jueves, 10 de octubre de 2013

¿Contribuyen a una mejor comprensión de nuestra identidad e historia los Festejos y Contrafestejos del 12 de Octubre?

La tradición de recordar el 12 de Octubre, fecha del Descubrimiento (hispano) de América como una oportunidad de afirmar la identidad de una comunidad internacional con raíces comunes, data del año 1892. El Cuarto Centenario se conmemoró en España con la participación de distinguidas personalidades de América Latina, como Rubén Darío y también se celebró, ruidosamente, en EEUU y en Italia, por suponerse Génova la ciudad natal de Colón.

Esta era una tradición que habían contribuido a formar notables Precursores de la Independencia hispanoamericana, como el venezolano Francisco Miranda, quien veía en Colón al visionario que guía a la humanidad en su camino de progreso.

En el año 1913, a propuesta de Faustino Rodríguez-San Pedro, entonces Presidente de la Unión Ibero-Americana, abogado y político español, nace la idea de conmemorar el 12 de Octubre como fiesta comunitaria. La intención de Rodríguez-San Pedro era fortalecer las relaciones de amistad entre España y América, -a partir de valores culturales comunes- así como las relaciones de los países hispanoamericanos entre sí.

Uno de los partidarios de celebrar aniversarios comunitarios era el pensador uruguayo José Enrique Rodó

Más arriba del centenario de Chile, del de la Argentina, del de México, yo siento y percibo el centenario de la América Española. En espíritu y verdad de la historia, hay un solo centenario hispanoamericano, porque en espíritu y verdad de la historia, hay una sola revolución hispanoamericana. Y la unidad de esta revolución consiste [...] principalmente, en que el destino histórico de esta revolución no fue alumbrar un conjunto inorgánico de naciones [...] sino traer a la faz de la tierra una perenne armonía de pueblos vinculados por la comunidad de origen [...] y por todo cuanto pueda servir de fundamento a la unidad de una conciencia colectiva. José Enrique Rodó al Congreso de Chile, septiembre de 1910.

En 1915, en Uruguay, comenzó a celebrarse el 12 de Octubre como ''Día de las Américas'', mientras en los EEUU empezaba a festejarse como ''Día de Colón'', impulsado, sobre todo, por los ítalo-americanos.

En 1917, en la Argentina, entonces bajo la presidencia de Hipólito Yrigoyen, se estableció por decreto el 12 de Octubre como ''Día de la Raza'': afirmación de la identidad hispanoamericana frente a los EEUU y la Doctrina Monroe. Cabe recordar que para 1917 ya se habían producido decenas de intervenciones y ocupaciones militares de EEUU en América Latina. (Vea Gregorio Selser: Cronología de las intervenciones de EEUU en América Latina).

Presidente Hipólito Yrigoyen
De manera que ''Día de la Raza'' y ''Día de la Resistencia'' es lo mismo, porque cuando la expresión se creó, fue con ese sentido. Y el que hoy cambia una expresión por otra, creyendo que hay contradicción, se toma un trabajo innecesario.

También es bueno tener presente que en aquella fecha ''raza'' no significaba lo que ahora significa por influencia anglosajona (race) y alemana (rasse) es decir, taxonomía humana hecha con criterio zoológico y fines de segregación racial para poder segmentar la mano de obra y generar oportunidades de plusvalía absoluta.

El pensador español Miguel de Unamuno explicó el significado original que tiene ''raza'' en español, en su libro La Raza y la Lengua (1884-1936):

''Raza quiere decir lo mismo que raya o línea [...] Y la raza histórica -no naturalística-, humana, -no animal- es algo no hecho, sino que está haciéndose de continuo, que mira al porvenir y no al pasado. Y en cuanto mira al pasado, se llama más bien abolengo, que deriva de abuelo''.

Cuando la generación crítica de Unamuno (que en España es la de 1898 y en América la de 1900) creó el ''Día de la Raza'' lo hizo con el sentido de ''Raza humana''. 12 de Octubre, Día de la Raza Humana. Hoy decimos que no existen las razas porque solo hay una raza humana: eso es lo que enseñaba Unamuno, pero con el sentido que tiene raza en español, que es línea, linaje, descendencia y ascendencia. 

En el año 2010, en la Argentina, se cambió el ''Día de la Raza'' por el ''Día de la Diversidad Cultural Americana en la Argentina''.

En 1918, por ley, se estableció la ''Fiesta de la Raza'' en España, es decir, durante el gobierno de Antonio Maura y el reinado de Alfonso XIII. En 1940 se cambió por ''Día de la Raza'' y en 1958 por ''Fiesta de la Hispanidad''. En 1987, pasó a ser ''Fiesta Nacional de España''.

En 1921, Venezuela, bajo la presidencia de Juan Vicente Gómez, también estableció por decreto el 12 de Octubre como ''Día de la Raza''. 

Juan Vicente Gómez
Esta denominación se mantuvo hasta el año 2002, en que el Ministro de Educación Superior Samuel Moncada lo cambió por ''Día de la Resistencia Indígena''.

En 1923, un decreto, esta vez en el Chile de Arturo Alessandri Palma, estableció el 12 de Octubre como ''Día de la Raza''. En el año 2000 se cambió por ''Día del Descubrimiento de Dos Mundos''.

