miércoles, 1 de octubre de 2014

Se acerca el 12 de octubre, Día de la Raza, y no está de más hacer algunas precisiones (Parte III)

Se acerca el 12 de octubre, Día de la Raza, y no está de más hacer algunas precisiones (Parte III)

En la Parte II de este trabajo vimos cómo mientras en 1992, España organizaba el V Centenario siguiendo los criterios que eran tradicionales hasta aquella fecha, en Venezuela surgía un movimiento que podemos llamar ''de tipo fundacional'' para el que los aniversarios también son un tema sensible pero por motivos diferentes. Un movimiento fundacional aspira a refundarlo todo, desde la Constitución hasta las Fiestas Cívicas. Dicho movimiento surgió en un contexto y con unas características específicas.

http://indoiberia.blogspot.com/2014/09/se-acerca-el-12-de-octubre-dia-de-la_29.html

Sexta precisión.- En todo lo que se refiere a la fecha del 12 de octubre, Día de la Raza, el movimiento llamado bolivariano por sus fundadores rompe con el discurso que, según vimos en la Parte I, había tomado forma entre los años 1892 y 1928 tanto en España como en Hispanoamérica, EEUU e Italia:

http://indoiberia.blogspot.com/2014/09/se-acerca-el-12-de-octubre-dia-de-la.html

El 11 de octubre de 2002, la Asamblea Nacional de Venezuela sancionó el decreto 2028 del presidente Hugo Chávez, el cual estableció la nueva lectura que se habría de dar al evento, y se publicó en la Gaceta Oficial extraordinaria Nº 5605:

http://www.tsj.gov.ve/gaceta_ext/octubre/101002/101002-5605-01.html


Este decreto parte, en sus considerandos, de una serie de apreciaciones erróneas, la primera relacionada con la idea de ''raza'', cuyo sentido preciso, en español, ya expusimos en la Parte I de este trabajo. No está demás recordar, en este sentido, la síntesis conceptual hecha por Unamuno antes de 1936:

''Raza quiere decir lo mismo que raya o línea [...] Y la raza histórica -no naturalística-, humana, -no animal- es algo no hecho, sino que está haciéndose de continuo, que mira al porvenir y no al pasado. Y en cuanto mira al pasado, se llama más bien abolengo, que deriva de abuelo''. Unamuno, La Raza y la Lengua, 1884-1936.

En el decreto de Hugo Chávez Frías del 10 de octubre de 2002, encontramos la siguiente afirmación, expresada en el primer Considerando, y que atribuimos a la ignorancia del autor sobre el tema:

''Que el concepto de raza, basado en una serie de rasgos físicos hereditarios, no da cuenta de la diversidad genética de la especie humana, a pesar de que muchos científicos sociales insisten en emplear el concepto de raza como base de una tipología de las poblaciones humanas, por tanto, es innegable que este concepto surge como una de las categorías básicas de las relaciones de dominación propias del sistema colonial que se instaura en América a partir de la presencia europea''. Decreto del 10 de octubre de 2002, Gaceta oficial Nº 5605, pág.1

Ya hemos visto cómo los políticos e intelectuales hispanoamericanos de 1892-1928 no pensaron en semejante cosa cuando impulsaron, en cada uno de sus países, el Día de la Raza.

La idea hispanoamericana tradicional de ''raza'' no tiene nada que ver con ''una serie de rasgos físicos hereditarios'', ni con una ''tipología de las poblaciones humanas'', como resulta evidente, por ejemplo cuando se habla de ''raza criolla'', donde ''raza'' es, descendencia, por cuanto el sentido etimológico de ''criollo'' es ''nacido en América'', y dado que la ''raza criolla'' no tiene un color ni una forma característica, pudiendo encontrarse en ella, rubios y rubias, morenos y morenas, mestizos y mestizas, etc.

En cambio, el Considerando del decreto presidencial se refiere, como también vimos en la Parte I, a la idea anglosajona de ''raza''. Esta idea de ''raza'', cristalizada en el contexto de la economía de plantación (tabaco y algodón en el Sur de EEUU, azúcar y café en Brasil y las islas del Caribe) que empleaba de manera intensiva mano de obra esclava, sí es una ''categoría básica propia de las relaciones de dominación del sistema colonial europeo'', pero ajena a la tradición hispanoamericana, salvo en aquellos puntos de Hispanoamérica que formaron parte de la economía esclavista de la región circuncaribe y que son la excepción dentro del conjunto, mientras que las plantaciones trabajadas con mano de obra esclava de origen africano fueron la regla en amplias regiones del área lusoamericana, angloamericana, francoamericana, y en las colonias holandesas.

Sobre otros detalles que rodean este tema, invito a leer el siguiente artículo de este mismo blog:

http://indoiberia.blogspot.com/2013/10/una-digresion-en-esta-bitacora-ante-el.html

Séptima precisión.- El siguiente Considerando del decreto del 10 de octubre dice:

''Que a pesar de haber sido superado en América el colonialismo como sistema político formal a partir del triunfo de las guerras de Independencia del siglo XVIII, las estructuras sociales a lo externo e interno de nuestras sociedades, está aun constituido (sic) sobre criterios originados en la relación colonial, entre los que destaca el considerar la 'cultura e historia universal' como sinónimo de los valores culturales e historia de la sociedad dominante''. Ibídem.

