En la entrega anterior vimos de qué manera el decreto del 10 de octubre de 2002, que establece en Venezuela el Día de la Resistencia Indígena en nombre de la diversidad, no solo cae en la contradicción lógica de querer celebrar la diversidad (''lo indígena, lo africano, lo asiático, lo europeo'') proclamando la Resistencia de la singularidad (lo indígena) sino que es contraproducente para la diversidad desde el punto de vista práctico, como lo demostró el derribo de la estatua de Cristóbal Colón el 12 de octubre de 2004 en Caracas.
Si le dedicamos tiempo y espacio al análisis del decreto, su contexto de producción, su contenido, sus contradicciones, la lectura implícita que se hizo de él y la lectura implícita que el mismo contiene, es porque nos encontramos continuamente con estas premisas, consagradas en manuales y periódicos desde Nicaragua hasta la Argentina:
- Colón tomó la ruta del Oeste para provocarles todo tipo de hechos de violencia a los indios que vivían en paz sin hacerle daño a nadie. Recordemos que los hechos deben constar en documentos escritos, orales, o de otro tipo, pero no pueden confundirse con hipótesis, opiniones, suposiciones o interpretaciones.
- Colón inventó el COLONialismo. La afirmación de que el colonialismo comienza con Colón debería ser muy bien fundamentada por sus autores, o no hacerse. No está de más repetir que el término colonialismo no deriva del nombre de Colón.
- Colón es el origen del mayor genocidio de la historia de la humanidad, con 70 millones de muertos. Falso y nada ético. No se puede presentar como un hecho algo que no pasa del ámbito de lo hipotético, de la conjetura o de la opinión académica, ocultando además, que se trata de un punto controvertido en el terreno académico.
También le dedicamos tiempo porque el incidente del derribo de la estatua de Cristóbal Colón en 2004 en Caracas, no fue un hecho aislado. Debido a la escasa reflexión que se le dedicó, fue sucedido y acompañado por otros hechos iguales o peores si lo que se pretendía era celebrar la diversidad.
En primer lugar, el hecho tuvo antecedentes. El 12 de octubre de 2003, en Argentina, un grupo boicoteó -bajo el supuesto de que se estaba celebrando un genocidio- la conmemoración de la fecha del origen del catolicismo en América que se estaba realizando en la Iglesia del Pilar de la ciudad de Buenos Aires, en presencia del embajador de España.
En segundo lugar no fue el último en la línea de tiempo ni el único en el ámbito de las conmemoraciones de aniversarios. En el año 2010 en el pueblo indígena de Tarabuco, en Bolivia, se colocó una estatua conmemorativa de la batalla de Jumbate, que tuvo lugar en Huano Huano el 12 de marzo de 1816, en el contexto de las guerras de la Independencia. Representa a un guerrero yampara en el momento que arranca el corazón de un español (de realista o monárquico, para ser más exactos) y se lo come. La estatua tiene pintada la sangre en la boca.
http://weblogs.clarin.com/revistaenie-nerdsallstar/2011/09/02/la_espantosa_estatua_del_salvaje_de_ojos_desorbitados_de_tarabuco/
Undécima precisión.- ¿Por qué la ''Resistencia'' de la singularidad está en contradicción con la celebración de la diversidad?
La palabra resistencia tiene varias acepciones en español. En general, resistencia es la acción, el efecto y la capacidad de resistir. Y resistir tiene un sentido todavía más ambiguo, porque lo mismo puede ser aguantar con paciencia que durar en el tiempo, combatir, repugnar, rechazar y contradecir. El acto de resistir o la acción, efecto y capacidad de resistencia es una propiedad tanto de los objetos inanimados como de los seres vivos. En mecánica, toda causa o fuerza que se opone a la acción de otra fuerza o movimiento, es una resistencia. La dificultad que opone un circuito al paso de una corriente, es una resistencia.