En 1928, la idea se impuso en México por iniciativa de José Vasconcelos, creador del lema de la UNAM que dice ''Por mi raza hablará el espíritu''. Tiene, por lo tanto, el sentido de sincretismo, mestizaje, humanidad, universalidad, y espiritualidad.


José Vasconcelos
En 1968, en EEUU, bajo la presidencia de Lyndon B. Johnson (demócrata), la celebración de la fecha se extendió una semana, en septiembre, como ''Semana Nacional de la Herencia Hispana''. 




Presidente Lyndon B. Johnson
En 1988, durante la presidencia de Ronald Reagan (republicano) se extendió un mes entero, del 15 de septiembre al 15 de octubre, como ''Mes de la Hispanidad'' o ''Mes de la Herencia Hispana''. 

Se eligió la semana que comienza el 15 de septiembre porque ese día muchos países hispanoamericanos como Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, celebran también la Independencia. Otros países, como México y Chile, la celebran a partir de esa fecha. Como se puede ver, en el enfoque hispano-estadounidense, el Descubrimiento no es contradictorio con la Independencia, ni lo indígena es contradictorio con lo español, son elementos que hacen la identidad hispano-americana.




En 1992, durante el Quinto Centenario, mientras se realizaban importantes actividades de conmemoración del aniversario en España y en los países iberoamericanos, se inició la tradición de los ''Contrafestejos'', por parte de intelectuales y de organizaciones indigenistas que asocian el 12 de Octubre con un genocidio que habría sido ''el más grande contra la humanidad'', con hasta 70 millones de muertos, dato de base especulativa, sin fundamentos (Lea: ¿Hubo genocidio de la población indígena americana?) pero que a partir de ese momento empieza a ser tomado como un hecho. 

Los grabados de Theodor de Bry, que representan escenas imaginarias recreadas en el siglo XVII de hechos históricos pero mal conocidos, se convierten en fotografías de la realidad tomadas por un periodista que acaba de llegar del frente de guerra. Y España vuelve a ser imaginada como oscurantista, imperialista, colonizadora, fanática y además, genocida.

Todo el proceso histórico complejo, gradual, de afirmación de una identidad hispanoamericana entre los siglos XV a XVIII, -que no está en contradicción con una afirmación simultánea entre esos mismos siglos de numerosas identidades indígenas- de pronto se convierte en ''invasión occidental''. 

¿Cómo hacen menos de 300.000 personas (el total de españoles que llegó a vivir en América antes de 1810) para exterminar 70 millones -supuestos- de indígenas? Las élites de criollos, que estaban formadas por 3.000.000 de personas ¿no tienen nada que ver con el tema? ¿Será que el Contrafestejo es algún tipo de ritual para tranquilizar la mala conciencia propia?




Cristóbal Colón pasa entonces a ser un farsante, porque una nueva interpretación dice que América era perfectamente conocida por todo el mundo, y lo que habrían hecho los Reyes Católicos por el Tratado de Tordesillas fue asegurarse los derechos de España en América. 

Es verdad que muchos navegantes pudieron llegar hasta América antes que Colón; siempre pensando que llegaban a la India, como Colón mismo. Pero Colón sigue siendo el fundador de una genealogía, de una historia, de una identidad, de la misma manera que otros Colones fueron fundadores de sus propias genealogías, historias, identidades.

Por otro lado el Tratado de Tordesillas está basado en criterios medievales de Derecho internacional que se aplicaban a lugares remotos del mundo para impedir que fueran considerados ''tierra de nadie'': que nadie pensara que estaban disponibles para ser conquistados. Con esta finalidad se establecía la ficción de que pertenecían a la Iglesia ¿Cómo podrían usarse para legitimar un reparto colonialista de tipo moderno? La confusión es tan grande que algunos piensan que la palabra colonialismo deriva del nombre de Colón. (Lea: ¿Qué consecuencias tenía un descubrimiento desde el punto de vista español?)



La gran pregunta es: ¿tenemos que desmerecer una identidad para defender otra, cuando todas forman parte de un continente que se ve, y es visto, como una gran unidad? ¿No se puede celebrar, al mismo tiempo (no en lugar de) la fecha del Descubrimiento indígena de América, en el año 35.000 antes de nuestro presente? ¿Qué tiene de malo que no sea una fecha de la Época Moderna? ¿Es menos meritorio el poblamiento de América por el hombre prehistórico?(Lea: Los primeros descubridores de América). Sería una fecha que nos dejaría algunas dudas, pero tendría valor de símbolo. ¿No se puede celebrar el Descubrimiento africano de América en el año 1501 o en el año 1400 y pico según se prefiera? Sería un elemento más de identidad para todas las personas de linaje africano como el 12 de Octubre lo es para todas las personas de linaje hispano.

La tendencia a celebrar el 12 de Octubre como ''Día de la Diversidad'' es más reciente.



Al final, las reacciones e interpretaciones en el aniversario del 12 de Octubre dicen mucho más sobre la forma que cada uno tiene de entender su identidad, que sobre cualquier cosa que haya hecho Cristóbal Colón en América ese día.

No hay comentarios:

Publicar un comentario