Estamos de acuerdo con el autor en que este constituye el segundo gran punto sensible del tema. Pero en este párrafo ya no podemos decir que estamos en presencia de un error conceptual, sino de una lista de ellos: 

  • El ''colonialismo como sistema político formal'' no fue característico de toda América. En la región de América que hoy habla español (y antes de la Independencia, es decir, antes de 1825, hablaba, mayoritariamente, lenguas indígenas) no hubo ''colonialismo como sistema político formal''. Desde el punto de vista formal, precisamente, la región que entre 1492 y 1800 se llamó Indias (y no ''América española'') estaba formada por un conjunto de Reynos (como se escribía en la época) con el mismo estatus que los Reynos de España en Europa. El Reyno de España e Indias no era una metrópoli con sus colonias, sino un gran Reyno, formado por otros Reynos considerados iguales entre sí.
  • Por otro lado, desde el punto de vista informal, y como afirma John Lynch en Las Revoluciones Hispanoamericanas, los Reynos de Indias eran independientes, sobre todo antes del año 1763, es decir, antes de que las reformas borbónicas tomaran fuerza en América y antes de que apareciera el primer documento oficial donde un funcionario de la administración española afirma que España posee colonias en América. Antes de 1763 no hubo ningún documento en que se estableciera que los territorios americanos fueran colonias de España.
  • En el periodo que va de 1492 a 1825 las relaciones coloniales, justamente, tanto en América como en el mundo no habían tenido tiempo de madurar por razones de orden ideológico, técnico, y sobre todo económico. Con la notable excepción de Portugal primero, y de Inglaterra, Francia y Holanda después. Pero el colonialismo europeo, la expansión colonial europea, es un proceso que cristaliza recién en 1830. Y lo hace como mecanismo de superación de las primeras crisis del sistema capitalista industrial:
''Una nación que no coloniza está abocada irrevocablemente al socialismo, a la guerra del rico y del pobre [...] Inglaterra practica este tipo de colonización en la India, con gran provecho para la India, para la humanidad en general y para sí misma''. Ernest Renan, Francia, 1823-1892. En Darcy Ribeiro, Las Américas y la civilización.

Por más detalles sobre este tema:


  • En este mundo colonial del siglo XIX, el racismo floreció, cómo no, bajo hegemonía británica, de una manera que nunca antes había florecido en la historia de la Humanidad. Además, contó con toda clase de argumentos seudocientíficos. En Gran Bretaña, el racismo sirvió para fundamentar la intervención en China y Turquía, así como el exterminio de los indígenas de Australia y Tasmania; unos 10.000 fueron enviados como muestras o conejillos de Indias a los museos y laboratorios de Europa y EEUU. El tráfico de ''piezas'' y cráneos empaquetados llegó a ser un negocio.
  • Entre 1876 y 1965 la sociedad estadounidense se organizó a partir del sistema de segregación y desigualdad jurídica que se conoció como Jim Crow, lo que en Sudáfrica fue el apartheid entre 1948 y 1992. La influencia de EEUU sobre América Latina y su alianza con las oligarquías funcionales a sus intereses, extendió el sistema. En las colonias francesas, la esclavitud se abolió en 1848. Pero el equivalente del Jim Crow fue allí el Código del Indigenismo de 1887 a 1946. Entre 1874 y 1931, en países como Alemania, Francia, Gran Bretaña y EEUU, se montaron zoológicos humanos, donde ''ejemplares'' indígenas eran exhibidos en jaulas con animales. ¿Occidente es capaz de comprender lo que esto revela de su cultura? se pregunta Bancel.
Por más detalles sobre este tema:



Octava precisión.- No sabemos muy bien a qué se refiere el autor del decreto del 10 de octubre de 2002 cuando afirma: 

''Que a pesar de haber sido superado en América el colonialismo como sistema político formal a partir del triunfo de las guerras de Independencia del siglo XVIII [...]''.

Es probable que se refiera a las muy conocidas revoluciones de Independencia de EEUU de 1776 y de Haití de 1790-1804, -si es que la cifra XVIII no es un error de imprenta, y la fe de erratas debería decir XIX- ya que la Revolución del Inca Túpac Amaru de 1780, no tuvo por objetivo la Independencia.

En la Parte IV veremos cómo, tras esta afirmación, el autor cae en el mismo pecado que atribuye a otros al ''considerar la 'cultura e historia universal' como sinónimo de los valores culturales e historia de la sociedad dominante''. Pues cuando se analizan las revoluciones de 1776 y de 1790-1804 se las suele considerar como reflejo o parte del ciclo de revoluciones burguesas de tipo occidental. Y está claro que ese enfoque es eurocéntrico y que en cambio, hay suficientes documentos históricos como para contar la Historia de América de otra manera.

1 comentario:

  1. Brillante análisis y fundamentación crítica!!! Totalmente de acuerdo

    ResponderEliminar