Pero tratándose de lo humano, social e histórico, entendemos que resistir y resistencia son acciones y actitudes más complejas que una simple oposición mecánica. En el plano psicológico, y en el campo del psicoanálisis, la resistencia es la oposición de la persona a reconocer sus impulsos o motivaciones inconscientes. En el ámbito de lo social e histórico, la resistencia sería, según el Diccionario de la Lengua:
''(Un) conjunto de personas, que clandestinamente de ordinario, se oponen con violencia a los invasores de un territorio o a una dictadura''.
http://lema.rae.es/drae/?val=resistencia
No está planteada en esta definición la resistencia a una cultura sino la resistencia a formas de despojo o de opresión. Y esto es algo que va más allá de las culturas.
La oposición a una cultura no es resistencia, sino intolerancia o falta de tolerancia, es decir, falta de ''respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias'', o discriminación, acción y efecto de discriminar: ''seleccionar excluyendo'', ''dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.''
Para que haya resistencia en el ámbito social e histórico tiene que haber un contexto de invasión o de opresión. Pasamos entonces a ver los dos casos.
Resistencia indígena en caso de invasión.- Según el Diccionario de la Lengua, la invasión es la acción y efecto de invadir, ''irrumpir, entrar por la fuerza'', ''ocupar anormal e irregularmente un lugar'', apoderarse de algo o de alguien, propagarse un germen o un parásito por un organismo hasta tomarlo. Como se ve, invadir no es lo mismo que simplemente entrar a un lugar u organismo.
Por otro lado, colonizar o inmigrar tampoco es lo mismo que invadir. Para que haya invasión tiene que darse el componente de violencia que describe la definición o bien la clase de daño que provocan los gérmenes o parásitos cuando se apoderan de un organismo.
Colonizar significa ''formar o establecer colonia en un país'' o bien ''fijar en un terreno la morada de sus cultivadores''. Colonia, por otra parte, tiene un sentido ambiguo, pero no se limita a la idea de un territorio sometido por gente de otro territorio o una población sometida por otra en un ''territorio dominado y administrado por una potencia extranjera'' sino más bien ''conjunto de personas procedentes de un territorio que van a otro para establecerse en él''.
Inmigrar tampoco es lo mismo que invadir, si no, todo inmigrante sería un invasor. Inmigrar es ''llegar a otro para establecerse en él, especialmente con idea de formar nuevas colonias o domiciliarse en las ya formadas'' donde colonia/colonias tiene el sentido extenso que ya vimos.
De lo anterior se desprende que puede haber colonización sin invasión, y ese nos parece que fue el caso de la colonización española en América. Conviene recordar sobre este tema los siguientes puntos:
Resistencia indígena en caso de opresión.- ¿Por qué asociar la resistencia indígena con el año 1492, cuando existe resistencia indígena antes de 1492? El Rabinal Achí, una obra literaria monumental de los mayas, nos cuenta un caso de resistencia indígena antes de 1492. Trata sobre la resistencia de unos indígenas ante la opresión de otros indígenas.
http://weblogs.clarin.com/revistaenie-nerdsallstar/2011/09/02/la_espantosa_estatua_del_salvaje_de_ojos_desorbitados_de_tarabuco/
Undécima precisión.- ¿Por qué la ''Resistencia'' de la singularidad está en contradicción con la celebración de la diversidad?
La palabra resistencia tiene varias acepciones en español. En general, resistencia es la acción, el efecto y la capacidad de resistir. Y resistir tiene un sentido todavía más ambiguo, porque lo mismo puede ser aguantar con paciencia que durar en el tiempo, combatir, repugnar, rechazar y contradecir. El acto de resistir o la acción, efecto y capacidad de resistencia es una propiedad tanto de los objetos inanimados como de los seres vivos. En mecánica, toda causa o fuerza que se opone a la acción de otra fuerza o movimiento, es una resistencia. La dificultad que opone un circuito al paso de una corriente, es una resistencia.
