihcatzin.

En el Lienzo, los tlaxcaltecas son un pueblo predestinado para su empresa, y no meros aliados de los españoles. Esta predestinación se refleja en las hierofanías que recibieron antes de la llegada de Cortés a México, como es el caso del tonacacuáhuitl, (árbol o madero sagrado), a manera de signo ''constantiniano''.

Según refiere el historiador mestizo Muñoz Camargo (1529-1599), los tlaxcaltecas recibieron a Cortés con este parlamento, digno de figurar en la Ilíada de Homero:

''¡Oh, Valeroso Capitán y más que hombre!, verdaderamente no podemos creer sino que sois hijo de los dioses y el más valiente y esforzado príncipe de la tierra [...] el más temible varón que hasta hoy hayan visto los nacidos, ni oído, en el mundo''. (Diego Muñoz Camargo, ''Historia de Tlaxcala'', Colección Historia 16, Madrid, 1986, pág. 202).

Después de la caída de Tenochtitlán los tlaxcaltecas obtuvieron importantes privilegios de Carlos V, a saber: derecho a no pagar tributos, a portar armas, a montar a caballo, a explotar minerales, a cultivar tierras de grandes extensiones y a realizar descubrimientos.

Los descubrimientos de los tlaxcaltecas en México y fuera de México

Los tlaxcaltecas, haciendo uso de su derecho, fueron descubridores, conquistadores y colonizadores de una amplia región de México y territorios circundantes: Puebla, Hidalgo, Morelos, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Las Californias, Nuevo México, Arizona, Texas, Florida, Guatemala, San Salvador, Honduras, Nicaragua, Ecuador, Perú, Cuba, República Dominicana, Canadá, Alaska y Filipinas.

Mapa: Territorios de influencia cultural náhuatl, nombrados por sus nombres hispano-nahuas.







No hay comentarios:

Publicar un comentario