Pero tratándose de lo humano, social e histórico, entendemos que resistir y resistencia son acciones y actitudes más complejas que una simple oposición mecánica. En el plano psicológico, y en el campo del psicoanálisis, la resistencia es la oposición de la persona a reconocer sus impulsos o motivaciones inconscientes. En el ámbito de lo social e histórico, la resistencia sería, según el Diccionario de la Lengua:
''(Un) conjunto de personas, que clandestinamente de ordinario, se oponen con violencia a los invasores de un territorio o a una dictadura''.
http://lema.rae.es/drae/?val=resistencia
No está planteada en esta definición la resistencia a una cultura sino la resistencia a formas de despojo o de opresión. Y esto es algo que va más allá de las culturas.
La oposición a una cultura no es resistencia, sino intolerancia o falta de tolerancia, es decir, falta de ''respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias'', o discriminación, acción y efecto de discriminar: ''seleccionar excluyendo'', ''dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.''
Para que haya resistencia en el ámbito social e histórico tiene que haber un contexto de invasión o de opresión. Pasamos entonces a ver los dos casos.
Resistencia indígena en caso de invasión.- Según el Diccionario de la Lengua, la invasión es la acción y efecto de invadir, ''irrumpir, entrar por la fuerza'', ''ocupar anormal e irregularmente un lugar'', apoderarse de algo o de alguien, propagarse un germen o un parásito por un organismo hasta tomarlo. Como se ve, invadir no es lo mismo que simplemente entrar a un lugar u organismo.
Por otro lado, colonizar o inmigrar tampoco es lo mismo que invadir. Para que haya invasión tiene que darse el componente de violencia que describe la definición o bien la clase de daño que provocan los gérmenes o parásitos cuando se apoderan de un organismo.
Colonizar significa ''formar o establecer colonia en un país'' o bien ''fijar en un terreno la morada de sus cultivadores''. Colonia, por otra parte, tiene un sentido ambiguo, pero no se limita a la idea de un territorio sometido por gente de otro territorio o una población sometida por otra en un ''territorio dominado y administrado por una potencia extranjera'' sino más bien ''conjunto de personas procedentes de un territorio que van a otro para establecerse en él''.
Inmigrar tampoco es lo mismo que invadir, si no, todo inmigrante sería un invasor. Inmigrar es ''llegar a otro para establecerse en él, especialmente con idea de formar nuevas colonias o domiciliarse en las ya formadas'' donde colonia/colonias tiene el sentido extenso que ya vimos.
De lo anterior se desprende que puede haber colonización sin invasión, y ese nos parece que fue el caso de la colonización española en América. Conviene recordar sobre este tema los siguientes puntos:
- Según las estadísticas disponibles, el número de colonos europeos en Hispanoamérica, hacia 1810, nunca pasó de 300.000. Les llevó 300 años alcanzar esa cifra. Era materialmente imposible que 300.000 invadieran los 20 millones de kilómetros cuadrados que figuraban en el mapa de Hispanoamérica. No lo hicieron. No necesitaban hacerlo, por grandes que fueran los latifundios, y solo hubo una minoría de latifundistas, no tanto al principio, sino al final del periodo. Se establecieron lentamente. No lo hicieron en todo el territorio, sino en ciudades, estratégicamente ubicadas sobre las rutas comerciales. Esto no es una invasión, es una colonización sin invasión.
- Es verdad que hubo ciudades y territorios que fueron tomados por las armas. Ahí está el caso de Hernán Cortés. Pero Cortés actuó en rebeldía y no autorizado por España. Y la ciudad de México-Tenochtitlán no fue tomada por los españoles solos, sino por una alianza hispano tlaxcalteca xochimilco texcocana y de otras etnias. El grueso de la alianza estaba formada por indios mexicanos. Luego incluso se le incorporó una parte de la nobleza azteca, y todos ellos fueron considerados en su época ''conquistadores de México''. Esta misma alianza fue la que luego continuó avanzando sobre territorio mexicano y también a través del Pacífico, hacia Filipinas, y hacia el Sur, hasta el istmo de Panamá y hasta Perú, y también hacia el Norte, alcanzando, según referencias, Canadá y Alaska. De la misma manera, una alianza hispanoguaraní fundó Asunción Tava Guasú en 1537, y desde allí, otras ciudades, avanzando lentamente sobre el territorio del Sur del Río de la Plata, mientras la alianza hispanoquechua llegaba desde el Norte.
- Hay muy pocas empresas de colonización española exitosa que hayan salido de España. La mayor parte de América y Filipinas fueron colonizadas por estas alianzas mixtas, que salieron de territorio americano. Los colonizadores de México salieron de Cuba. Los de Filipinas salieron de México. Los de Perú, salieron de Panamá. Los del Río de la Plata salieron de Asunción, ya que la expedición de Pedro de Mendoza, que salió de España, fracasó durante la primera fundación de Buenos Aires, repoblada luego por mestizos. A su paso, estas alianzas podían encontrar partidarios u opositores, pero la cultura que representaban ya no era solo española, sino indohispana, indiana (''cristiana'', como se decía en la época), y también las relaciones sociales, económicas y políticas que iban difundiendo.
Resistencia indígena en caso de opresión.- ¿Por qué asociar la resistencia indígena con el año 1492, cuando existe resistencia indígena antes de 1492? El Rabinal Achí, una obra literaria monumental de los mayas, nos cuenta un caso de resistencia indígena antes de 1492. Trata sobre la resistencia de unos indígenas ante la opresión de otros indígenas.
El Rabinal Achí, Quiché Vinak o Baile del Tun, es un drama maya muy anterior al año 1493. Podría ser del siglo XIII, y como mucho del año 1440 o 1456. Narra (o mejor dicho, dramatiza y danza) la historia de los rabinal, una rama de los quiché que en la actualidad habita unos cinco pueblos y ciudades de Guatemala.
El argumento es el siguiente: Balam Quiché, un rey poco importante de la periferia norte quiché, señor de los yaquis de Cunén y de Chahul, aprovechando la incursión de otros grupos en el territorio de los rabinal, envía a su hijo guerrero, Quiché Vinak, para aprovecharse del saqueo y de paso, hacer cautivos para el sacrificio.
Pero es capturado por el jefe de los rabinales, Galel Achí de Rabinal, hijo del rey Hobtoh, y obligado a revelar la ubicación de las montañas y valles de donde procede, y también obligado a elegir entre someterse a un nuevo señor o ser sacrificado. El acto de resistencia de Quiché Vinak consiste en que elige no someterse, y en consecuencia, es sacrificado. Ese es el tema en torno al cual gira el drama. (Así como también las consecuencias de la soberbia y la ambición).
Por otro lado, Balam Quiché y Quiché Vinak pertenecen a una dinastía de conquistadores quichés del linaje de los Cavek, que se impuso a unos pueblos no quichés, es decir, yaquis. El drama comienza con la escena en la que Galel Achí, rodeado de caballeros Águilas y Jaguares, sujeta con un lazo a Quiché Vinak, su prisionero. Ambos hombres intercambian palabras terribles:
QUICHÉ VINAK: ''¡Ven pues, príncipe lascivo, príncipe odioso! ¡Eres en verdad tú el primero cuya cepa y cuyo tronco no he podido cortar, señor de los chacachib y de los zamanib, Cavek de Rabinal! (...)''.
GALEL ACHÍ (Sin dejar de danzar, blande su lazo amenazando al enemigo) ''¡Salve orgulloso guerrero, Cavek Quiché Vinak! ¿Es así lo que dice tu discurso a la faz del cielo, a la faz de la tierra? (...) ¿Es así lo que dice tu palabra? Pero ten cierto como que existe el cielo, tan cierto como que existe la tierra, que tú acabas de entregarte al astil de mi flecha (...)''.
Anita Padial Guerchoux/Manuel Vázquez Bigi, Quiché Vinak. Tragedia. Nueva versión española y estudio histórico-literario del llamado 'Rabinal-Achí'. FCE, México, 1991.
Muy original giro interpretativo de la Resistencia indígena. Excelente!! Plenamente de acuerdo.
ResponderEliminar